Glosema. Revista Asturiana de Llingüística
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA
<p>Revista científica dedicada a la lingüística y las ciencias del lenguaje en sus distintas disciplinas y perspectivas teóricas, con especial atención a la diversidad lingüística.</p>Universidá d'Uviéues-ESGlosema. Revista Asturiana de Llingüística2695-642X<span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">Las obras que se publican en <em>Glosema. Revista Asturiana de Llingüística </em>están sujetas a los siguientes términos:</span></span><ol><li><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales <em>(copyright)</em> de las obras publicadas, y favorece y permite su reutilización bajo los términos de una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode" target="_blank">licencia Creative Commons de atribución no comercial y sin obra derivada 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0)</a>.</span></span></li></ol><ol><li value="2"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">La antedicha licencia permite que terceras personas copien, usen, difundan, transmitan y expongan públicamente las obras siempre y cuando se satisfagan las siguientes condiciones:</span></span><ul><li><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">Han de reconocerse tanto la autoría como la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL o DOI de la obra).</span></span></li><li><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">La obra no puede ser usada para fines comerciales.</span></span></li><li><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">Solo pueden emplearse copias literales de la obra, pero no se concede el derecho de modificarla para producir obras derivadas.</span></span></span></span></li><li><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Garamond;">Debe mencionarse la existencia de esta licencia de uso, así como sus especificaciones.</span></span></li></ul></li></ol>Review of THE STORY OF ZERO by T. Givón
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/13045
<p>Reseña de:</p><p><span lang="EN-US">T. Givón (2017): <em>The Story of Zero</em>, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins [414 pp.]. <span>ISBN:</span> 978-90-272-1239-9.</span></p>
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17119720410.17811/glosema.1.2019.197-204Reseña de ESTUDIU DE LA TRANSICIÓN LLINGÜÍSTICA NA ZONA EO-NAVIA, ASTURIES. ETLEN, dirigido por Ramón d’Andrés
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12972
<p>Reseña de:</p><div><p>Ramón d’Andrés Díaz (dir.), Fernando Álvarez‑Balbuena García, Xosé Miguel Suárez Fernández y Miguel Rodríguez Monteavaro (2017): <em>Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies. ETLEN. Atles llingüísticu. Dialectográficu - Horiométricu - Dialectométricu, </em>Uviéu: Trabe [1083 pp.]. ISBN: 978-84-8053-892-3.</p></div>José Enrique Gargallo Gil
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17120521210.17811/glosema.1.2019.205-212Reseña de PALABRAS EN CONTEXTO. PRAGMÁTICA Y OTRAS TEORÍAS DEL SIGNIFICADO, de Graciela Reyes
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/13636
<p>Reseña de:</p><div><p>Graciela Reyes (2018):<em> Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado, </em>Madrid: Arco/Libros [460 pp.]. ISBN: 978-84-7635-972-3.</p></div>Enrique del Teso Martín
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17121321610.17811/glosema.1.2019.213-216Sobre el valor de la dialectometría en la delimitación de las distancias lingüísticas
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12915
<p style="margin-bottom: 0cm;" align="JUSTIFY"><span>Este trabajo constituye una reflexión sobre el aporte de la dialectometría a la delimitación de las distancias lingüísticas, centrándose exclusivamente en el análisis cuantitativo de la variación geolingüística. Después de un somero repaso sobre las contribuciones de la dialectología tradicional y la dialectología aglomerativa, se analizan distintos aspectos que la dialectología cuantitativa ha proporcionado a esta disciplina: la isoglosa cuantitativa, la clasificación jerárquica de las hablas, la correlación entre la diferenciación lingüística y la distancia geográfica, etc.</span></p>Gotzon Aurrekoetxea Olabarri
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-171193910.17811/glosema.1.2019.19-39Identidad etnosociolingüística y política lingüística. A propósito del Paraguay contemporáneo
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12957
<p><span>En esta contribución me propongo analizar el papel de las representaciones etnosociolingüísticas en la dinámica actual de una configuración bi/plurilingüe, la del Paraguay, “pluricultural y bilingüe”, en la que la lengua mayoritaria (el guaraní) está en situación de minor(iz)ación y donde se está desarrollando una acción glotopolítica oficial con el objetivo de permitir que la lengua minorizada recupere o conquiste las funciones sociales normales de una lengua histórica, como es el caso del castellano en el mismo país. Es obvio que si bien la importancia de las circunstancias demolingüísticas no se puede negar, lo que sí se tiene que valorar es la importancia de los imaginarios sociolingüísticos en la evolución positiva o negativa del conflicto que atraviesa toda la comunidad lingüística, según el tipo de política lingüística institucional que se ha (o no se ha) implementado. Se trata al fin y al cabo del éxito o del fracaso de la normalización lingüística y del impacto en el proceso glotopolítico de la lealtad lingüística, actitud ligada a representaciones etnosociolingüísticas identitarias.</span></p>Henri Boyer
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-171415110.17811/glosema.1.2019.41-51Los límites de la subordinación
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12995
<p>El objetivo de este trabajo es estudiar la génesis del concepto de ‘oración subordinada’ y su encaje en las teorías sintácticas actuales. Se trata de un concepto relativamente tardío en la historia gramatical occidental, pues solo a partir de la <em>Grammaire</em> de Port-Royal (1660) tiene un desarrollo propio. Su estatus actual, por otra parte, es paradójico. Por un lado, es un término usual en las descripciones gramaticales. Pero, por otro, para las teorías contemporáneas ―especialmente las de base formalista― no es un concepto primitivo, sino una mera etiqueta descriptiva. Desde el punto de vista formal, el estudio de la subordinación es el de los nexos que introducen las oraciones subordinadas y las dependencias que estos crean. La segunda parte del trabajo se dedica a estudiar los problemas existentes a la hora de establecer los límites de las oraciones subordinadas y las contradicciones que surgen al considerar las tres clases de subordinadas que la tradición ha consagrado, especialmente en lo referente a las llamadas subordinadas adverbiales.</p>José María Brucart Marraco
