Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP <p>La revista <strong>Archivos de Patología</strong> tiene como su <em>leiv motiv</em> difundir un enfoque multidisciplinario de la Disciplina Patológica, enfatizando su importancia en la práctica clínica diaria. <strong>Archivos de Patología</strong> se centra en el análisis de casos clínicos reales, sin dejar de lado tanto los temas doctrinales como las revisiones y actualizaciones en Patología. Todas ellas son potentes herramientas para fomentar la calidad de los conocimientos y la excelencia tan demandados por la sociedad médica en general.</p> es-ES editor@archivosdepatologia.com (Dr. Severino Rey, MSc, PhD) servipub@uniovi.es (Servicio de Publicaciones) Fri, 11 Jul 2025 10:34:17 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aspectos esenciales del cáncer: una revisión narrativa https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22982 <p>El cáncer es una enfermedad de alta carga mundial, caracterizada por el crecimiento descontrolado de células con capacidad de invasión y metástasis. Su origen se relaciona con alteraciones genéticas y epigenéticas que afectan el equilibrio entre protooncogenes y genes supresores de tumores, lo que permite la proliferación celular autónoma y la evolución clonal hacia fenotipos más agresivos. Durante este proceso, las células adquieren propiedades conocidas como los rasgos distintivos del cáncer, que explican su progresión y resistencia terapéutica.</p> <p>La patología es la disciplina central en el diagnóstico oncológico. A través de la evaluación histológica, citológica, inmunohistoquímica y molecular, permite establecer el tipo tumoral, su grado de diferenciación, invasividad y características con potencial terapéutico. Herramientas como la inmunohistoquímica, la secuenciación genómica y la biopsia líquida han ampliado las posibilidades diagnósticas, pronósticas y de terapéuticas personalizadas.</p> <p>Los tumores se clasifican según su estirpe celular y comportamiento biológico en benignos o malignos. Los benignos presentan crecimiento lento, están bien delimitados y no metastatizan. Los malignos, por el contrario, muestran anaplasia, invasión local y diseminación a distancia. El conocimiento de términos clave como diferenciación, displasia, carcinoma in situ, invasión y metástasis es fundamental para interpretar adecuadamente los hallazgos patológicos.</p> <p>Desde el enfoque clínico, el médico general desempeña un papel clave en la detección precoz, la interpretación inicial de signos de alarma y la remisión oportuna. Además, debe comprender los fundamentos básicos de la oncología moderna para acompañar el proceso diagnóstico y terapéutico. Fortalecer estas competencias desde el primer nivel de atención es esencial para mejorar el acceso, la calidad del tratamiento y los desenlaces en salud de los pacientes con cáncer.</p> Alejandro Cardona Palacio, Jhon Edwar García Rueda Derechos de autor 2025 Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22982 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Micosis Fungoide y Síndrome de Sézary A propósito de un caso. https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22983 <p>Los linfomas cutáneos de células T representan un tipo poco común dentro de los linfomas no Hodgkin. La micosis fungoide y el Síndrome de Sézary constituyen las variantes más frecuentes y representativas de los linfomas cutáneos de células T. Ambas neoplasias se presentan principalmente en adultos mayores con un pico de incidencia entre los 50 a 70 años de edad. El presente trabajo analiza el caso de un paciente masculino de 49 años de edad que presentó desde hace 7 meses un cuadro clínico caracterizado por alza térmica no cuantificada, eritrodermia pruriginosa y linfadenopatía generalizada. Realizan biopsia de piel y de la adenopatía cervical, arrojando datos histopatológicos de micosis fungoide. Con la aplicación de inmunohistoquímica (IHQ) se observó que los linfocitos atípicos en dermis papilar y epidermis, expresaron CD3 y CD4; mientras que CD8 y CD20 fueron negativos. Mediante la correlación clínico-patológica se llegó al diagnóstico de micosis fungoide.</p> Verny Danilo Cedeño Alvarado, Johnny Fernando Torres Parrales, Sirced Salazar Rodríguez Derechos de autor 2025 Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22983 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Carcinoma Escamoso Fusocelular Primario de Tráquea: “Rareza Anatómica con Implicancia Diagnóstica” https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22984 <p>El carcinoma escamoso de células fusiformes (CECCF) de la tráquea es una neoplasia maligna poco frecuente, caracterizada histológicamente por la presencia de células fusiformes dispuestas en patrones sólidos, estoriformes o fasciculares. Clínicamente, suele presentarse con síntomas respiratorios inespecíficos, y su diagnóstico representa un reto debido a su similitud con sarcomas y otras lesiones fusocelulares, lo que hace necesario un estudio histopatológico e inmunohistoquímico minucioso. El componente fusiforme puede expresar marcadores mesenquimales como vimentina, SMA, citoqueratinas y p40. Se cree que el CECCF surge por desdiferenciación de un carcinoma escamoso convencional. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección, complementada con radioterapia en casos seleccionados. A continuación, se presenta el caso de un paciente de 66 años con una lesión obstructiva traqueal diagnosticada como carcinoma escamoso de células fusiformes.</p> John Camilo Ochoa Hernández, Severino Rey Nodar Derechos de autor 2025 Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22984 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Reporte de un Carcinoma Escamoso de Células Claras Rico en Glucógeno Primario de Vesícula Biliar: Una Entidad Excepcional. https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22985 <p>El carcinoma de vesícula biliar es la neoplasia maligna más frecuente del tracto biliar, siendo el adenocarcinoma el tipo histológico mayormente reportado. Su incidencia varía en dependencia de la geografía y factores étnicos, y la presencia de cálculos biliares es el factor etiológico mayormente reconocido. La variante de carcinoma de células escamosas primario de vesícula biliar es extremadamente rara; más aún el subtipo de células claras de alto contenido en glucógeno. Se presenta un caso excepcional de Carcinoma de células escamosas subtipo de células claras rico en glucógeno primario de vesícula biliar.</p> Giselle Fernández García Fernández García, Verónica García Yllán Derechos de autor 2025 Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22985 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Adenocarcinoma de la glándula sudorípara asociada a Enfermedad de Paget en escroto: A propósito de un caso https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22986 <p>El adenocarcinoma de glándula sudorípara es una neoplasia rara de histogénesis desconocida, su localización en escroto se ha documentado en escasos reportes de casos; se asocia frecuentemente a Enfermedad de Paget extramamaria. En este artículo reportamos un caso de un hombre de 66 años que debuta con lesión tipo placa eritematosa indurada en la piel del escroto acompañado de dolor, edema de extremidad inferior izquierda, con evidencia por estudios de imágenes de actividad tumoral en hígado y linfadenitis inguinal. En algunos reportes de casos se ha documentado que la expresión de Her2 y receptores de andrógenos es un indicador de mal pronóstico en estadios avanzados de la enfermedad.</p> <p>Este caso destaca la agresividad potencial de estos tumores y la importancia de evaluar biomarcadores como HER2, que podrían orientar terapias dirigidas en un contexto con opciones limitadas. Se enfatiza la necesidad de un enfoque multidisciplinario para su manejo, dada su rareza y comportamiento clínico variable.</p> Lorena Viramontes-Aguilar, Blandina Hernández-Cruz, David Armando Álvarez Zarate, Saided Solano-Vargas Derechos de autor 2025 Archivos de Patologia https://reunido.uniovi.es/index.php/AP/article/view/22986 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000