Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA <p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. Aula Abierta es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p>Aula Abierta es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p> Universidad de Oviedo es-ES Aula Abierta 0210-2773 <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p>© Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo</p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a> (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p>3 Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) en páginas web personales o de la institución, incluyendo un enlace a la página de la revista y poniendo el modo de citación completo del trabajo. <em>Aula Abierta</em> y su url <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/current">https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/current</a> son las únicas fuentes autorizadas para referenciar correctamente la versión del editor en todas las menciones del artículo.</p><p>Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</p><p> </p> Introducción al monográfico: Aprendizaje y Educación de Adultos para el Desarrollo Sostenible. Prácticas docentes transformadoras https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/20160 <p>Introducción al monográfico "<strong>Aprendizaje y Educación de Adultos para el Desarrollo Sostenible. Prácticas docentes transformadoras</strong>"</p> Ángeles Pascual Sevillano Javier Fombona Cadavieco Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 211 212 10.17811/rifie.52.3.2023.211-212 La formación docente en educación de adultos. Un estudio de casos desde un enfoque multicontextual https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19348 <p>Los docentes de educación de adultos a menudo sienten falta de capacitación, carecen de una base sólida y tienen pocas oportunidades de formación continua a lo largo de sus carreras. Este estudio tiene como finalidad contribuir al desarrollo profesional de estos docentes y se desarrolla en el contexto de un Proyecto Europeo en el que participa profesorado de cuatro países: Polonia, España, Finlandia e Italia. Mediante la metodología de estudio de casos y la técnica de observación participante, los docentes han llevado a cabo el registro de la información sobre la formación que se lleva a cabo en las empresas. Han participado 19 docentes de educación de adultos y 5 empresas representativas de diferentes sectores industriales que ofrecen formación a sus empleados. Los resultados del análisis descriptivo permiten concluir que los docentes participantes valoran positivamente la reflexión sobre su práctica a partir de la observación de contextos formativos distintos a los de la enseñanza reglada. Resaltan algunos aspectos que sería importante transponer a la práctica docente. Los elementos más destacados han sido: el desarrollo de competencias personales y sociales, un planteamiento atractivo de la formación, el uso de recursos tecnológicos y audiovisuales, píldoras teóricas concretas y mayor protagonismo de la formación práctica, entre otros aspectos.</p> Ángeles Pascual Sevillano Javier Fombona Cadavieco Marta Soledad García Rodríguez Susana Sánchez Castro Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 213 220 10.17811/rifie.52.3.2023.213-220 Ecocrítica circular y educación literaria: de la universidad a la escuela y viceversa https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19270 <p>En este trabajo se presenta una experiencia de Aprendizaje-Servicio puesta en práctica en la asignatura “Lengua y Literatura castellana y su didáctica” del 2º curso del Grado en Educación Primaria de la Universidade da Coruña durante el curso 2021-2022. La iniciativa permitió que el alumnado universitario se aproximase a literatura infantil ilustrada de temática ambiental al tiempo que extendían sus saberes, conocimientos e inquietudes sobre la sostenibilidad, la relación entre personas y medio natural y el cuidado a la naturaleza a los niños y niñas de los CEIP de la ciudad de A Coruña, mediante tertulias y otras actividades de educación literaria y ambiental. La propuesta tuvo como finalidad abrir espacios de socialización de la literatura, extender el diálogo social ante la crisis climática inspirado en el ecofeminismo entre los/as alumnos/as universitarios/as y los/as de los CEIP, integrar sus voces en la construcción del conocimiento universitario y dotar al estudiantado del Grado en Educación Primaria de herramientas pedagógicas para desarrollar su responsabilidad social y alentar la educación transformadora.</p> Patricia Carballal Miñán Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 221 228 10.17811/rifie.52.3.2023.221-228 Trabajar los ODS en el aula de personas adultas mediante textos memorialísticos: género, interculturalidad y multimodalidad https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19576 <p>El aprendizaje a lo largo de la vida constituye un pilar fundamental de una sociedad y faculta a las personas para la ciudadanía activa. La implementación de una perspectiva de género interseccional es uno de los objetivos centrales de la Agenda 2030 y el pilar del eje "Personas" (objetivos 1 a 5). Los Centros de Formación de Personas Adultas (CFPA), por su papel transversal, proporcionan prácticas docentes transformadoras que merecen ser puestas en valor. El objetivo de este estudio es analizar una situación de aprendizaje basada en la Pedagogía de las Multiliteracidades y elaborada a partir de textos memorialísticos contemporáneos cuyas autoras viven entre culturas. Implementada como taller interdisciplinario en un grupo de estudiantes de valenciano de un CFPA de Algemesí (València), la metodología de investigación cualitativa mostrará de qué manera la representación como sujeto migrante ayuda en la construcción identitaria y la mediación lingüística e intercultural. A partir de las cuatro fases del Aprendizaje Mediante el Diseño (experimentar, analizar, conceptualizar y aplicar) se han trabajado Objetivos de Desarrollo Sostenible transversales relacionados con la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, con la finalidad de fomentar una actitud crítica ante las complejidades cambiantes de la sociedad actual.