Confesar lo que no se sabe. Jacques Derrida y las políticas de la confesión
PDF

Palabras clave

confession
Derrida
performativity
blood
sovereignty
author. confesión
Derrida
performatividad
sangre
soberanía
autor

Resumen

El propósito del presente estudio consiste en abordar el carácter político del género literario de la confesión a partir de la obra de Jacques Derrida. El interés de esta cuestión radica en que, lejos de hallar en la confesión un dispositivo biopolítico de subjetivación, como hiciera clásicamente Michel Foucault, Derrida encuentra en el género un ejercicio de deconstrucción de la soberanía del sujeto y una destitución de la idea misma de género. Ello implica un desplazamiento de la confesión de su dimensión epistemológica –conocimiento y (auto)vigilancia del sujeto- a su dimensión práctica para valorarla como lenguaje performativo. De esta forma, Derrida ofrece un desarrollo insólito de la teoría de los actos del habla, donde la performatividad se caracteriza no por ser una actividad del lenguaje, sino una pasividad; no por constituir un sujeto a través del lenguaje, sino por alterarlo mediante la palabra, destituirlo. Ello implica, de un lado, que uno confiesa algo que no sabe; y, de otro, que la confesión es un dispositivo textual que contamina a cualquier discurso: todo texto es una confesión. Esta posición supondrá una reconsideración de la figura del autor y de la distinción vida-escritura en la que esta clásicamente se sustenta. 
https://doi.org/10.17811/arc.70.1.2020.283-314
PDF

Citas

Adorno, Th. W. y Horkheimer, M. (2007) Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, Madrid: Akal.

Agamben, G. (2017) El uso de los cuerpos. Homo sacer, IV, 2, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Agustín (2017) Confesión, Barcelona, Austral.

Asensi, M. (2006) Los años salvajes de la teoría: Ph. Sollers, Tel Quel, y la génesis del pensamiento post-estructural francés, Valencia, Tirant lo Blanch.

Austin, J. L. (1971) ¿Cómo hacer cosas con palabras?, Barcelona, Paidós.

Barbour, C. O. (2017) Derrida’s Secrets. Perjury, Testimony, Oath, Edinburgo, Edinburgh University Press.

Barthes, R. (2014) Roland Barthes / par Roland Barthes, París, Éditions du Seuil.

(1984) Le bruissement de la langue. Essais critiques IV, París, Éditions du Seuil.

Blanchot, M. (1999) El instante de mi muerte. La locura de la luz, Madrid, Tecnos.

Burke, S. (1992) The Death & Return of the Author. Criticism and Subjectivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edimburgo, Edinburg University Press.

Caputo, J. D. y Scanlon, M. J. (eds.) (2005) Augustine and Postmodernism. Confessions and Circumfession, Bloomington, Indiana University Press.

Cróquer Pedrón, El. (2012) “Casos de autor: anormales/originales de la literatura y el arte (II). Allí donde la vida (es) obra” Voz y escritura. Revista de estudios literarios, 20, 89-103.

De Man, P. (1991) “La autobiografía como desfiguración”, Anthropos: Boletín de información y documentación, Extra 29, 113-118.

Derrida, J. (2012) Pardonner. L’impardonnable et l’imprescriptible, París, Galilée.

(2005) Apprendre à vivre enfin. Entretien avec Jean Birnbaum, París, Galilée / Le Monde.

(2003) Voyous. Deux essais sur la raison, París, Galilée.

(2000) “Confesar – Lo imposible. ‘Retornos’, arrepentimiento y reconciliación”, Isegoría, 23, 17-43.

(1999) Donner la mort, París, Galilée.

(1998) “A corazón abierto. Entrevistas en France Culture con Catherine Paoletti”, Obtenido el 05/05/2019 en https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/corazon.htm

(1992) Points de suspension, París, Galilée.

(1991) “Circonfession”, en Bennington, G., Jacques Derrida, París, Seuil.

(1990) Limited Inc, París, Galilée.

(1987) Psyché. Inventions de l’autre, París, Galilée.

(1972) Marges de la philosophie, País, Éditions de Minuit.

(1967) La voix et le phénomène, París, PUF.

Derrida, J. y Grossman, E. (2019) “The Truth that Hurts, or the Corps à Corps of Tongues”, Parallax, 25, 1, 8-24.

Didderen, D. (2006) “Itérabilité et parasitisme: Essai sur le débat entre Searle et Derrida autour du langage et de l'intentionnalité”, Bulletin d’analyse phénoménologique, II, 4, 3-182.

Foucault, M. (2015) Naissance de la clíniques, París, PUF.

(1996) Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós / I.C.E.-U.A.B.

(1994) “Qu’est-ce qu’un auteur ?”, en Dits et écrits, tomo I, París, Gallimard, 789-821.

