https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/feed Aula Abierta 2023-03-27T07:57:56+00:00 Luis J. Rodríguez Muñiz aulaabierta@uniovi.es Open Journal Systems <p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. Aula Abierta es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p>Aula Abierta es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p> https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19559 Sumario 2023-03-27T07:42:26+00:00 Luis J. Rodríguez-Muñiz luisj@uniovi.es <p>Sin resumen</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19059 Creatividad e implicación docente. Análisis de factores que influyen en el respeto a la diversidad sexual del alumnado de secundaria 2023-01-31T10:24:54+00:00 Ricard Huerta ricard.huerta@uv.es Vicente Alfonso-Benlliure vicente.alfonso@uv.es <p>El profesorado de secundaria reconoce la existencia de problemas y circunstancias conflictivas en torno al respeto a la diversidad sexual y, más concretamente, a los derechos de alumnado y profesorado LGTBIQ+. El presente estudio analiza cómo funciona el profesorado que aborda esta cuestión con una implicación y actitudes más positivas, y más concretamente, se estudian una serie de factores en relación a variables, como su nivel de creatividad, género, orientación sexual, edad y creencias religiosas. Un total de 124 profesores de Secundaria de centros tanto públicos como privados, laicos y religiosos, de edades comprendidas entre los 27 y los 65 años, participaron en el estudio respondiendo a una serie de cuestionarios. Los resultados ponen de manifiesto que los profesores a los que les gusta pensar e implicarse en proyectos nuevos y originales y se consideran a sí mismos como más creativos, también tienen un posicionamiento e implicación más activos y positivos hacia la diversidad sexual. La variable género también resulta significativa. Las variables edad y religiosidad aparecen como significativas en interacción con la orientación sexual: el profesorado heterosexual más mayor y el homosexual más religioso presentan actitudes más negativas. Estos resultados se discuten a la luz de sus implicaciones educativas.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19221 La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva 2022-12-09T11:48:32+00:00 Andrés Escarbajal Frutos andreses@um.es Juan Carlos Cárceles Muñoz juancarlos.carcelesl@um.es Tomás Izquierdo Rus tomasizq@um.es <p>El presente artículo presenta una investigación sobre la autoevaluación del profesorado acerca del contexto escolar para el fomento de la educación inclusiva en Educación Infantil y Educación Primaria. Mediante el enfoque epistemológico cuantitativo, de corte descriptivo no probabilístico, se trató de conocer si se dan valores inclusivos en el contexto escolar. Se utilizó el cuestionario de autoevaluación ACADI como instrumento de recogida de información, concretamente 36 ítems de los 101 del ámbito A (contexto escolar). Para el análisis de datos se utilizó la versión 26 del programa estadístico SPSS. La muestra estuvo formada por 59 docentes de centros de atención educativa preferente de la XXXXX. Los datos mostraron una buena percepción docente hacia los valores inclusivos, sobre todo aquellos relacionados con el Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Trabajo Individualizado. Como conclusión, se destacó la necesidad de formación del profesorado para la atención del alumnado con necesidades específicas de aprendizaje. &nbsp;</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19077 El valor de la interculturalidad en los proyectos educativos y de convivencia de las escuelas españolas: el caso de Cataluña 2023-01-06T21:08:27+00:00 Irimia Cerviño Abeledo irimia.cerviledo@hotmail.com Àngels Torrelles Montanuy angels.torrelles@udl.cat <p>El aumento del alumnado de origen extranjero en las escuelas españolas ha provocado que desde finales del siglo XX se planteen nuevos retos educativos y se desarrollen planes y proyectos con enfoque intercultural dentro del marco de inclusión y convivencia. Este trabajo pretende profundizar en el nivel de reconocimiento de la diversidad cultural en la documentación oficial de las escuelas de Educación Primaria españolas y conocer la gestión de la convivencia desde una perspectiva intercultural en relación con la variable de presencia de alumnado extranjero en el centro educativo. La metodología utilizada, de carácter mixto, se basa en una encuesta telefónica aplicada en 1.730 centros de educación primaria de España y 4 etnografías escolares en Cataluña. De los resultados se extrae, por un lado, la necesidad de poner en marcha acciones, planes y proyectos de convivencia intercultural en escuelas con bajos porcentajes de alumnado diverso culturalmente y, por otro lado, la existencia de conflictos relacionados con la diversidad cultural, especialmente debido al racismo y/o xenofobia.