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-171538210.17811/glosema.1.2019.53-82La comprensión y el razonamiento en las conectivas proposicionales: los condicionales SOLO SI y A MENOS QUE
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12940
<p>En el estudio de las conectivas proposicionales confluyen la lingüística, la lógica y la psicología, por lo que constituye un campo de gran interés para la ciencia cognitiva. Los enunciados condicionales son especialmente relevantes, ya que son una herramienta básica para expresar en forma precisa las posibilidades lógicas que se producen en la realidad. La teoría de los modelos mentales sostiene que la comprensión y el razonamiento a partir de los condicionales <em>si entonces</em> lleva a la construcción inicial de una única posibilidad explícita, mientras que en <em>solo si</em> y <em>a menos que</em> la representación inicial incluye dos posibilidades. No es de extrañar, por tanto, que <em>solo si</em> y <em>a menos que</em> se utilicen frecuentemente para la expresión de las advertencias y las amenazas. En estos contextos pragmáticos, además de la posibilidad deseable, se destaca aquella otra sobre la que se advierte o con la que se amenaza; por ejemplo, <em>Aprobarás solo si estudias más</em> o <em>No aprobarás a menos que estudies más</em>. En este trabajo presentamos algunas reflexiones teóricas sobre estas dos formulaciones condicionales estrechamente relacionadas, así como los resultados de tres estudios recientes realizados desde la perspectiva de la psicología cognitiva del razonamiento.</p>Juan Antonio García-Madruga
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-1718310610.17811/glosema.1.2019.83-106Semilinguisme
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12961
<p>Le terme de <em>semilinguisme</em> n’est pas très estimé ni par les linguistes ni par les didacticiens. Or, le phénomène se montre bel et bien. L’article tente une approche à partir de quelques exemples pour ensuite suivre la genèse du terme et cerner les formes de semilinguisme. Une telle approche inductive espère arriver non seulement à une description mais aussi au vécu des semilingues.</p>Georg Kremnitz
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17110711610.17811/glosema.1.2019.107-116The Distinctness Condition in SLI: More on the Specific Externalization Impairment
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12882
<p><span><span lang="ES-TRAD">Este trabajo desarrolla la idea de que el módulo de externalización lingüística es un punto de afectación particularmente sensible en casos de Trastorno Específico del Lenguaje. A partir de una muestra de construcciones transitivas, así como de elaboraciones interrogativas y relativas de este mismo tipo, se explora la hipótesis de que los casos considerados pueden recibir una explicación común basada en un principio especialmente prominente del procedimiento de alineación del mencionado módulo: en concreto, el principio de Distintividad. Se concluye que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje no son ajenos a este principio, aunque lo satisfacen mediante estrategias idiosincráticas, en comparación con las empleadas por los hablantes sin afectación.</span></span></p>
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17111713710.17811/glosema.1.2019.117-137La adaptación de las lenguas al entorno: una aproximación crítica
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12955
<p>La presente aportación propone una aproximación crítica de las propuestas que postulan que la explicación de la diversidad de las lenguas se sigue de la adaptación de las mismas al entorno extralingüístico. Mostraré que, a pesar de que la comparación entre lenguas y especies naturales es sólida y razonable, la correlación entre propiedades lingüísticas y aspectos extralingüísticos es débil, esencialmente por dos razones: (I) porque buena parte de la estructura de las lenguas no es sensible al cambio lingüístico y, por tanto, no puede adaptarse a nada y (II) porque las partes de la estructura de las lenguas que sí son sensibles al cambio lingüístico en general tienen una relación muy indirecta con el entorno cultural y físico en el que se hablan.</p>José-Luis Mendívil-Giró
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17113917510.17811/glosema.1.2019.139-175¿LO CUÁLO? Una “nueva” partícula (re)funcionalizada en español actual
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/12892
<p>El presente trabajo se focaliza en el estudio del interrogativo <em>¿lo cuálo?,</em> forma subestándar del español coloquial, presente asimismo en otras lenguas. En cuanto a su extensión geográfica, la revisión de los datos del <em>Corpus del español</em>: <em>Web/Dialectos</em> muestra que es un rasgo propio del español europeo, aunque también se puede registrar esporádicamente en algunos países de América (México y Argentina). La documentación histórica y actual de esta forma vernácula nos indica que el uso interrogativo ha sido y es el más abundante (frente al uso como relativo). La descripción de <em>¿lo cuálo?</em> como partícula (re)funcionalizada se centra en sus funciones, su prosodia, su posición y su sintaxis. Por último, la revisión del proceso de (re)funcionalización de esta partícula se dirige a la creación de una nueva construcción a partir de una ya existente <em>(lo cuál)</em> para transmitir un valor similar al de <em>cómo</em> y <em>(el) qué,</em> que se deduce del contexto (interrogativo) en el que aparece, como propiedad semántica inherente. La “nueva” partícula se emplea ahora con otros fines comunicativos: irónicos y jocosos.</p>Enrique Pato
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-17117719410.17811/glosema.1.2019.177-194Presentación / Presentación / A word from the Editor
https://reunido.uniovi.es/index.php/GLOSEMA/article/view/14442
Ramón d'Andrés Díaz
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-172021-06-171116