(1963) Raymond Roussel, París, Gallimard.

Garff, J. (2003) “‘What did I find? Not my I’. On Kierkegaard’s Journals and the Pseudonymous Autobiography”, Kierkegaard Yearbook 2003, 110-124.

Hillis Miller, J. (2001) Speech Acts in Literature, Stanford, Stanford University Press.

Jerade Dana, M. (2019) “Repolitizando las diferencias. Derrida y la teoría de los actos de habla”, Isegoría, en prensa.

Kierkegaard, S. (2010) Discursos edificantes. Tres discursos para ocasiones supuestas. Escritos Søren Kierkegaard 5, Madrid, Trotta

Kracauer, S. (2008) La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1, Barcelona, Gedisa.

Kronick, J. G. (2000) “Philosophy as Autobiography: The Confessions of Jacques Derrida”, MLN, 115, 5, 997-1018.

Lejeune, Ph. (1994) El pacto autobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazul-Endymion.

Llevadot, L. (2015) “Hacer la verdad: El ‘yo’ de la confesión en Kierkegaard, Foucault y Derrida”, Estudios kierkegaardianos. Revista de filosofía, no. 1, pp. 149-168.

(2012) “La intimitat: de la privacitat del jo a l’escriptura de si”, Comprendre, 14, 1, 5-19.

Lisse, M. (2009) “Iconographies de Jacques Derrida”, en Dewez, N. y Martens, D. (eds.) “Iconographies de l’écrivain”, Interférences littéraires, 2, 257-263.

(1999) “Le secret exemplaire de la littérature”, en Zabus, Ch. (ed.) Le secret : motif et moteur de la littérature, Louvain-la-Neuve, Université de Louvain, 424-436.

Luque Amo, Á. (2017) “Literatura y autobiopolítica: aportaciones de Michel Foucault a la teoría de la autobiografía”, 452ºF, 17, 18-35.

Lyotard, J-F. (2002) La confesión de Agustín, Buenos Aires, Losada.

Manrique, C. A. (2012) “El desplazamiento del concepto derridiano de ‘performativo’: de la iterabilidad de la escritura a la singularidad de la justicia”, Natal, 19, 32, 301-330.

Matas Pons, À. (2015) “Falseamiento y consumo de la identidad, de Rousseau a Adorno”, Isegoría, 53, pp. 631-646.

Michaud, G. (2006) Tenir au secret (Derrida, Blanchot), París, Galilée.

Moati, R. (2014) Derrida/Searle. Deconstruction and Ordinary Language, Nueva York, Columbia University Press.

Navarro Reyes, J. (2010) Cómo hacer filosofía con palabras. A propósito del desencuentro entre Searle y Derrida, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Nietzsche, F. (1979) Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza.

Odello, L. (2017) “‘The greatest possible mastery, the greatest possible self-presence of life’: Derrida and the Deconstruction of Sovereignty”, CR: The New Centennial Review, 17, 1, 141-162.

Pardo, J. L. (1996) La intimidad, Valencia, Pre-textos.

Pérez Fontdevila, A. (2015) “‘Algo me mira sin verme’. Una introducción miope a la cuestión del autor”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24, 100-123.

Pérez Fontdevila, A. y Torras Francès, M. (2017) “Authorial Corpographies. Performing Gender and Cultural Authorship” Interférences littéraires, 21, 3-21.

Roussel, R. (1963) Comment j’ai écrit certains de mes livres, París, Jean-Jacques Pauvert.

Sàez Tajafuerce, B. (2015) “Del autor como espectro o de la fantomaquia. Del arte de lidiar (con) fantasmas”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24, 157-164.

Senatore, M. (2013) “Introduction: Positing, the Performative and the Supplement”, en Senatore, M. (ed.) Performatives after Deconstruction, Londres, Bloomsbury, 1-42.

Silva Carreras, A. (2016) “Literatura del yo: reflexiones teóricas. Perspectivas de autor en el género autobiográfico”, Káñina, Rev. Artes y Letras, XL, 2, 149-158.

Torras Francès, M. (2015) “Tracing the author or how theory constitutes an auto(bio)graph”, en Balaguer, E. et al. (eds.) An Approach to the Other. Biographies, Resemblances, and Portraits, Ámsterdam, John Benjamins Publishing Company, 49-57.

Wills, D. (2019) Killing Times. The Temporal Technology of the Death Penalty, Nueva York, Fordham University Press.

Wittgenstein, L. (2003) Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza.

(1997) Conferencia sobre ética. Con dos comentarios sobre la teoría del valor, Barcelona, Paidós/ IC.E. – U.A.B.

Zambrano, M. (1995) La confesión: género literario, Madrid, Siruela.

(1965) “La ambigüedad de Don Quijote”, España, sueño y verdad, Madrid, Siruela, 30-37.