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18532 Percepciones de directivos escolares en centros de contextos desfavorecidos sobre el liderazgo y la organización escolar 2023-01-14T10:35:08+00:00 Mireia Tintoré mtintore@uic.es Rafael López-Meseguer rafaelmeseguer@gmail.com Diego Ardura dardura@edu.uned.es Arturo Galán agalan@edu.uned.es <p>En la literatura de investigación se plantea que para mejorar las organizaciones educativas se necesita un liderazgo centrado en el aprendizaje, inclusivo y ampliamente distribuido. En el presente artículo, mediante un diseño de métodos mixtos secuencial explicativo, se analiza cómo los directores perciben y ejercen el liderazgo y cómo distribuyen el tiempo en el ejercicio de sus funciones. La muestra la componen 21 directivos pertenecientes a ocho centros educativos situados en contextos desfavorecidos de la Comunidad de Madrid (España), en los que se va a aplicar un nuevo programa de liderazgo para la educación integral. Los resultados de cuestionarios y entrevistas muestran que los directivos son conscientes de la importancia del liderazgo para la mejora. Sin embargo, encuentran obstáculos para su puesta en práctica, de modo que la distribución de su tiempo directivo no concuerda con sus supuestos teóricos. El artículo compara estos resultados con los de otras investigaciones y con la literatura académica disponible, y sugiere algunas recomendaciones a tener en cuenta para mejorar el liderazgo en estos centros educativos.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19187 Explorando la percepción de futuros maestros de primaria sobre el pensamiento matemático de los alumnos en un problema de proporcionalidad 2023-01-30T10:15:39+00:00 María Burgos mariaburgos@ugr.es Jorhan Chaverri jorhan2009@hotmail.com <p>Para garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo, el profesor de matemáticas debe ser capaz de analizar, interpretar y valorar la actividad matemática que desarrollan sus alumnos cuando resuelven las tareas que les propone. Esta competencia permite al profesor comprender los logros de aprendizaje y las dificultades que muestran los estudiantes de cara a tomar decisiones de acción pertinentes. El objetivo de este trabajo es describir y analizar la competencia de un grupo de 130 futuros maestros de educación primaria para interpretar las respuestas de estudiantes ante una situación de proporcionalidad (problema de comparación). Entre los resultados obtenidos destacamos un conocimiento didáctico-matemático del razonamiento proporcional insuficiente que impide a los futuros maestros interpretar de forma pertinente el grado de corrección en las soluciones o el pensamiento matemático aparente de los estudiantes.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19157 Relación entre competencia matemática y competencia lectora de docentes en formación, con perspectiva de género 2023-01-15T09:01:20+00:00 Lucía Mirete lucia.mirete@ua.es Encarna Bas-Peña ebas@um.es Javier J. Maquilón jjmaqui@um.es <p>Las competencias lectora y matemática son necesarias para alcanzar la realización y desarrollo personal. El objetivo del estudio ha sido evaluar, con una perspectiva de género, las competencias matemática y lectora de futuros docentes de Educación Primaria, así como avanzar en el conocimiento sobre la relación existente entre estas dos competencias. Se ha utilizado un diseño de investigación cuantitativo transversal. El cuestionario utilizado consta de dos instrumentos de evaluación de competencia matemática y lectora. Han participado 209 estudiantes de primer año (mujeres = 67%) del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia (España). Se evidencia una diferencia estadísticamente significativa (p &lt; 0.01), en competencia lectora y competencia matemática, a favor de los hombres. Los hallazgos de este estudio profundizan y permiten avanzar en el conocimiento sobre la relación entre la competencia matemática y la competencia lectora mediante el uso de técnicas de regresión estadística. Se ha comprobado que el único proceso cognitivo de la competencia lectora que tiene un efecto predictor sobre la probabilidad de ser bastante o muy competente en matemáticas, es <em>integración </em>de la información. Así mismo, se pone de manifiesto la existencia de una brecha de género en ambas competencias, a favor de los hombres.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18537 Un marco pedagógico para promover la competencia financiera sostenible en la educación y formación profesional secundaria 2023-02-15T11:49:54+00:00 Ieva Margeviča-Grinberga ievam@lu.lv Sandra Lake lakesandra@inbox.lv Tamara Pigozne tamara.pigozne@lu.lv Jani Siirilä Jani.Siirila@haaga-helia.fi Svetlana Surikova svetlana.surikova@lu.lv <p>Este artículo analiza la literatura científica y los documentos normativos para diseñar un marco pedagógico para promover la competencia financiera sostenible en la educación y formación profesional secundaria basada en competencias dentro del proyecto Interreg Central Baltic "Sustainability in Finance - SuFi". En 2020-2021 se realizó un estudio empírico que consistió en observar y analizar los procesos de concepción, elaboración y pilotaje de un módulo abierto online sobre cuestiones de sostenibilidad en la educación y formación profesional empresarial dentro del proyecto SuFi. El estudio analizó las respuestas a las entrevistas estructuradas de nueve participantes en el proyecto SuFi; el diseño de análisis de datos cualitativos se basó en la teoría fundada y en el método de comparación constante. Se describen los enfoques pedagógicos para promover la competencia financiera sostenible y se presenta una propuesta sistemática, exhaustiva y basada en evidencias para promover la competencia financiera sostenible en la educación y formación profesional secundaria basada en competencias. El marco pedagógico presentado en este artículo también sugiere direcciones concretas para la práctica pedagógica y la investigación.