https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/feedAula Abierta2025-03-25T09:56:35+00:00Luis J. Rodríguez Muñizaulaabierta@uniovi.esOpen Journal Systems<p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. <strong><em>Aula Abierta</em></strong> es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p><em><strong>Aula Abierta</strong></em> es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p> <p><strong><em>Aula Abierta</em></strong> es una publicación del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo (antiguo ICE), y pertenece a las Revistas de la Universidad de Oviedo (REUNIDO).</p>https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/22486Presentación del Monográfico "Las tecnologías como elemento facilitador del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): experiencias y prácticas educativas"2025-03-13T20:55:44+00:00Sonia Casillas Martínscasillasma@usal.esAntonio Rodríguez-Fuentesarfuente@ugr.esRonaldo Nunes-Linharesronaldo.nunes@souunit.com.br<p>no</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20815Movilizando el DUA: recomendaciones tecnológicas para la inclusión desde los servicios de apoyo de universidades españolas2024-02-14T22:18:09+00:00Mercé Barrera Ciuranaciuranam@uji.esCarmen Márquez Vázquezcarmen.marquez@uam.esSergio Sánchez Fuentessergio.sanchezfuentes@uam.esOdet Moliner Garcíamolgar@uji.es<p>Este artículo tiene como propósito explorar cómo los recursos tecnológicos recomendados por los Servicios de Atención a Personas con Discapacidad de 14 universidades españolas al profesorado apoyan la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en el contexto universitario. El enfoque que se ha seguido es cualitativo y para la recogida de datos se han realizado entrevistas semiestructuradas. Para analizar la información se ha desarrollado un análisis de contenido siguiendo una lógica inductiva y deductiva. Los resultados muestran que gran parte de los recursos recomendados se dirigen a garantizar el acceso a la información y posibilitar diferentes vías para la comunicación. Además, los productos de apoyo se consideran elementos clave para la inclusión del alumnado con discapacidad. Las conclusiones dejan ver que todavía predomina una visión tradicional del DUA centrada en sus primeras versiones donde el principio de motivación y compromiso quedaba en segundo plano. Por tanto, es necesario seguir explorando recursos tecnológicos para la motivación y el compromiso del estudiantado, así como un cambio de mirada con respecto al uso de la tecnología, vislumbrando los beneficios de esta no solo para el estudiantado con discapacidad sino para todos.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20998Impulsando la Inclusión Educativa: Diseño Universal de Aprendizaje y Aplicaciones Móviles para Autismo2024-09-26T20:29:17+00:00Cristina Sánchez Romerocsanchez@edu.uned.esCristina García Vacascgarcia2492@alumno.uned.es<p>Los adultos autistas están subrepresentados en la investigación sobre intervenciones educativas y apoyo, por lo que se desconocen experiencias sobre la escolarización y cómo los preparó para la vida adulta. El presente estudio multicaso, mediante historias de vida de once adultos autistas, pretende determinar si el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) garantiza igualdad de oportunidades educativas entre el alumnado con autismo y sus pares neurotípicos. Por un lado, se realiza un análisis de las experiencias educativas de adultos autistas desde la narrativa, codificadas mediante el análisis de contenido identificando las debilidades vivenciadas en su trayectoria educativa y, por otro, se establecerán las conexiones con los principios de DUA (CAST, 2018) y la utilización de aplicaciones móviles inclusivas, que hubieran podido suplir las dificultades encontradas a lo largo de su proceso formativo. Los resultados muestran porcentajes altos en las dificultades de atención (72,73%), comunicación (81,82%) y organización de tiempo (72,73%) que se podrían haberse compensado mediante un diseño universal de aprendizaje y el uso de las aplicaciones móviles como soporte y ayuda. Se concluye que todas las debilidades señaladas se hubieran minimizado si se les hubiera proporcionado múltiples formas de representación, de expresión y de participación.