https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/feedAula Abierta2024-06-21T07:45:58+00:00Luis J. Rodríguez Muñizaulaabierta@uniovi.esOpen Journal Systems<p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. Aula Abierta es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p>Aula Abierta es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p>https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19497Transformaciones progresivas de la competencia socio-afectiva escrita en estudiantes de educación para la primera infancia2023-10-30T19:45:59+00:00Francisco Jose Leria Dulcicfrancisco.leria@uda.clPatricia Ester Sasso Orellanapatricia.sasso@uda.clRoxana Nora Acosta Peñaroxana.acosta@uantof.clMirna Pizarro Moralesmirna.pizarro@umag.clMonica Yudy Avila Avilamonica.avila@ulagos.cl<p>La competencia lingüística del educador de la primera infancia ha sido escasamente indagada, considerando la especificidad que reviste un lenguaje evolutivamente adaptado a los infantes, pero que conlleva tecnicismos y un estilo propio de evocación. El propósito del presente estudio es describir el uso progresivo del lenguaje socio-afectivo escrito de estudiantes de educación para la primera infancia, pertenecientes a varios niveles educativos. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño transversal-descriptivo, 286 participantes valoraron la connotación afectiva de unidades léxicas, simples y complejas, de acuerdo a 8 propiedades psicolingüísticas: Valencia, Excitabilidad, Familiaridad, Imaginabilidad, Origen, Concreción, Significación subjetiva y Manipulabilidad. Los hallazgos muestran una diferenciación significativa entre la mayoría de las propiedades exploradas, además de comportamientos diferenciales en relación al nivel educativo. Se discute respecto de los hallazgos y su contribución a la caracterización de la competencia socio-afectiva del educador de la primera infancia, así como concluye brevemente respecto de su rol en los procesos formativos iniciales en educación superior.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20312Estudio de la competencia digital en alumnado de secundaria colombiano2023-10-24T14:49:29+00:00Antonio Rodríguez Fuentesarfuente@ugr.esAna Bertha Betín de la Hozanbetin@educacionbogota.edu.coMaría Jesús Caurcel Caracaurcel@ugr.esCarmen del Pilar Gallardo Montescgallardo@ugr.es<p>Las TIC se volvieron protagonistas principales e incontestables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Docentes y estudiantes asumieron ese reto. Las investigaciones sobre las TIC en el currículo educativo se han centrado principalmente en el dominio de herramientas digitales de los estudiantes de educación secundaria. No obstante, no solo basta con que el alumnado tenga conocimientos instrumentales sobre las TIC, sino que deben de hacer un uso seguro, crítico y reflexivo de las mismas. La presente investigación busca evaluar el nivel de competencia digital que poseen los estudiantes de educación secundaria de un instituto público de Bogotá (Colombia), así como determinar la influencia de variables como el género, la edad y el grado académico en el nivel de competencia digital. El diseño metodológico es de carácter cuantitativo, de alcance descriptivo y no experimental y transversal. La muestra la conformaron 777 estudiantes desde el grado sexto a undécimo de educación secundaria. Los resultados arrojaron que el nivel de competencia digital de la muestra era bajo, acercándose al básico, coincidiendo con otras investigaciones semejantes. Son indispensables políticas educativas de ámbito estatal que orienten el diseño de currículos y que fomenten la adquisición y el desarrollo de la competencia digital en las aulas.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20203Percepciones de los docentes de áreas no lingüísticas sobre las necesidades formativas en AICLE en educación primaria 2024-01-08T21:17:19+00:00José Luis Ortega-Martínortegam@ugr.esCarmen Jessyka Musso-Buendíajmussobuendia@gmail.comSilvia Corral-Roblessilviarc@ugr.es<p>Este estudio tiene como objetivo analizar el estado de implementación del aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España), desde el punto de vista del docente de áreas no lingüísticas (ANL). Para ello, se siguió un diseño descriptivo, comparativo, correlacional y transversal en una muestra de 80 docentes de ANL de Educación Primaria. Los principales resultados obtenidos fueron la necesidad de mejorar la implementación del enfoque AICLE en los centros educativos de Andalucía, pues los docentes no disponen de suficiente conocimiento sobre la metodología AICLE. El profesorado declara que no hay una metodología definida que pueda guiar sus prácticas diarias. Del mismo modo, necesitan más formación en competencia lingüística en la lengua extranjera. Finalmente, se ha podido observar que existen diferencias significativas en función de la titularidad del centro educativo en cuanto a la implementación de este enfoque en las aulas. Por consiguiente, se ha detectado una laguna formativa en este perfil de docentes que debe ser atendida para ajustar mejor su práctica docente a los principios básicos del AICLE.