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18309 Autoeficacia en la gestión del aula en el profesorado de primaria y secundaria: variables predictoras y perfiles docentes 2022-09-12T09:26:30+00:00 Héctor González-Mayorga hgonm@unileon.es Agustín Rodríguez Esteban arode@unileon.es <p>La eficacia en la gestión del aula es una de las principales preocupaciones del colectivo docente al ser uno de los ámbitos competenciales a desarrollar por el profesorado como garante de éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia de la formación inicial y continua en la autoeficacia del docente en la gestión del aula, así como conocer la capacidad predictiva de otras variables sobre la autoeficacia. Además, se describen perfiles docentes por niveles educativos. Se planteó un estudio de carácter predictivo utilizando datos de la última versión de la encuesta TALIS 2018, a partir de la muestra española conformada por 11527 docentes de educación primaria y secundaria. Los resultados indican que, tanto la formación inicial como la formación continua, son variables predictoras del nivel de autoeficacia de los docentes en la gestión del aula. Sin embargo, el tipo de formación ejerce un efecto distinto según el nivel educativo. Otras variables como los años de experiencia profesional, el comportamiento disruptivo en el aula y el nivel educativo ejercen un poder predictivo. Se pone de manifiesto la importancia de la formación docente, especialmente la continua, en estrategias de gestión del aula.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19005 Análisis del Prácticum de Educación Infantil y Primaria en las universidades españolas 2022-12-30T15:15:23+00:00 Sebastià Verger-Gelabert s.verger@uib.es Laia Riera-Negre laiariera@uib.es Maria Rosa Rosselló-Ramón mrosa.rossello@uib.es Bartomeu Mut-Amengual tomeu.mut@uib.es <p>El principal objetivo de este estudio es analizar la implementación del Prácticum en los planes de estudio de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en las universidades españolas, tanto públicas como privadas.</p> <p>Para llevar a cabo este estudio se ha dividido el trabajo de campo en dos partes claramente diferenciadas. Una primera parte, de carácter cuantitativo, en la que se ha abordado el análisis de contenido de un total de 123 guías docentes de los grados mencionadas, correspondientes a 63 universidades que ofrecen estos estudios sobre un total de 82 universidades que componen el panorama universitario español. Una segunda parte, de carácter cualitativo, en la que, a través de la técnica del grupo de discusión, se han analizado y contrastado los datos extraídos del primer análisis, relacionando la primera parte de la investigación con la segunda.</p> <p>El estudio identifica una serie de características del Prácticum que son comunes a totas las universidades españolas: gran similitud en las guías docentes, su ubicación a partir de tercer curso, la escasa participación del estudiante en su evaluación y su desvinculación con el TFG. Tales características dibujan una radiografía que denota una clara separación entre el mundo académico y los centros escolares.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17798 Una revisión bibliográfica sistemática de la investigación sobre Phonics en el mundo anglosajón y en España 2022-10-19T11:10:12+00:00 Javier Fernández Molina javierfmolina@ua.es María Tabuenca Cuevas maria.tabuenca@ua.es <p>Un creciente número de estudios académicos se centran en la complejidad de la lectoescritura del inglés. Es comúnmente aceptado que <em>Phonics</em> juega un papel fundamental en su instrucción, a pesar de cierta incertidumbre con respecto al grado en que las y los profesionales deben recurrir exclusivamente a la metodología y los materiales de <em>Synthetic Phonics</em>. Este artículo busca explorar la contribución a la investigación existente por parte de la comunidad académica española. La hipótesis establecida conjetura que la investigación en España va a la zaga de las investigaciones a nivel mundial, que comenzaron antes, por lo que la propensión es una aproximación a esa tendencia global. Los hallazgos sugieren que la escasa investigación realizada hasta el momento en España contribuye positivamente a la comprensión de la pedagogía más adecuada de la lectoescritura del inglés en entornos del inglés como lengua extranjera (EFL), así como la necesidad de adaptar <em>Phonics</em> a hablantes no nativos. Una mayor investigación es necesaria, puesto que quedan por dilucidar muchos aspectos sobre el uso de <em>Phonics</em> en el sistema educativo español.</p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aula Abierta