https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/feedAula Abierta2022-06-27T15:25:31+00:00Luis J. Rodríguez Muñizaulaabierta@uniovi.esOpen Journal Systems<p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. Aula Abierta es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p>Aula Abierta es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p>https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18664Sumario2022-06-27T09:30:16+00:00Luis J. Rodríguez-Muñizluisj@uniovi.es<p>Sin resumen</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17169Versión Portuguesa de la Escala Grit de Oviedo: Adaptación, Validación y Relación con Variables Educativas2021-12-02T15:04:16+00:00Álvaro Postigopostigoalvaro@uniovi.esAna Mendesapam@live.com.ptEduardo García-Cuetocueto@uniovi.esLeandro S. Almeidaleandro@ie.uminho.pt<p>El grit es una variable importante para predecir indicadores de éxito en diversos contextos entre los que se encuentra el académico. Sin embargo, son escasos los instrumentos de medida de grit bien validados en apoyo a la investigación. El objetivo del presente estudio es consolidar la validación de la Escala Grit de Oviedo (EGO) presentando datos de su validación en Portugal. Se empleó una muestra de 285 participantes portugueses (<em>M</em><sub>años</sub>= 18.46; <em>DT<sub>años</sub></em>= 1.30). Además, se empleó una muestra de población española para analizar la invarianza de medida (330 participantes;<em> M<sub>años</sub></em>= 23.01 y <em>DT<sub>años</sub></em>= 3.22). Se confirmó la unidimensionalidad de la escala EGO en el contexto portugués, mostrando además invarianza escalar entre ambas poblaciones. La fiabilidad de la escala EGO fue excelente (ω= .96), y mostró una correlación moderada con el bienestar subjetivo (<em>r</em>= .28) y con la confianza para terminar el curso académico (<em>r</em>= .33). La escala EGO puede ser empleada para estudiar el grit en Portugal.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17689Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate 2022-03-07T09:20:52+00:00Santiago Tejedor Calvosantiago.tejedor@uab.catLaura Cervilaura.cervi@uab.catKelly Robledo-Dioseskelly.robledo@uab.catCristina Pulido Rodríguezcristina.pulido@uab.cat<p>TikTok es actualmente la aplicación más descargada después de WhatsApp y Messenger. En el ámbito educativo la red social marcó un precedente en España, cuando el 2020 desarrolló el proyecto #Edutok. Analizamos el contenido de 800 vídeos de las cuentas de los tiktokers españoles consideradas parte de #Edutok, con el objetivo de estudiar perfiles, tipología de contenidos educativos, temáticas predominantes, emociones involucradas, tipo de interacciones, y uso de recursos, entre otros. Se encontró que la explotación educativa de TikTok atraviesa una etapa muy incipiente, aspecto que enlaza con la juventud de la red social. Destaca su idiosincrasia multitemática y la ausencia de lineamientos educativos, que desemboca en vídeos donde prima el contenido de humor en detrimento de la invitación al debate, y que desaprovechan recursos propios de la narrativa audiovisual, como extractos de documentales o películas. Entendemos que el aprovechamiento de TikTok como herramienta educativa demandará de investigaciones teórico-prácticas que, por un lado, contemplen su particular idiosincrasia y, por otro, apliquen, en este nuevo escenario, aprendizajes derivados del trabajo educativo multimedial, colaborativo y bidireccional de otras plataformas<em>.</em></p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17259El rol de los equipos de investigación en el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes2021-12-11T23:12:08+00:00Carme Trull-Olivacarme.trull@udg.eduLaura Corbella MolinaLaura.Corbella@uab.catPaloma Valdivia VizarretaPaloma.Valdivia@uab.catMª Pilar Rodrigo-Morichepilar.rodrigo@uam.es<p>Hay escasas evidencias sobre el empoderamiento juvenil en el ámbito de la investigación científica. Para contribuir a este fin, los objetivos de este estudio de caso son i) analizar si los roles, las responsabilidades y las relaciones en el Proyecto HEBE favorecen el empoderamiento de las personas investigadoras jóvenes y ii) analizar las acciones que se llevan a cabo para dicho objetivo, desde la reflexión de la propia práctica investigadora. Para ello, se aplica un cuestionario centrado en los factores que intervienen en su empoderamiento y una rúbrica para evaluar la contribución a las dimensiones de empoderamiento juvenil. Los resultados demuestran que los equipos diversos y estilos de trabajo democráticos y participativos favorecen el empoderamiento y el desarrollo académico y profesional de sus personas investigadoras jóvenes. Se identifican barreras y retos actuales en el desarrollo y la promoción de las personas investigadoras jóvenes, relacionadas con el compromiso social, la igualdad de género, el bienestar personal y la precariedad laboral.