Aula Abierta https://reunido.uniovi.es/index.php/AA <p>Revista de investigación, formación e innovación en educación. Aula Abierta es una de las revistas científicas sobre educación más veteranas de España (fundada en 1973).</p> <p>Aula Abierta es una revista científica trimestral de carácter internacional, que pretende fomentar la difusión y el intercambio científico en el ámbito de la educación. Publica artículos inéditos sobre esta temática, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.</p> es-ES <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p>© Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo</p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España</a> (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p>3 Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) en páginas web personales o de la institución, incluyendo un enlace a la página de la revista y poniendo el modo de citación completo del trabajo. <em>Aula Abierta</em> y su url <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/current">https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/issue/current</a> son las únicas fuentes autorizadas para referenciar correctamente la versión del editor en todas las menciones del artículo.</p><p>Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</p><p> </p> aulaabierta@uniovi.es (Luis J. Rodríguez Muñiz) aulaabierta@uniovi.es (Alejandro Carriedo) Thu, 22 Dec 2022 10:20:42 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sumario https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19267 <p>Sin resumen</p> Luis J. Rodríguez-Muñiz Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19267 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Cuál es el estado del arte de la aplicación de Design Thinking en la educación superior? Una revisión de alcance de la literatura https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17803 <p><em>Design Thinking</em> (DT) sigue siendo un concepto <span lang="ES">difuso, así como sus resultados</span>. Esto motivó la presente revisión de alcance <span lang="ES">de la literatura </span>(2008-20<span lang="ES">22</span>), <span lang="ES">en la cual se aplicó </span>el marco <span lang="ES">de </span>Arksey y O'Malley. <span lang="ES">Usando la plataforma <em>Web of Science</em>, se obtuvieron 2853 </span>artículos, <span style="font-size: 0.875rem;">de los cuales </span>solo <span lang="ES">1</span>7<span lang="ES">2 </span>cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados muestran <span style="font-size: 0.875rem;">que</span>: (a) No existe <span lang="ES">un acuerdo en la </span>definición de DT. (b) Hay una variedad de herramientas, técnicas y modelos utilizados para <span lang="ES">aplicar </span>DT. (c) L<span lang="ES">a</span>s <span lang="ES">habilidades </span><span lang="ES">más comunes -asociadas a intervenciones de DT- </span>son creatividad<span lang="ES">, </span>trabajo en equipo y resolución de problemas. Solo <span lang="ES">100 </span>de <span lang="ES">172 </span>estudios incluyeron <span lang="ES">evaluaciones </span>de las intervenciones de DT<span lang="ES">. </span>Los instrumentos de investigación se basaron principalmente en <span lang="ES">auto reportes </span>de estudiantes. La mayoría de los estudios <span lang="ES">empíricos </span>reportaron un impacto positivo. (d) <span lang="ES">Solo 12 </span>estudios empíricos involucraron grupos de control, mientras que <span lang="ES">37 </span>adoptaron un diseño de <span lang="ES">evaluación </span>pre-<span lang="ES">prueba </span><span lang="ES">con </span>post-<span lang="ES">prueba</span>. <span lang="ES">Se encontró que l</span>a<span lang="ES">s </span><span lang="ES">intervenciones de DT </span><span lang="ES">duraron </span><span lang="ES">desde 90 minutos </span><span lang="ES">hasta </span>un año. <span lang="ES">La mediana de</span>l número de participantes <span style="font-size: 0.875rem;">en las intervenciones </span>fue <span lang="ES">de 47</span>. DT presenta una agenda de investigación interesante, pero también existe la necesidad de <span lang="ES">más estudios robustos, basados en evidencia</span>.</p> Sharon Guaman-Quintanilla, Katherine Chiluiza, Ariana Bravo Matamoros, Patricia Everaert, Martin Valcke Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17803 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Estudiando la identidad profesional de docentes en formación de educación primara en AICLE: diseño y validez de un cuestionario https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18419 <p>Dentro del contexto bilingüe, el rol de la identidad profesional, ampliamente estudiada desde varias áreas de la investigación educativa, es escasamente explorada en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). De acuerdo con la literatura, pocos estudios abordan el análisis de la identidad profesional de docentes en formación en AICLE. Entender el rol de la identidad profesional es vital para el desarrollo profesional de los docentes e incluso para adaptar programas de formación docente para AICLE. Por lo tanto, este estudio presenta el diseño de un cuestionario para analizar la identidad profesional de los docentes en formación en AICLE. El cuestionario se validó mediante un panel de expertos y se administró a 73 docentes de lengua en formación de educación primaria. Los resultados demostraron un instrumento válido y fiable. Las diferencias entre los tests administrados a los participantes fueron estadísticamente significativas. Así, el instrumento sirve como punto de partida para evaluar la identidad profesional de docentes en formación.