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20871Análisis del Diseño Universal de Aprendizaje-DUA y las TIC: una visión del profesorado mediante Focus Group2024-01-31T12:03:31+00:00Javier Sánchez Mendíasjsmendias@ugr.esAntonio Miñán Espigaresaminan@ugr.esSonia Rodríguez Fernándezsoniarf@ugr.es<p>Este artículo presenta una investigación sobre las experiencias de un grupo de docentes que está implementando el DUA. El estudio se centra en analizar la visión de los docentes sobre el DUA, las principales estrategias y recursos tecnológicos empleados, así como las principales dificultades que encuentran en su aplicación. Se ha utilizado el grupo focal como técnica de trabajo dentro de la investigación cualitativa dado que la interacción grupal favorece la producción de datos y perspectivas. Los resultados obtenidos reflejan que el profesorado valora el DUA como un modelo que promueve presencia, participación y logro en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Asimismo, las metodologías y estrategias más utilizadas son las actividades multiniveladas y el aprendizaje basado en proyectos. Las TIC empleadas responden fundamentalmente al principio de representación y se utilizan más en la Enseñanza Secundaria. Los principales obstáculos encontrados son las elevadas ratios, la necesidad de formación del profesorado y la rigidez en la organización del aula. En este contexto, es importante que los docentes mejoren su formación, amplíen el uso de las TIC, para atender a todos los principios del DUA, y cuenten con aulas más flexibles.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20819Mapas conceptuales colaborativos elaborados con y sin el apoyo de tecnología en Educación Primaria2024-07-24T18:19:16+00:00Manuel Lucero Fustesmlucero@unex.esAgustín Sánchez Lópezagustinsanchezlpz@gmail.comÁlvaro Monroy Garcíaalvaromg27@gmail.com<p>La elaboración de mapas conceptuales es una de las estrategias didácticas aplicadas en el aprendizaje colaborativo para apoyar el discurso y el aprendizaje. En este estudio se pretende comparar el efecto en la comprensión y el recuerdo de la elaboración individual o colaborativa de mapas conceptuales en entornos asistidos por ordenador y entornos tradicionales de lápiz y papel en Educación Primaria. La investigación, de carácter cuasiexperimental, se basó en un diseño factorial multi-grupo, con medidas pretest postest y retest. En cuanto a los procesos, se analizaron las estrategias discursivas durante la fase de construcción colaborativa en ambos entornos. Participaron 44 estudiantes de sexto curso, de dos centros educativos. Los resultados obtenidos muestran que los mapas conceptuales elaborados colaborativamente en entornos tradicionales de lápiz y papel produjeron mejores resultados en la comprensión y el recuerdo que en un entorno asistido por ordenador. De igual forma, la grabación, transcripción, segmentación y análisis de las interacciones entre iguales en la fase colaborativa desvelaron secuencias discursivas de baja calidad en ambos entornos. En este sentido, trabajar en entornos asistidos por ordenador en la Educación Primaria, no conduce necesariamente a un uso eficiente y eficaz de los mismos, ni apoya el aprendizaje de conceptos complejos en mejor medida que lo puede hacer un uso tradicional contextos de lápiz y papel.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20944Construcción y validación del cuestionario NEURODIEDU para medir la aplicación de la neurodidáctica en las aulas de Educación Infantil y Primaria 2024-02-27T09:51:25+00:00María de Carmen del Amo Chicharromariacarmen.amo@uclm.esÁngel Luis González OlivaresALuis.Gonzalez@uclm.esJuana María Anguita Acerojuanamaa@ucm.es<p>La neurociencia permite conocer y comprender cómo funciona el cerebro y los procesos relacionados con el aprendizaje. Con el fin de identificar las evidencias empíricas que sirvan para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y Educación Primaria, se ha diseñado el cuestionario NEURODIEDU. Dicho cuestionario consta de diez variables y cada variable, a su vez, está formada por cuatro componentes. Para determinar la validez de los contenidos del cuestionario, se ha usado el coeficiente de Kendall. Por su parte, para conocer la fiabilidad del instrumento en relación a su consistencia interna, se ha utilizado el Alfa