</p> Margarida Castellano Sanz Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 229 236 10.17811/rifie.52.3.2023.229-236 Desempeño docente desde la perspectiva de alumnos de Mercadotecnia. Una mirada a los aspectos sociales https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19392 <p>La incorporación de los valores en el desempeño docente puede contribuir con la reafirmación de las habilidades blandas de los estudiantes. El objetivo de la presente investigación es dar conocer la perspectiva del alumnado respecto al comportamiento de los maestros dentro de las aulas, este trabajo se desarrolló bajo un diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas a 150 alumnos de la licenciatura en Mercadotecnia de una universidad pública mexicana, durante los meses octubre-diciembre del año 2022. Entre los resultados destaca que para los alumnos encuestados el respeto es el principal valor que practican los docentes, y la ética uno de los más necesarios. Por otra parte, entre las cualidades que buscan los alumnos en los profesores a la hora de escoger sus horarios destacan la responsabilidad y la pasión por la enseñanza. Resulta de suma importancia que los educadores sean conscientes de sus actos y desempeño, pues más del 50% de los alumnos indicó que el nivel de influencia de éstos en sus vidas es alto.</p> Gladys Hernández Romero Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 237 242 10.17811/rifie.52.3.2023.237-242 Análisis de los reforzadores docentes en didáctica científica gamificada con población adulta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19345 <p>La gamificación se está constituyendo como foco de la revolución de la era digital en contextos educativos. Desde distintas teorías de la motivación, la gamificación se ha planteado como una propuesta para la mejora educativa. Dentro del contexto educativo de personas adultas con discapacidad intelectual en una organización sin ánimo de lucro, se desarrolló una investigación-acción focalizándose en la implementación gamificadora mediante la aplicación <em>ClassDojo.</em> Se formó a las profesoras (n = 4) de dicha institución en el método de la gamificación, e implementaron un programa experimental diseñado <em>ad hoc</em> durante 14 meses a personas adultas con discapacidad intelectual (n = 12). Se recogieron 8926 puntos donados, que implicaban reforzadores positivos. Mediante análisis correlacionales, se hallaron diferencias de interacción entre ciertas profesoras y algunos estudiantes, así como que el tipo de punto más frecuente fue el individual frente al grupal. Se destaca que existieron más interacciones de las tutoras con determinados participantes y que usar el <em>ClassDojo</em> favoreció la motivación. Los resultados animan a la comunidad educativa y científica a replicar este tipo de intervenciones en contextos similares. Además, sería interesante complementar los resultados hallados con otros de corte cualitativo para poder triangular los datos y, por tanto, las conclusiones de la presente investigación.</p> Alejandro Quintas-Hijós Fernando Martín-Bozas Lorena Latre-Navarro Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 243 249 10.17811/rifie.52.3.2023.243-249 Evaluación de una intervención sobre alfabetización mediática del profesorado de educación de adultos vinculado con la Agenda 2030 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19586 <p>Organismos internacionales promueven el desarrollo de la alfabetización mediática con la finalidad de favorecer la igualdad de oportunidades y la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible en línea con la Agenda 2030. Pese a ello, la alfabetización mediática del profesorado de educación de adultos ha quedado rezagada, aumentando la brecha en el ecosistema digital. Este trabajo presenta una investigación paralela a un proyecto de intervención sobre la alfabetización mediática y los ODS, dirigido a docentes de jóvenes y adultos de República Dominicana. Contempla dos objetivos: evaluar la efectividad de una propuesta formativa sobre esta temática y determinar la transferencia de los aprendizajes al aula. Para ello, se aplica un diseño mixto mediante cuestionario y grupos de discusión. Los resultados manifiestan la evolución en los aprendizajes vinculados al marco conceptual de la alfabetización mediática, el funcionamiento de los medios y su puesta en práctica vinculada con el desarrollo sostenible. Si bien, el profesorado considera necesario una mayor adaptación de la intervención al contexto dominicano para optimizar la transferencia al aula. Esta investigación aporta la evidencia de una propuesta formativa con capacidad de réplica e institucionalización en la formación continua del profesorado de educación de adultos. </p> Mariana Buenestado-Fernández Rosa García-Ruiz Arantxa Vizcaíno-Verdú Paula Renés-Arellano Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 251 259 10.17811/rifie.52.3.2023.251-259 Percepción familiar de las tareas escolares en función del rendimiento académico https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19210 <p>Las tareas escolares, uno de los tópicos educativos más cuestionados por su potencial educativo y alteración en las dinámicas marcadas por