</p> Cristina Díaz-Martín, María-Elena Gómez-Parra, Dara Tafazoli Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18419 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Libro álbum y enseñanza del inglés como lengua extranjera. Un estudio piloto sobre creencias docentes https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18196 <p>Numerosas investigaciones han estudiado la utilidad de la literatura auténtica para la enseñanza de lenguas extranjeras, pero pocas han investigado el pensamiento docente sobre la viabilidad de la aplicación del género concreto del libro álbum para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. El objetivo de este estudio de corte cualitativo era analizar las creencias de cuatro docentes en relación con la selección de obras literarias para el aula de inglés y con la viabilidad del libro álbum para tal fin. Se realizó un análisis categorial inductivo de la información recogida mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados mostraron que la posibilidad de trabajar sobre contenidos lingüísticos concretos era uno de los principales criterios que orientaban la selección y el uso de libros en el aula. Además, las participantes valoraron la dificultad cognitiva asociada a ciertos rasgos literarios del álbum contemporáneo como un obstáculo para su implementación en el aula de inglés. Así, la indagación sobre de las creencias de las docentes participantes demostró que privilegiaban el uso de literatura infantil para la promoción de la alfabetización funcional en inglés, pero no contemplaban usarla para trabajar la alfabetización literaria o las habilidades cognitivas de los alumnos en el aula de inglés.</p> Daniel Laliena Cantero, Rosa Tabernero, José M. Yebra Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18196 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Nuevas ecologías de aprendizaje en las orquestas infantiles y juveniles de México: Descubriendo las “cualidades mágicas” de la tecnología https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18072 <p>Se reflexiona acerca de las acciones realizadas por seis directores-docentes de orquestas infantiles y juveniles en México respecto del aprendizaje virtual llevado a cabo durante la pandemia COVID-19, consideradas factores de cambio social. Se realizó un acercamiento cualitativo a través del método autobiográfico en el paradigma de las ecologías de aprendizaje para identificar los retos y motivaciones de dos diferentes programas orquestales en el contexto de confinamiento. Se identificaron las necesidades docentes derivadas de las transformaciones en los ambientes de aprendizaje y los retos que han propiciado nuevas estrategias didácticas, las cuales se interpretaron como elementos de las nuevas ecologías de aprendizaje.</p> Miriam Ortiz-Cortes, Irma-Susana Carbajal-Vaca Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18072 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las representaciones sociales sobre el concepto de la familia en el alumnado de Educación Primaria https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18389 <p>Este trabajo pretende averiguar las representaciones sociales sobre el concepto de familia que posee el alumnado de Educación Primaria. Participaron 510 alumnos Educación Primaria (282 de 1º curso y 228 de 6º) pertenecientes a seis centros públicos del noroeste de España. Para la recogida de datos se emplearon dos instrumentos; por un lado, una versión de la técnica de la familia kinética para que el alumnado dibujase a su familia haciendo algo, y por otro lado una entrevista personal para averiguar la manera en la que el alumnado interpreta la realidad, así como el concepto que tiene de familia. Los resultados muestran que la mayoría de alumnado le otorga a la familia la función de sostén afectivo, pero los de 1º tienen más dificultades para indicar estructuras familiares distintas a las suyas. Finalmente, se proponen una serie de derivaciones didácticas que pueden servir de apoyo al profesorado en la introducción del concepto de familia, fomentando la reflexión y debate sobre la diversidad familiar.</p> Óscar González Iglesias, Juan Carlos Rivadulla López Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18389 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Cómo se sitúan las escuelas rurales catalanas ante la dimensión territorial? Una mirada desde sus proyectos de centro https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18417 <p><span style="font-weight: 400;">La escuela rural del siglo XXI deberá de adoptar un papel fundamental como motor en el desarrollo local y como generadora de capital social y, por tanto, los proyectos de centro han de incluir la dimensión territorial, trabajando conjuntamente con la comunidad y los agentes locales, para promover la equidad y reducir desigualdades en estos contextos. El presente artículo tiene como objetivo analizar la presencia de la dimensión territorial&nbsp; a través de un estudio transversal centrado en el análisis de los documentos de centro de&nbsp; una muestra representativa de 193 escuelas rurales catalanas. Los resultados evidencian que, a pesar de la existencia de proyectos educativos y buenas prácticas que confirman el tratamiento de la dimensión territorial desde la ruralidad, la mayoría de las páginas web de los centros no reflejan con claridad ni su intención ni como sus prácticas educativas lo consiguen. Tampoco muestran si este tratamiento se desarrolla en colaboración con la comunidad educativa y las entidades locales. Las conclusiones refieren a la necesidad de considerar mejoras en la visibilidad del trabajo de dimensión territorial en la escuela. </span></p> Núria Carrete-Marín, Francesc Buscà Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18417 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis de la aplicación presencial y online de la lectura dialógica en personas con discapacidad intelectual y recomendaciones para llevarla a cabo https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17676 <p>La crisis de la COVID-19 supone un auge del uso de videoconferencias para la inclusión educativa. Una de las prácticas a realizar con personas con discapacidad intelectual a través de videoconferencia es la lectura dialógica, caracterizada por leer simultáneamente en voz alta y grupal utilizando técnicas interactivas. Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aplicación de la lectura dialógica en personas con discapacidad intelectual leve (DIL), con dos modalidades: tanto presencial como virtual. Se utiliza el Estudio de Caso con una metodología mixta, participando 10 adultos con DIL, realizando 5 sesiones de lectura dialógica presenciales y 5 online. Se utilizan grabaciones de video de sesiones, Longitud Media del Enunciado (LME), porcentaje de interacción comunicativa y un cuestionario Likert <em>ad hoc, </em>rellenado al finalizar tanto la lectura dialógica presencial como virtual. Los resultados indican que ambas modalidades son satisfactorias, pero destaca que en las sesiones presenciales es mayor: la autopercepción de su mejoría, la cantidad de opiniones personales vertidas y la iniciativa de los participantes; en las sesiones virtuales es mayor la LME y el porcentaje de interacción comunicativa de la logopeda. Finalmente, se redactan recomendaciones para sesiones de lectura dialógica online con personas adultas con DIL.</p> Alba Ayuso Lanchares, Rosa Belén Santiago Pardo Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17676 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 La evolución de la escolarización del alumnado en Educación Especial en España: a 25 años de la Declaración de Salamanca https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18340 <p>La Declaración de Salamanca (1994) puso de manifiesto que el aprendizaje y desarrollo integral de todo el alumnado se da en las aulas ordinarias sin excepción y, por tanto, incluyendo quienes presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). Reconociendo las tensiones sin resolver, por ejemplo, en relación a la escolarización del alumnado con NEE, cabe destacar que todavía existe alumnado escolarizado en la modalidad de Educación Especial. El objetivo principal de este artículo es caracterizar al alumnado escolarizado en régimen especial y analizar su evolución desde la Declaración de Salamanca (1994) hasta el año 2020. Para ello se ha empleado una metodología descriptiva longitudinal a través de las estadísticas del Ministerio de Educación de España mediante técnicas gráficas y analíticas. Los resultados muestran un aumento en el diagnóstico de NEE principalmente asumido por la escuela ordinaria y pública, destacando notables diferencias entre Comunidades Autónomas. Las cifras de escolarización en centros de Educación Especial, sin embargo, se mantienen estables. Las conclusiones apuntan al riesgo que supone convertir la Educación Inclusiva en un asunto retórico, precisando de una perspectiva interseccional que permita avanzar en políticas educativas que garanticen el acceso, la participación y el éxito educativo de todo el alumnado.</p> Marta Sandoval Mena, María Álvarez-Rementería Álvarez, Leire Darretxe Urrutxi Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/18340 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Por qué el alumnado de magisterio escoge la carrera docente? https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17909 <p>Para lograr una mejora en la formación de los estudiantes en la enseñanza obligatoria es necesario contar con buenos maestros, implicados, comprometidos y motivados con su trabajo. En este artículo se presenta un análisis sobre los principales motivos que llevan a los universitarios a elegir la carrera docente para su futuro profesional, prestando especial atención a los factores que podrían estar influyendo en estas razones. Se analizó una muestra de 409 alumnos de diferentes cursos de los grados en Maestro, procedentes de nueve universidades públicas españolas. Para la recogida de la información se empleó una versión adaptada y reducida de la escala FIT-Choice (Factors Influencing Teaching Choice). Los resultados mostraron que los factores mejor valorados fueron los altruistas, vinculados con la función social que tiene la enseñanza, mientras que, en sentido contrario, aparecen factores vinculados con la motivación extrínseca, entre los que destacan las ventajas materiales de la profesión. Por último, se ha identificado una pérdida progresiva de la importancia de los factores vinculados con la estabilidad laboral y familiar a medida que los alumnos avanzaban en los grados en Maestro.</p> Alejandro Gómez-Gonçalves, Diego Corrochano Fernández, Beatriz Sánchez-Barbero, Elena Martín-Pastor Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/17909 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000 Creencias y rendimiento académico en matemáticas en el ingreso a carreras de ingeniería https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19043 <p>Este trabajo evaluó la validez y fiabilidad de un instrumento que examina las creencias de los estudiantes sobre las matemáticas en un grupo de postulantes a carreras de Ingeniería en la Universidad Nacional de Concepción de Paraguay, y se implementaron técnicas de minería de datos para modelizar la relación entre las creencias en matemáticas y el rendimiento académico. La población estuvo integrada por 113 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico y con participación voluntaria. Se determinó el coeficiente alpha de Cronbach para el instrumento Creencias, y se implementaron las técnicas de minería de datos: Regresión Lineal Múltiple, Regresión de Mínimos Cuadrados Parciales y Redes Bayesianas tomando como variable respuesta el Rendimiento Académico promedio en matemáticas. Se concluye sobre la replicabilidad del instrumento en el caso de estudio, y la generación de evidencia sobre importancia del compromiso afectivo y conductual del estudiante sobre el rendimiento académico en matemáticas en el acceso a carreras de Ingeniería en Paraguay.</p> Jorge Daniel Mello-Román, Inés M. Gómez-Chacón Derechos de autor 2022 Aula Abierta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/19043 Thu, 22 Dec 2022 00:00:00 +0000