de Cronbach. También se ha utilizado el método de las dos mitades de Spearman-Brown y Guttman para ver si hay consistencia entre los ítems del instrumento. Finalmente, se ha realizado un análisis sobre la claridad y la relevancia de cada uno de los ítems en base a los componentes de cada una de las variables. Por lo tanto, a través del cuestionario se podrá determinar si realmente los docentes aplican correctamente estrategias basadas en la neurociencia y si todo ello a su vez contribuye a una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20832Planes digitales de contingencia en los centros educativos de las Islas Baleares en pandemia2024-04-23T18:51:45+00:00Jacoba Munar Garaujacoba.munar@uib.esAntonia Darder Mesquidaantonia.darder@uib.esAdolfina Pérez Garciasfina.perez@uib.esJesús Salinas Ibáñezjesus.salinas@uib.es<p>La crisis de la Covid-19 supuso que profesorado, alumnado y familias tuvieran que adaptarse a la enseñanza a distancia además de la necesidad para los centros educativos de generar para el curso 2020-21 planes de contingencia y, en el caso de las Islas Baleares, planes digitales de contingencia, actualizados para el curso 2021-22. ¿Cómo respondieron los centros educativos de educación primaria y secundaria de las Islas Baleares a los requerimientos de la Conselleria d’Educació en cuanto a la elaboración y actualización de planes digitales de contingencia tras la pandemia? Para dar respuesta a esta pregunta se plantea una metodología investigación de escritorio (Desk Research), recopilando una muestra de 109 planes de contingencia de centros de educación primaria y secundaria de las Islas Baleares, categorizando los datos y extrayendo información sobre: la organización digital del centro, la competencia digital del alumnado y del equipo docente, la comunicación con las familias, el equipamiento tecnológico y el contexto concreto de cada centro. Del análisis se concluye que, aunque ha realizado un diagnóstico en dichos aspectos y en una situación de emergencia, todavía no se han desarrollado verdaderos planes digitales.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/21590Los tutores de empresa en Formación Profesional Dual en el Principado de Asturias. Un análisis de sus competencias2024-10-27T13:42:21+00:00Marta Virgós Sánchezvirgosmarta@uniovi.esMaría del Henar Pérez Herrerohenar@uniovi.esJoaquín Lorenzo Burguera Condonburguera@uniovi.es<p>La Formación Profesional Dual se introdujo en España en 2012 con objeto de reducir el desempleo juvenil, las tasas de abandono escolar prematuro y facilitar la transición entre sistema educativo y mercado laboral. La empresa es un ecosistema formativo donde el tutor adquiere un papel fundamental siendo el responsable de realizar la selección, acogida, apoyo pedagógico y evaluación del alumnado aprendiz. El objetivo del estudio es conocer el grado de desarrollo competencial de los tutores y tutoras de empresa en el marco de la FP Dual en el Principado de Asturias. El estudio exploratorio-comparativo, mediante, encuesta se basa en una metodología cuantitativa. La muestra está compuesta por 117 tutores y tutoras de empresa. Los resultados informan que los tutores se perciben con un alto grado de desarrollo en las habilidades relacionadas con la acogida y utilización de habilidades pedagógicas para la formación del alumnado (planificación de la formación, habilidades comunicativas, evaluación, etc.). Reconocen un menor grado de desarrollo competencial en la planificación de tutorías, la adaptación de las metodologías didácticas a las características del alumnado y la evaluación de sus aprendizajes. Coincidiendo con otras investigaciones es necesaria una formación continua para desempeñar eficazmente su rol como tutores de empresa.