Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST <p>Revista de Psicología.</p> <p>Los artículos de esta revista son copia de los publicados por la revista <a title="Revista Psicothema" href="http://www.psicothema.com" target="_blank" rel="noopener">Psicothema</a> , editada por el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.</p> es-ES servipub@uniovi.es (Servicio de Publicaciones) servipub@uniovi.es (Servicio de Publicaciones) Tue, 05 Nov 2024 16:52:23 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial del Monográfico “Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida”: Humanización de los Cuidados e Integración de los Determinantes Sociales https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21940 <p><strong>Introducción:</strong> El suicido es un problema de salud pública y social prevenible. La conducta suicida es un fenómeno complejo y multifactorial cuya delimitación, evaluación, prevención, intervención y posvención, requiere un enfoque comprensivo focalizado en el sentido vital y el sufrimiento de la persona en su contexto biográfico, social y cultural. Se trata de un fenómeno extraordinariamente variable en el tiempo y muy dependiente de elementos&nbsp; contextuales. <strong>Método: </strong>Este editorial&nbsp; incluye los determinantes sociales de este fenómeno, aspectos clave vinculados&nbsp; a la deshumanización de los entornos sanitarios, los problemas de daño iatrogénico en los programas de prevención universal para escolares y las buenas prácticas clínicas recogidas en la literatura científica. <strong>Resultados: </strong>Se resalta la importancia de la investigación para la prevención de la conducta suicida desde cualquier ámbito de intervención, ya sea educativo, comunitario, social o sanitario, pues todos están implicados en la prevención. <strong>Conclusiones: </strong>El objetivo es ayudar a mejorar las circunstancias biográficas y el sentido vital de las personas con conductas suicidas. Esto debe realizarse mediante un andamiaje colectivo en el que los más vulnerables puedan pedir ayuda cuando la necesiten para orientarse hacia vidas que merezcan la pena ser vividas.</p> Susana Al-Halabí, Eduardo Fonseca-Pedrero Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21940 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Razones Para Vivir Durante una Crisis Suicida: una Serie de Casos en Pacientes Suicidas Hospitalizados https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21941 <p><strong>Antecedentes: </strong>Siguiendo las recomendaciones de los expertos para un enfoque fenomenológico de la conducta suicida, este estudio se centra en las creencias y valores que protegen la vida de las personas en crisis suicida. <strong>Método: </strong>61 adultos hospitalizados por crisis suicida fueron evaluados en razones para vivir (RPV) y suicidalidad. El análisis de correspondencias múltiples permitió discernir grupos de pacientes con diferentes perfiles de RPV. Se examinaron además las diferencias de grupo en cuanto a suicidalidad. <strong>Resultados: </strong>Se observaron 4 grupos de pacientes, con perfiles que diferían en “Creencias de supervivencia y afrontamiento”, “Miedo a la desaprobación social”, “Responsabilidad familiar” y “Preocupación por los hijos”. Los perfiles variaban en función del sexo, pero no de la edad. Observamos que las “Creencias de supervivencia y afrontamiento” y las “Objeciones morales” se debilitan durante una crisis suicida aguda. <strong>Conclusiones: </strong>Estos hallazgos subrayan la utilidad clínica de evaluar el RPV durante una crisis suicida, y que el RPV puede ser útil para la formulación del caso. Podrían aumentar la comunicación terapéutica al conectar al individuo con recursos psicológicos. Son necesarios estudios longitudinales para evaluar cómo los grupos identificados en este estudio pueden dar lugar a trayectorias post-emergencia específicas conectadas a necesidades clínicas concretas</p> Vincent Besch, Christian Greiner, Catherine Le Hénaff, Cécilia Von Rohr-De Pree, Julia Ambrosetti, Charline Magnin, Emmanuel Poulet, Martin Debbané, Paco Prada Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21941 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Mortalidad y Suicidio Entre Personas en Situación de Sinhogarismo: un Estudio de Seguimiento de Siete Años https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21942 <p><strong>Antecedentes:</strong> Existe un vacío en el conocimiento científico sobre el suicidio entre las personas en situación de sinhogarismo (PSH). <strong>Método: </strong>Este estudio longitudinal de siete años, examinó una cohorte de 154 PSH. En 2015 se evaluaron el riesgo de suicidio y las causas de muerte recopiladas en los registros del servicio de salud en 2022. <strong>Resultados: </strong>En estos siete años, el 14.3% de la muestra falleció a una edad