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20935La autorregulación y la necesidad de comunicación y de relacionarse a través del Aprendizaje Cooperativo2024-03-12T16:11:24+00:00María del Carmen Torres Carreromcarmen.torres2@alu.uclm.esÓscar Navarro MartínezOscar.Navarro@uclm.esEsther Ponce Blázquezesther.ponce@uclm.esFrancisco Javier Sánchez-Verdejo Pérezfcojavier.sverdejo@uclm.es<p>La comunicación es fundamental para humanizar la educación, trasformando el aprendizaje en una oportunidad de desarrollo integral consciente. Los educandos adquieren la capacidad de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. El uso de las funciones ejecutivas permite al alumnado conocerse mejor, y la toma de consciencia sobre su forma de expresión revela necesidades conscientes e inconscientes. El estudio busca demostrar cómo, mediante las tareas grupales y la autorreflexión, los educandos pueden cambiar su percepción y necesidades. Se realizó una investigación longitudinal con 81 estudiantes de Educación Primaria. Se compararon los resultados del pretest y postest utilizando el Cuaderno de Autoevaluación "Movimiento y Color para conocerse mejor", siguiendo los principios de aprendizaje experiencial y autorregulación. Los resultados muestran cómo el Aprendizaje Cooperativo y la autorreflexión establecieron una conexión entre la precepción del alumnado sobre su forma de expresarse y la comprensión de sus necesidades. Tras la intervención, el educando es más consciente de sus necesidades conscientes e inconscientes, relacionadas con la comunicación y la necesidad de relacionarse. Este hecho respalda la noción de que el diálogo es una herramienta esencial para humanizar la educación y favorecer un modelo inclusivo.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19960Naturaleza de la ciencia para la enseñanza de la relatividad general: una revisión sistemática2023-12-14T07:04:04+00:00Edwar Alfonso Castañeda Zapataedwar.castaneda@udea.edu.coSonia Yaneth López RíosSonia.lopez@udea.edu.coJaime Alberto Osorio VélezJaime.osorio@udea.edu.co<p>El objetivo de este trabajo es analizar la incorporación de aspectos de la naturaleza de la ciencia en la educación básica y media, en particular, para la enseñanza de la relatividad general. Se aplica el protocolo PRISMA en una revisión sistemática de artículos científicos entre los años 2018 y 2022, proporcionados por bases de datos como Web of Science, Scopus y Dialnet. Se eligieron artículos en español, inglés y portugués que dieran cuenta de propuestas de intervención en las que se abordaran aspectos de la naturaleza de la ciencia para la formación de estudiantes de la educación básica y media. Se analizaron 41 estudios en los que se incluyen reflexiones en torno a los aspectos epistemológicos y sociológicos de la ciencia; con relación a la enseñanza de la relatividad general se privilegia el uso de noticias científicas para incluir elementos de la naturaleza de la ciencia. La investigación permite concluir que hay un interés por introducir aspectos epistémicos y no epistémicos en la enseñanza de las ciencias en estos niveles educativos, y de manera concreta, para la enseñanza de la relatividad general se incluyen cuestiones empíricas, tentativas, de género y de cooperación científica.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20798Motivación del alumnado de Educación Física para el aprendizaje de danzas tradicionales mediante códigos QR en la enseñanza superior 2024-02-09T20:05:50+00:00Rosa de las Heras Fernándezrosa.heras@unir.netMaría Espadamaria.espada@urjc.esMaría Fernández- Rivasmfrivas@comillas.eduJuana María Anguitajmanguitaacero@edu.uned.es<p>El uso de las tecnologías para el aprendizaje está cada vez más presente en el ámbito educativo, implementándose en las diferentes áreas, entre ellas la Educación Física. Dentro de dicha área, la danza tradicional forma parte de los contenidos de expresión corporal, aunque su presencia en el aula no es suficiente. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la utilización de la tecnología, concretamente los códigos QR, para el aprendizaje de la danza, y su influencia en la motivación de los estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó una muestra de 30 alumnos matriculados en un Programa de Formación Profesional de Grado Superior en la Comunidad de Madrid (España). Se ha utilizado una metodología mixta que combina técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, mediante un diseño cuasi-experimental con un diseño de intervención pre-post experimental con dos grupos y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que la ansiedad y el estrés de los estudiantes disminuyen tras la intervención, mientras que aumenta su percepción de competencia. Estos resultados son más significativos cuando se utilizan códigos QR. Las principales conclusiones del estudio destacan los efectos positivos sobre la motivación tras la intervención y la percepción positiva de los estudiantes tras el uso de los códigos QR. </p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20620Diseño y validación de un instrumento de evaluación para apps móviles musicales a través del juicio de expertos2024-02-24T09:58:28+00:00Antonio León-Garridoaleon@us.esJulio Manuel Barroso-Osunajbarroso@us.esMª Carmen Llorente-Cejudokaren@us.es<p>El avance de la tecnología educativa ha generado una creciente preocupación por la evaluación de los recursos tecnológicos existentes. De hecho, se ha observado un incremento del uso de los smartphones, en los que se utilizan diversas apps para satisfacer las necesidades de los usuarios: redes sociales, ocio, tiempo libre, compras, inclusive educativas. Por estos motivos, se procedió a diseñar un instrumento de evaluación para evaluar apps móviles para el aprendizaje de la Educación Musical, el cual se sometió a una evaluación mediante la técnica del juicio de expertos. Participaron un total de 43 docentes, de los cuales 38 fueron considerados expertos; mientras que cinco no obtuvieron el nivel de experticia. El instrumento está estructurado en cuatro secciones: introducción, dimensión técnica-estética; pedagógica-funcional, y, musical. Los resultados obtenidos en una sola ronda indicaron que es altamente adecuado para evaluar apps móviles, obteniendo una media superior a tres con cinco puntos sobre un máximo de cuatro. Este estudio demuestra que el instrumento de evaluación es muy positivo para que los docentes puedan evaluar apps móviles utilizadas en la Educación Musical para integrarlas en sus aulas, proporcionando una base sólida, efectiva y eficiente para evaluación recursos tecnológicos aplicados a dicha área.