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16453Estrategias, sesgos y dificultades en un proceso de coaching grupal de líderes escolares2021-10-23T16:50:43+00:00Julián López-Yáñezlopezya@us.esMarita Sánchez-Morenomarita@us.es<div> <p class="Predeterminado">Este artículo analiza los procesos de reflexión grupal en un programa formativo para directores/as escolares y, más concretamente, los sesgos y dificultades relacionados con: las condiciones estructurales relativas a la composición y dinámica de los grupos; las dificultades para reunir información relevante; los sesgos en el procesamiento de la información;y los sesgos que impidieron lograr una reflexión profunda. El marco teórico se apoya en la idea de reflexividad y en la literatura que ha analizado los procesos de reflexión grupal, específicamente los relacionados con el análisis de la propia experiencia de los participantes mediante estrategias basadas en el feedback entre pares y el coaching grupal. Los datos, procedentes de una investigación financiada que pilotó el programa formativo, fueron analizados mediante una versión adaptada del instrumento de Schippers et al. (2014). Se seleccionaron dos grupos de directivos que obtuvieron resultados muy dispares en el logro de los objetivos del programa. El sistema de análisis de la reflexión grupal reveló que la diferencia entre ambos grupos se debía principalmente a su capacidad para superar las dificultades comunicativas mediante estrategias apropiadas. Los resultados también revelaron la utilidad del instrumento de análisis para orientar la formación que requieren los facilitadores de la reflexión grupal.</p> </div>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16440Educación patrimonial y ecofeminismo. Análisis de los ecomuseos españoles.2021-10-21T06:52:23+00:00Laura Lucas Palaciosllucas03@ucm.esElisa Arroyo Moraelisa.arroyo@ddi.uhu.esMónica Trabajo Ritemonica.trabajo@ddcc.uhu.es<p>Las prácticas del ecofeminismo crítico son aún desconocidas en la educación a pesar de las potencialidades que nos ofrece para la formación de una ciudadanía crítica y democrática. Por esto, el presente trabajo se propone un doble objetivo: por un lado, establecer pautas para el desarrollo de propuestas de educación patrimonial desde la perspectiva ecofeminista, y, por otro, analizar los enfoques conceptual y metodológico y la finalidad de 55 ecomuseos españoles con el fin de averiguar si sus propuestas didácticas se ajustan a los valores y principios del ecofeminismo crítico. Para indagar sobre dichas propuestas, se ha hecho un análisis cualitativo de las páginas web de los ecomuseos utilizando como instrumento un complejo sistema de categorías con subcategorías, indicadores y descriptores que nos permite clasificar los datos obtenidos en una hipótesis de progresión desde una perspectiva simple de la educación ambiental hasta la educación ecofeminista deseable. Como primeros resultados, hemos encontrado que los ecomuseos españoles no contemplan en su mayoría la perspectiva de género y que ni siquiera tienden a ahondar en los problemas ecosociales con el objetivo de promover una transformación social en el territorio del que forman parte.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17572Desarrollo de las habilidades y actitudes cívicas en el futuro profesorado a través del Aprendizaje-Servicio: una aproximación metodológica mixta2022-01-12T11:13:13+00:00María Maravé-Vivasmarave@uji.esCelina Salvador-Garciasalvadoc@uji.esMaría Santágueda-Villanuevasantague@uji.esJesús Gil-Gómezjegil@uji.es<p>La formación universitaria no debe limitarse a una mera instrucción de habilidades profesionales, sino que debe fomentar el desarrollo integral del alumnado. Este planteamiento se hace especialmente necesario en la formación de maestros y maestras, subrayando la necesidad de implementar estrategias metodológicas que lo posibiliten. A través de una aproximación metodológica mixta, se han analizado los efectos producidos por el Aprendizaje-Servicio sobre las habilidades y actitudes cívicas del alumnado (n=117). Los resultados cuantitativos muestran una mejora estadísticamente significativa en el cuestionario en global. Además, la parte cualitativa permite profundizar sobre los aprendizajes relacionados con las dimensiones que presentan mejoras estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos sugieren que el Aprendizaje-Servicio se erige como una estrategia idónea para fomentar el desarrollo de las habilidades y actitudes cívicas del futuro profesorado.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16483La educación inclusiva y su relación con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela2021-12-07T08:22:56+00:00Mariano Nuñez-Floresm62nuflm@uco.esVicente J. Llorentvjllorent@uco.es<p>La educación inclusiva se presenta como la actual apuesta del sistema educativo, con la vehemente convicción política, institucional y jurídica. Pero es el profesorado quien desarrolla este planteamiento pedagógico en la praxis. Actualmente, se carece de estudios que analicen la situación real de la educación inclusiva en el ámbito no universitario, desde la visión del profesorado. Esta investigación persigue conocer la educación inclusiva en las enseñanzas no universitarias desde la perspectiva del profesorado, y la relación con sus características sociolaborales y con competencias socioemocionales y morales. Se ha realizado un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal <em>ex-post-facto</em> con 301 docentes de etapas educativas no universitarias (70.80% mujeres, 27.90% hombres; <em>M</em><sub>edad</sub> = 38.33, <em>DT</em> = 11.10): Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Este estudio se ha abordado mediante investigación por encuesta.