promedio de 52.6 años. Las principales causas de muerte fueron cáncer, suicidio y sobredosis accidental. Se encontró que aquellos participantes que experimentaron violencia presentaron un mayor número de intentos de suicidio, así como una puntuación más elevada en la escala de ideación suicida. Los factores más significativos relacionados con la mortalidad fueron los intentos de suicidio previos y la ideación suicida. <strong>Conclusiones: </strong>Este estudio resalta la importancia de la puntuación en la escala de riesgo de suicidio como el predictor principal de mortalidad. Así mismo, destaca la necesidad de realizar investigaciones longitudinales sobre suicidio entre PSH y de desarrollar programas específicos para prevenir el suicidio en esta población. Se sugiere un enfoque que combine perspectivas estructurales e individuales, considerando políticas de vivienda adecuadas y atención de salud mental.</p> Fran Calvo, Xavier Carbonell, Sarah Johnsen, Sonia Panadero, José Juan Vázquez, Anna Calvet, Keith McInnes, Sílvia Font-Mayolas Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21942 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Ideación Suicida, Participación Social, Soledad y Problemas de Movilidad: Evidencia Longitudinal en Adultos Mayores Europeos https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21943 <p><strong>Antecedentes: </strong>El suicidio representa un problema de salud pública para la población mayor.&nbsp; Dentro del continuo&nbsp; del comportamiento suicida, la ideación suicida puede conducir a un intento de suicidio/muerte. Las limitaciones de movilidad, falta de participación y soledad son factores de riesgo de la ideación suicida. Sin embargo, son necesarios estudios longitudinales. <strong>Método: </strong>50423 personas mayores de tres olas del proyecto SHARE formaron la muestra (60 años en la primera ola; <em>M </em>± <em>SD </em>= 71.49 ± 8.15; 55% mujeres). <strong>Resultados: </strong>Se probaron Modelos de Panel Cruzados Diferidos anidados de ideación suicida, problemas de movilidad, participación social y soledad. El modelo con un mejor ajuste fue el de efectos autorregresivos y cruzados iguales en todas las olas (χ2 = 1220.56, CFI = .982, RMSEA = .028, SRMR = .024). Los efectos autorregresivos mostraron una alta estabilidad a través de olas. Los efectos cruzados entre la ideación suicida y las limitaciones de movilidad fueron fuertes, mientras que los efectos cruzados entre la ideación suicida y la participación social fueron comparativamente más pequeños. Para soledad, no fueron estadísticamente significativos. <strong>Conclusiones: </strong>Estos hallazgos resaltan la importancia de promover programas de movilidad y actividades sociales para prevenir la ideación suicida entre los adultos mayores.</p> Zaira Torres, Sara Martínez-Gregorio, Irene Fernández, José M. Tomás, Amparo Oliver Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21943 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Conducta Suicida, Salud Mental y Acontecimientos Vitales Estresantes en Adolescentes https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21944 <p><strong>Antecedentes: </strong>La adolescencia es un periodo importante del desarrollo en el que pueden aparecer problemas psicológicos, incluyendo conducta suicida. Además, experimentar acontecimientos vitales estresantes (AVEs) puede contribuir a su aparición, aunque el impacto de distintos tipos de AVEs ha sido escasamente examinado. Este estudio pretende analizar asociaciones entre diferentes AVEs, problemas psicológicos, bienestar subjetivo y conducta suicida en adolescentes. Se desarrolló un nuevo instrumento —<em>Stressful</em><em> Life Events Checklist for Adolescents </em>(SLECA)— donde los AVEs se clasificaron como:&nbsp; leves/graves,&nbsp; dependientes/independientes,&nbsp; interpersonales/no-interpersonales&nbsp; y&nbsp;&nbsp; crónicos/episódicos.&nbsp;&nbsp; <strong>Método:&nbsp; </strong>Se incluyeron dos oleadas. 5.610 adolescentes participaron en la primera y 2.312 en la segunda. <strong>Resultados: </strong>Los AVEs graves-dependientes-interpersonales-episódicos se asociaron fuertemente a problemas exteriorizados; los AVEs graves- dependientes-no-interpersonales-episódicos mostraron la más alta relación con problemas de atención e hiperactividad; y los AVEs graves-independientes-crónicos se asociaron tanto a bajo bienestar subjetivo como a problemas interiorizados. Los AVEs académicos y relacionados con problemas con los iguales se relacionaron con problemas psicológicos y bajo bienestar subjetivo. Controlando por variables de salud mental, la conducta suicida se asoció a AVEs graves-independientes-crónicos&nbsp; y a los relacionados con victimización y problemas con la sexualidad. <strong>Conclusiones: </strong>El SLECA es un instrumento útil para evaluar AVEs en adolescentes, desenredando las interrelaciones entre AVEs, salud mental y conducta suicida.