la conciliación familiar, son objeto de debate en el campo científico respecto a su inferencia en el rendimiento académico. Este estudio descriptivo-inferencial, transversal y cuantitativo, en el que participaron un total de 1787 familias españolas, pretende conocer la percepción familiar acerca de las tareas escolares en función del rendimiento académico de los menores, a través de un cuestionario que mide la cantidad, dificultad y frecuencia, beneficios, competencias y desgaste emocional de las tareas escolares. Los resultados ponen de manifiesto que los padres con hijos de rendimiento alto perciben más beneficios y capacidades, mientras que aquellos cuya descendencia presenta bajo rendimiento identifican las tareas con un mayor grado de dificultad y la causante principal del desgaste familiar. De esta forma, se subraya la necesidad, por un lado, de establecer tareas escolares accesibles para todo el alumnado, con independencia de sus capacidades y calificaciones, y, por otro lado, los docentes, desde la acción tutorial, han de desarrollar una labor de orientación y asesoramiento a las familias en el acompañamiento a sus hijos con las tareas escolares.</p> Mª Ángeles Hernández-Prados José Santiago Álvarez Muñoz Juan Antonio Gil Noguera Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 261 269 10.17811/rifie.52.3.2023.261-269 La organización de las aulas en educación infantil y primaria: el espacio como elemento clave en la transición https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19502 <p>La transición del alumnado de educación infantil a primaria puede ser una oportunidad o una experiencia negativa que se arrastra durante la etapa obligatoria. Uno de los cambios durante este proceso, es el aula, que condiciona la metodología y el tipo de aprendizaje que se lleva a cabo en ella. El objetivo de este artículo es detectar los cambios de las aulas del último curso de educación infantil y primero de primaria como elemento que afecta a la transición. Los resultados muestran diferencias entre las aulas de infantil y primaria dentro de los centros analizados y similitudes entre las aulas de cada etapa. Se concluye que existe una falta de continuidad entre las aulas de infantil y de primaria que no facilita la transición entre dichas etapas.</p> Alba González-Moreira Camino Ferreira Javier Vidal Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 271 279 10.17811/rifie.52.3.2023.271-279 Relación entre rendimiento académico, factores psicosociales y hábitos saludables en alumnos de Educación Secundaria https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18731 <p>El objetivo de este estudio fue analizar, en una muestra de 1650 estudiantes pertenecientes a la provincia de Granada, las relaciones entre Inteligencia Emocional (IE), autoconcepto físico, hábitos saludables como la Actividad Física (AF) y Dieta Mediterránea (DM), y el rendimiento académico. El diseño fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y <em>ex post facto</em>, llevándose a cabo un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Para la medición de las variables se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), las escala PAQ-A para evaluar la práctica de AF, el test KIDMED para medir la calidad en la dieta y un cuestionario de elaboración propia (<em>A</em><em>d hoc</em>) para el rendimiento escolar. Los resultados reflejaron que existe relación entre todas las dimensiones de la IE -con mayor fortaleza en la regulación y comprensión emocional-, y el autoconcepto general. Además, aquellos sujetos que comprenden mejor sus emociones siguen hábitos más saludables, y existe una relación positiva entre la dieta y la AF. Por último, el rendimiento académico fue más elevado cuando mejoraba el autoconcepto general, había una mejor alimentación y se realizaba AF. De este modo, se recalca el papel clave de los factores psicosociales en el bienestar psicológico y en la mejora del desempeño académico.</p> Mariana Pérez-Mármol Ramón Chacón-Cuberos Manuel Castro-Sánchez María Alejandra Gamarra Vengoechea Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 281 288 10.17811/rifie.52.3.2023.281-288 Análisis del discurso de las estrategias para la mejora de la convivencia escolar de las Comunidades Autónomas españolas https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19057 <p>Los sistemas educativos del siglo XXI se enfrentan al desafío de promover los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los jóvenes ser ciudadanos activos en las sociedades democráticas. En esta tarea, el clima de convivencia escolar es relevante porque contribuye a conformar la conciencia cívica. En esta investigación se emplea un análisis crítico-interpretativo, completado con un análisis lexicográfico del contenido de los documentos estratégicos relativos a la convivencia escolar de las 17 comunidades autónomas españolas. Para la visualización de los datos se utiliza el software Iramuteq. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de poner el foco educativo en la convivencia escolar y en convertir los centros educativos en espacios participativos. También se recalca la puesta en marcha de proyectos para prevenir el acoso y la violencia. Asimismo, queda de manifiesto que la mejora de la convivencia escolar corresponde de manera compartida al profesorado, al alumnado y a las familias. Finalmente se concluye la relevancia de la mejora del clima escolar como elemento favorecedor de la motivación del alumno, de disminución de la violencia y de prevención del abandono escolar.</p> Arantxa Azqueta Elena Arbués Adoración Merino-Arribas Derechos de autor 2023 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-27 2023-09-27 52 3 289 296 10.17811/rifie.52.3.2023.289-296