</p> <p>El profesorado manifiesta un nivel alto de educación inclusiva, detectándose diferencias significativas según su sexo, edad, años de experiencia en la función docente, etapa educativa, experiencia con alumnado con diversidad étnico-cultural y experiencia con alumnado con discapacidad. También se encuentran relaciones positivas y significativas entre la educación inclusiva y las competencias socioemocionales y morales del profesorado. Estos hallazgos plantean implicaciones notables para las políticas educativas, las prácticas escolares y la formación docente.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16583La perspectiva del profesorado en un escenario de pandemia desafiante2021-11-29T22:01:39+00:00Blanca García Gómezbgarcia@eade.uva.esJuan R. Cocajuanr.coca@uva.esCristina Mesquitacmmgp@ipb.pt<p class="INNOVAESTIC-Prrafo" style="text-indent: 1.0cm;">Este trabajo pretende conocer las perspectivas del profesorado de educación superior ante la necesidad de adoptar una metodología de aprendizaje totalmente online que conlleva la situación de pandemia de COVID-19. Para ello, realizamos un estudio cuantitativo mediante una encuesta online a profesores de la Universidad de Valladolid, pertenecientes a diferentes categorías y áreas de conocimiento. Los aspectos tratados fueron, a) las herramientas utilizadas para la enseñanza y la evaluación, b) la percepción de la preparación previa del profesor, c) la valoración personal del trabajo realizado, y d) las limitaciones observadas en el desarrollo de la actividad docente.</p> <p class="INNOVAESTIC-Prrafo" style="text-indent: 1.0cm;">Entre las principales conclusiones destacan el elevado número de profesores que nunca habían impartido docencia en línea, la sensación de desasosiego ante un escenario desconocido, el excesivo estrés derivado de la necesidad de trasladar la docencia a un escenario desconocido, el excesivo uso de la transmisión de contenidos a través del campus virtual, la percepción de las TIC como meros ayudantes del proceso de enseñanza-aprendizaje o la excesiva preocupación por el plagio vinculada a la evaluación vía examen.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17447La inclusión educativa durante la escuela Post-COVID desde la mirada del profesorado de Pedagogía Terapéutica.2021-12-16T10:25:59+00:00Blas Gonzalezblas@uma.esJesús Moreno Parrajesusjamopa@uma.esMoisés Mañas Olmomoises@uma.es<p>La escuela post COVID ha venido acompañada de una serie de medidas higiénico-sanitarias y organizativas que han limitado las prácticas inclusivas que se venían realizando en los centros educativos. El propósito de esta investigación es conocer y analizar las experiencias escolares, en términos de inclusión, del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) durante el curso 2020/21, desde las voces del profesorado implicado. Metodológicamente, planteamos una investigación cualitativa en la que se han realizado entrevistas semiestructuradas virtuales y grupos focales en los que han participado 37 maestros y maestras de Pedagogía Terapéutica de la comunidad autónoma de Andalucía. Del intercambio final emergen situaciones de exclusión escolar, como consecuencia, por un lado, de las separaciones espaciales dentro de los centros escolares (grupos burbuja), y, por otro lado, debidas a la falta de recursos destinados a la atención del alumnado escolarizado en Aulas Ordinarias y Aulas de Educación Especial que han limitado sus experiencias sociales, emocionales y de aprendizaje; situaciones estas que muestran que hablar de diversidad en la escuela, antes y ahora, sigue siendo sinónimo de exclusión.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16793Revisión sistemática: perfil cognitivo de dislexia y discalculia comórbidas2022-02-07T11:47:26+00:00Iluminada Sánchez-Doménechiluminada.sanchez@unir.net<p>En este documento se explora la naturaleza de la comorbilidad de la dislexia del desarrollo (DD) y discalculia (DC) y los déficits cognitivos compartidos y diferenciadores de ambos trastornos. El objetivo es contribuir a que las valoraciones psicopedagógicas escolares se ajusten a la realidad compleja y comórbida de los trastornos del desarrollo que dan lugar a las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Para ello, se realiza una revisión sistemática según las normas PRISMA de trabajos empíricos, en las bases de datos PubMed, Web of Science (WOS) y Scopus en el periodo 2009-2020, de artículos que incluyen muestras mixtas para la comparación de déficits cognitivos comunes y diferenciadores de cada trastorno. Se identifican los déficits diferenciadores y los que se solapan en el grupo comórbido con carácter aditivo o interactivo. Los resultados se discuten en términos de sus implicaciones para el diagnóstico escolar y la práctica educativa destacando la necesidad de valoración de todas las modalidades de la memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento y recuperación y la elaboración de informes orientadores para los docentes de carácter específico sobre el rendimiento de DD y DC en las distintas áreas del currículo.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Aula Abierta