</p> Francisco J. López-Fernández, Beatriz Moreno-Amador, Raquel Falcó, Victoria Soto-Sanz, Juan C. Marzo, Manuel I. Ibáñez, Matti Cervin, José A. Piqueras Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21944 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 El Cuestionario de Ideación Suicida (QSI): Propiedades Psicométricas de un Instrumento Breve Para Medir la Ideación Suicida en Poblaciones Clínicas de Adultos y Adolescentes https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21945 <p><strong>Antecedentes: </strong>Identificar métodos precisos para evaluar ideación suicida es importante. La falta de una definición universal de ideación suicida ha complicado su evaluación. Este estudio describe el desarrollo de un instrumento breve de pensamientos de suicidio. <strong>Método: </strong>El Cuestionario para Ideación Suicida (CIS) se desarrolló a partir de tres medidas establecidas de ideación suicida. Se eliminaron los ítems de actos o conductas y, para los ítems restantes, se aplicó la definición de ideación suicida de <a href="#_bookmark31">Posner et al. (2007)</a>. El cuestionario final tuvo 6 ítems. Se incluyeron adultos (<em>n </em>=</p> <p>192) y adolescentes (<em>n </em>= 152) de centros de salud mental del servicio de salud pública de Irlanda. <strong>Resultados: </strong>El CIS demostró una excelente fiabilidad en adultos (α = 0,91) y adolescentes (α = 0,90). En un análisis factorial exploratorio, se identificó una solución de un solo factor que explicó el 70% y el 66% de la varianza en adultos y adolescentes, respectivamente. AAdemás, se demostraron relaciones con otras variables por medio de correlaciones entre el QSI y medidas de depresión, desesperanza y síntomas límite (<em>r </em>= 0,48 - 0,68). <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados sugieren que el QSI puede ser un método fiable y válido para evaluar ideación suicida.</p> Mary Joyce, Conal Wrigley, Mary Kells, Catalina Suarez, Daniel Flynn, Ailbhe Spillane, Abigale Owens Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21945 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 El Rol Moderador de la Comunicación Familiar en la Ideación Suicida y la Victimización en Adolescentes https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21947 <p><strong>Antecedentes: </strong>La victimización tradicional entre iguales y la cibervictimización son factores de riesgo predictores de la conducta suicida en adolescentes. La comunicación familiar es un factor protector todavía muy escasamente estudiado en la problemática específica de la ideación suicida en adolescentes que sufren victimización tradicional y cibervictimización. El objetivo del presente estudio fue analizar con dos modelos diferentes de mediación moderada los efectos directos e indirectos</p> <p>-mediadores- de la victimización tradicional y de la cibervictimización en la ideación suicida en adolescentes; así como el rol moderador de la comunicación familiar en las relaciones entre victimización tradicional, cibervictimización e ideación suicida. <strong>Método: </strong>Participaron 1007 adolescentes (51.9% chicos), entre los 12 y 18 años. <strong>Resultados: </strong>Se confirmaron efectos directos e indirectos significativos de la victimización tradicional y de la cibervictimización en la ideación suicida. La comunicación familiar moderó los efectos directos de la cibervictimización en la ideación suicida, pero no los efectos directos de la victimización tradicional en la ideación suicida. También, moderó la relación entre victimización tradicional y cibervictimización. <strong>Conclusiones: </strong>La comunicación familiar es un factor protector que disminuye la cibervictimización en adolescentes que sufren victimización tradicional y que reduce la ideación suicida en víctimas de cibervictimización.</p> Sofia Buelga, María-Jesús Cava, Jéssica Ortega-Barón, Luc Goossens, David Moreno Ruiz Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21947 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Conducta Suicida y Acontecimientos Vitales Estresantes: el Papel Mediador de la Tríada Impulsividad-Agresividad-Hostilidad Mediante Autopsia Psicológica https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21948 <p><strong>Antecedentes: </strong>Los acontecimientos vitales estresantes (AVE), la impulsividad, agresividad y hostilidad son conocidos factores de riesgo para el suicidio. Se propone la existencia de una “Tríada I-A-H” (compuesta por impulsividad, agresividad y hostilidad) como factor mediador entre los AVE y la muerte por suicidio. <strong>Método: </strong>datos de 399 personas fallecidas (274 por suicidio, 125 por otras causas) fueron recogidos mediante autopsia psicológica. Se aplicaron versiones adaptadas para autopsia psicológica de las escalas Paul Ramsey Life Experience Scale para recoger historia de AVE, la Escala de impulsividad de Barrat (BIS-11) y la Buss-Durkee Hostility Inventory (BDHI). <strong>Resultados: </strong>Los análisis de comparación entre los dos grupos mostraron diferencias significativas en las variables de interés (AVE: <em>t </em>= 7,280; BDHI: <em>t </em>= 4,201; BIS-11: <em>t </em>= 3,812; Triada I-A-H: t = 4,84). Los análisis de mediación confirmaron el papel mediador de la “tríada I-A-H” entre la presencia de AVE y el tipo de fallecimiento. <strong>Conclusiones: </strong>Elevados niveles de impulsividad, agresividad y hostilidad aumentan el riesgo de suicidio ante AVE.