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18856La enseñanza de temas controvertidos y problemas sociales: análisis comparativo de las percepciones del futuro profesorado iberoamericano de ciencias sociales2023-02-15T20:10:34+00:00Delfín Ortega-Sánchezdosanchez@ubu.es<p>A partir de un diseño pre-experimental de corte prospectivo transversal, se analizan las percepciones del futuro profesorado iberoamericano de ciencias sociales (<em>n</em> = 263) sobre la pertinencia curricular de los temas controvertidos y problemas sociales. Pretende identificar la existencia de relaciones de interdependencia entre la intervención en el entorno social, y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo como una finalidad educativa. Se aplicó la Escala de Interés por las Prácticas Docentes Innovadoras (Santos <em>et al.</em>, 2017), completada <em>ad hoc</em> con aspectos específicos vinculados con los temas controvertidos y los problemas sociales. Los resultados obtenidos informan de valores estadísticamente significativos más altos y un tamaño de efecto moderado en las mujeres sobre la conveniencia de enseñar a participar e intervenir en el entorno social del alumnado. La edad parece afectar al interés específico sobre la promoción de habilidades de pensamiento social, el espíritu emprendedor y el aprendizaje autónomo. De acuerdo con estos resultados, los planes de formación habrían de proporcionar el conocimiento pedagógico y sustantivo necesario para trabajar la diversidad de interpretaciones y la perspectiva múltiple en la educación en estudios sociales.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20219El rol protector de la inteligencia emocional y su lado oscuro2023-11-09T09:18:54+00:00Rocío Gonzalezmgrociogonzalez@gmail.comMauricio Federico Zalazar-Jaimemfzalazar@gmail.comMaría Cristina Richaud de Minzirichaudmc@gmail.comLeonardo Adrián Medranoleomedpsico@gmail.com<p>La vida universitaria es una etapa de cambios en la que los estudiantes deben adaptarse a las presiones académicas, enfrentando situaciones difíciles que llevan a estados emocionales negativos. Se ha observado que la Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se relaciona con baja afectividad negativa (AN) y alta afectividad positiva (AP). Sin embargo, varias investigaciones han mostrado que la IEA no siempre conduce a resultados positivos, observándose un lado oscuro en ella. El objetivo del presente estudio consiste en analizar la existencia de relaciones entre la afectividad y la IEA, estableciendo la contribución de la IEA como predictor del estado afectivo en función de las diferencias de sexo en estudiantes universitarios. La muestra estuvo comprendida por 374 estudiantes quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TMMS-24 y el PANAS. Si bien la IEA posee un valor predictivo en la afectividad, siendo mayor su predicción en la AN para las mujeres y en la AP para los varones, es preciso analizar a la IEA en función de cada una de sus tres dimensiones (atención, claridad y reparación), y no como un único factor. Conocer las creencias que tienen los estudiantes acerca de sus propias habilidades emocionales permite predecir en cierta manera sus estados afectivos.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abiertahttps://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19972¿Cómo resuelven futuros maestros tareas de proporcionalidad en el contexto probabilístico? Mirada desde los niveles de razonamiento algebraico2023-11-30T09:40:36+00:00María Burgos Navarromariaburgos@ugr.esMaría del Mar López Martínmdm.lopez@ual.esNicolás Tizón-Escamilla tizon@ugr.esCarmen Gloria Aguayo Arriagadacgaguayo@ual.es<p>Diversas investigaciones señalan las carencias en el razonamiento probabilístico de futuros docentes y su conexión con un razonamiento proporcional deficiente. Estas limitaciones pueden estar relacionadas además con el grado de algebrización de la actividad matemática implicada. Con la intención de arrojar algo de luz al respecto, en este estudio, se analizan las respuestas de un grupo de maestros en formación a una tarea que requiere determinar la composición de una urna, cuya probabilidad de éxito es igual que en otra en la que se conoce la razón entre casos favorables y desfavorables. Se examinan las estrategias y errores que presentan, centrándonos en los niveles de razonamiento algebraico de sus prácticas matemáticas. Los resultados muestran que los futuros docentes determinaron con éxito la composición de la urna empleando estrategias mayoritariamente de tipo aritmético, y que encontraron dificultades para argumentar sus soluciones. Estas dificultades fueron menores a medida que las soluciones mostraban rasgos de razonamiento proto-algebraico.</p>2024-06-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aula Abierta