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/21701Competencia digital docente como apoyo al alumnado con discapacidad. Un estudio en la Educación Superior de Andalucía (España)2024-09-30T08:44:26+00:00José Fernández Cererojfcerero@us.esJulio Cabero Almenaracabero@us.esJosé María Fernández Batanerobatanero@us.es<p>Las tecnologías ofrecen a las instituciones de educación superior grandes oportunidades para la mejora de la calidad, la accesibilidad y la equidad de la educación, exigiendo ello un perfil profesional docente con una buena formación digital. Por otro lado, el creciente aumento del alumnado con discapacidad en las instituciones de educación superior supone un reto para todos los agentes educativos. Teniendo en cuenta este contexto, en este artículo se recogen las percepciones de profesores universitarios de Andalucía (España) con relación a su formación en competencias digitales como apoyo a estudiantes con discapacidad. La investigación se estructura a través de diseño descriptivo (Q1) e Inferencial (Q2, Q3). Se analizan las respuestas realizadas por 326 profesores universitarios de 13 Instituciones Educativas de Educación Superior de Andalucía. Los resultados que muestran altos niveles de fiabilidad del cuestionario (Cronbach y McDonald) y validez (CFA), indican que el nivel de competencias digitales inclusivas es insuficiente, lo que limita su capacidad para abordar de manera efectiva las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad. La falta de destrezas y conocimientos específicos en este ámbito se traduce en un desafío significativo para garantizar una inclusión plena y equitativa en los entornos educativos de educación superior.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/21534La Pedagogía de la muerte desde la perspectiva de los docentes egresados en Educación Primaria2024-10-24T10:31:14+00:00Belén Rubio-Machucabelen.rubio@alu.uhu.esManuel Delgado-Garcíamanuel.delgado@dedu.uhu.esMaría del Carmen Morón Mongemcarmen.moron@dhis2.uhu.es<p>La Pedagogía de la Muerte es una temática de interés creciente en las últimas décadas desde la perspectiva educativa, sin embargo, a pesar del incremento de planes e investigaciones, se detectan grandes ausencias formativas. Este estudio aborda la conceptualización de duelo y su gestión en el ámbito escolar, enfocándose en las necesidades formativas detectadas con anterioridad en los grados de Educación Primaria. A través de un estudio de casos llevado a cabo en la Universidad de Huelva y seleccionando como instrumento de investigación los grupos focales se pretende analizar la formación inicial del profesorado en la temática, explorar las concepciones presentes en relación con los conceptos de duelo y pérdida, su relación con el vínculo de apego y las manifestaciones comunes que presentan en la infancia. Los resultados revelan una concepción de duelo como proceso adaptativo, vinculado a diferentes pérdidas y al concepto de apego infantil. Se concluye subrayando así la importancia de educar a los futuros docentes en la comprensión y el acompañamiento de duelo desde un enfoque integral. Lo cual contribuiría significativamente en el bienestar personal y emocional de los estudiantes, y futuros maestros, permitiendo una mejor adaptación a las pérdidas y fortaleciendo su capacidad resiliente.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20813Significado de práctica reflexiva de docentes en servicio: una experiencia vivida en el Seminario Narrativo Docente2024-07-15T11:30:27+00:00Yocelin Fernanda Chávez Donosoychavez@magisteredu.ucsc.clAlejandra Viviana Nocetti De La Barraanocetti@ucsc.clJessica Andrea Bórquez Mellajeborquez@uct.cl<p>La práctica reflexiva tiende a ser entendida por el profesorado como un proceso evaluativo que evidencia una racionalidad técnica, lo cual limita su vinculación con la construcción de saberes experienciales. El objetivo fue indagar cómo se transforma el significado de práctica reflexiva de docentes en servicio, a partir de la experiencia vivida en el Seminario Narrativo Docente. La investigación fue interpretativa y participaron 12 profesores en servicio. Las entrevistas realizadas fueron sometidas a un análisis temático que evidenció como resultado la transformación en la acepción, las características y los propósitos de la práctica reflexiva. Se concluye que la transformación de estos tres elementos temáticos, que son parte del significado de PR, se relaciona con un cambio en el tipo de racionalidad. Además, la transformación de estos elementos, permite que los participantes sean impactados por un impulso transformador que modifica la autopercepción y la autoeficacia, dando lugar a un cambio en el rol del profesorado. Lo anterior permitiría reivindicar su labor profesional, reconociéndolos como constructores de saberes.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aula Abierta