</p> Irene Caro-Cañizares, María Elena Brenlla, Juan J. Carballo, María Santos, Julio Antonio Guija, Lucas Giner Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21948 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Conducta Suicida en Adolescentes: un Estudio Ecológico-Relacional https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21950 <p><strong>Antecedentes: </strong>Este estudio analiza factores del contexto ecológico-relacional de adolescentes en la conducta suicida. Particularmente, el acoso y ciberacoso entre iguales, el clima del aula, la violencia y victimización en la pareja, los estilos de socialización parental y la violencia filio-parental. <strong>Método: </strong>Participaron 2,977 adolescentes españoles de siete centros de Educación Secundaria Obligatoria de 11-17 años (<em>M </em>= 14.0; <em>DT </em>= 1.40; 51,5% chicas). Se realizaron análisis de regresión logística multivariada y un análisis de conglomerados de dos pasos. <strong>Resultados: </strong>Se observó prevalencia de pensamientos suicidas en el 43,3% de la muestra, y el 7,7% informó intentos de suicidio. Los adolescentes con victimización alta/baja (<em>OR</em>a = 3.10, <em>p </em>&lt; .001) y alta cibervictimización (<em>OR</em>a = 1.67, <em>p </em>&lt; .001) estaban en mayor riesgo. Sin embargo, una alta implicación en ciberbullying (<em>OR</em>a = 0.55, <em>p </em>&lt; .001) y no tener pareja (<em>OR</em>a = 0.61, <em>p</em></p> <p>&lt; .001) se mostraron factores protectores. &nbsp;Análisis específicos de género subrayaron distintos efectos de interacción,</p> <p>y el estilo de socialización negativo en la madre fue importante en la conducta suicida en chicas (<em>OR</em>a = 1.57, <em>p </em>=</p> <p>.05). <strong>Conclusiones: </strong>Es necesario un enfoque ecológico-relacional y de género para comprender y prevenir la conducta suicida en adolescentes.</p> Teresa I. Jiménez, Francisco Estévez-García2, Estefanía Estévez Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21950 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000 Conducta Suicida y Cognición Social: el Papel de la Hipomentalización y la Temeridad Ante la Muerte https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21951 <p><strong>Antecedentes: </strong>La letalidad del intento suicida (IS) se asocia con deseo suicida incrementado y cognición social deficitaria. La temeridad ante la muerte (FAD) e hipomentalización podrían desempeñar un papel en IS y autolesiones.Aunque la investigación ha identificado una relación entre estos constructos, ésta es limitada. Este estudio examina el papel mediador de FAD y mentalización entre ideación suicida y letalidad del IS y autolesiones. <strong>Método: </strong>Participaron 1.371 pacientes tras un IS (70,1% mujeres; <em>M</em>= 40 años), de siete hospitales españoles. Empleamos la subescala Temeridad Ante la Muerte (ACSS-FAD), Cuestionario de Funcionamiento Reflexivo-8 (RFQ-8) y Escala de Gravedad del Suicidio Columbia (CSSRS). Analizamos mediación serial múltiple con ideación suicida como exposición; FAD y mentalización como mediadores; letalidad del IS y autolesiones como resultados. <strong>Resultados: </strong>Se obtuvieron efectos indirectos entre ideación suicida (<em>B</em> = 0,08; <em>CI </em>= 0,03-0,15), autolesiones y letalidad del IS, mediados por FAD (<em>B </em>= 0,02; <em>CI </em>= 0,001-0,04); entre ideación suicida y autolesiones, mediadas por mentalización (<em>B </em>= 0,10; <em>CI </em>= 0,04-0,17), y efectos indirectos totales entre ideación suicida y autolesiones mediante FAD y mentalización (<em>B</em> = 0,18; <em>CI </em>= 0,11-0,27). <strong>Conclusiones: </strong>Intervenciones en mentalización y FAD pueden disminuir la letalidad del IS y riesgo autolesivo.</p> Jorge Andreo-Jover, Eduardo Fernández-Jiménez, Julio Bobes, Ana Isabel Cebria, Benedicto Crespo-Facorro, Alejandro De la Torre-Luque, Marina Díaz-Marsá, Adriana García-Ramos, Iria Grande, Ana González-Pinto, Luis Jiménez-Treviño, Natalia Roberto, Miguel Ruiz-Veguilla, Ángela Palao-Tarrero, Víctor Pérez-Sola Derechos de autor 2024 Psicothema https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/21951 Tue, 05 Nov 2024 00:00:00 +0000