Ería https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG <div> <p>Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía</p> <p>Revista ISSN 0211-0563 / ISSN-e 2660-7018</p> <p>En 1980 se publicaba el primer número de Ería; algo más de tres décadas y media después, se alcanza el centenar de publicaciones. Manteniendo el espíritu inicial y sus inconfundibles señas de identidad, al tiempo que apoyada en el reconocimiento de la FECYT así­ como de Thomson Reuters y Clarivate Analytics, entre otras entidades, Ería comienza una nueva etapa en un continuado esfuerzo de adaptación a nuevos canales de difusión y estándares de calidad de las revistas científicas.</p> <p>En tiempo reciente, Ería busca asimismo incorporar como colaboradoras a empresas e instituciones identificadas con nuestras líneas temáticas y valores vinculados a nuestras señas de identidad. Con el aval institucional del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, mantenemos un acuerdo científico-técnico y económico con entidades comprometidas con el territorio.</p> </div> <div> <p><a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/11410">Historia de Ería</a></p> </div> es-ES sevillajuan@uniovi.es (Juan Sevilla Álvarez) obesoicaro@uniovi.es (Ícaro Obeso Muñiz) Fri, 03 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Iberia “despoblada” y el papel potencial de los pequeños núcleos urbanos: una aproximación metodológica / The “depopulated” Iberian Peninsula and the potential role of small urban centres: a methodological approach https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/20831 <p>Se aborda en este artículo el problema del vaciamiento demográfico que afecta a amplias áreas de la Península Ibérica. Un complejo proceso que lleva a la pérdida de vitalidad e incluso al abandono de un número importante de núcleos de población. Se estudia a escala municipal, atendiendo a la densidad y evolución reciente de la población, y relacionando el mapa resultante con la malla de entidades singulares de población de más de 2.000 habitantes; asimismo, se dedican epígrafes específicos a dos regiones especialmente afectadas de la España interior (Aragón y Castilla y León). Se parte de la idea de que el vaciamiento es el resultado de una determinada forma de adaptación del poblamiento histórico, donde el desarrollo urbano contrasta con el estancamiento del medio rural. En ese proceso, las entidades de población que ocupan el nivel inferior de la jerarquía urbana (pequeñas ciudades, villas y cabeceras comarcales) están llamadas a ser los vectores para mantener vivos los amplios espacios en situación demográfica crítica. De ahí que se proponga un listado de aquéllas que por su situación geográfica podrían ser objeto de atención para frenar el despoblamiento. Con todo, se trata de una propuesta metodológica, por lo que también se sugieren diversas vías para profundizar en el problema.</p> Benjamín Méndez García, Guillermo Morales Matos Derechos de autor 2025 Benjamín Méndez García, Guillermo MORALES MATOS https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/20831 Sun, 12 Jan 2025 00:00:00 +0000 Co-produced translation and transformation of knowledge and policy: context-adaptive mobility of compact city ideals / Interpretación (co-producida) y transformación de conocimientos y políticas: una transferencia de los ideales relativos a las ciudades compactas adaptada al contexto https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/21211 <p>La ciudad compacta es un modelo ideal de sostenibilidad, transferido entre ciudades como “mejores prácticas”. Este artículo investiga cómo puede tener lugar una transferencia adaptativa al contexto de los ideales de ciudad compacta, utilizando Barcelona, ​​Rotterdam y Gotemburgo como ejemplos. Los objetivos son 1) resumir las cualidades urbanas discutidas por las partes interesadas en las tres ciudades; 2) descubrir los desafíos y estrategias urbanos dominantes entre las partes interesadas de Barcelona, ​​Rotterdam y Gotemburgo; y 3) presentar cómo las partes interesadas de Gotemburgo traducen y transforman las “mejores prácticas” de Barcelona/Rotterdam en “buenas prácticas” situadas. Los datos se recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas con 82 partes interesadas en Barcelona y Rotterdam y un taller con 17 partes interesadas en Gotemburgo. El artículo muestra que cualquier movilidad significativa y consecuente de conocimiento a través de mejores prácticas requiere una traducción habilitada por las partes interesadas que implique aprendizaje social y coproducción de conocimiento localmente relevante. Esto significa que es necesario involucrar a una amplia gama de partes interesadas, incluidos los ciudadanos afectados, para garantizar la representación y la transparencia. Para tener éxito, las mejores prácticas deben enriquecerse con suficiente información contextual en formatos que estas partes interesadas puedan comprender y procesar. Una mayor participación de las partes interesadas en la transferencia, traducción y transformación de “mejores prácticas” en “buenas prácticas” requiere mejores modelos para la participación de las partes interesadas, alejándose de las actitudes verticalistas predominantes en muchos gobiernos municipales.</p> Jaan-Henrik Kain, Marco Adelfio, Jenny Stenberg, Liane Thuvander Derechos de autor 2025 Jaan-Henrik Kain, Marco Adelfio, Jenny Stenberg, Liane Thuvander https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/21211 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 Circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el transporte de productos pesqueros en Quintana Roo, México / Spatial networks created by fishing and fishery products transportation in Quintana Roo, Mexico https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/21763 <p>Partiendo del enfoque teórico de Milton Santos y del uso de metodologías cuantitativas y cualitativas, se analizan los circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el consumo de productos pesqueros en Quintana Roo. Como antecedentes se aborda la apropiación y explotación inicial de la costa quintanarroense por la pesca y otras actividades, una apropiación hoy cuasi monopolizada por el turismo. La pesca actual se centra en la langosta viva capturada por unas pocas cooperativas, principalmente en el centro y sur del estado, aunque en el pasado la tortuga marina fue la principal especie comercial. Los circuitos espaciales revelados reflejan una densa red de relaciones espaciales, una red donde Cancún-Puerto Juárez funge como nodo central a escala estatal. Estos circuitos presentan una estructura multiescalar, aunque en ocasiones se organizan en torno a productos, escalas y espacios específicos. Es el caso del camarón, cuya alta demanda domina la escala nacional y explica su aprovisionamiento desde Sinaloa y Sonora, y también desde Belice. Los circuitos de la langosta reflejan una situación paradójica: mientras la langosta viva capturada en el estado se destina al mercado asiático, el consumo local se nutre de cola de langosta del vecino Yucatán; además, en estos circuitos internacionales Cancún funge principalmente como simple punto de acopio e intermediación, subordinado a Ensenada. La investigación revela como recursos pesqueros locales de distinta procedencia son destinados a satisfacer una creciente demanda turística e internacional, lo que otorga tintes extractivistas a estos circuitos y compromete la sostenibilidad de los mencionados recursos.</p> José María Casado Izquierdo, José Manuel Crespo Guerrero Derechos de autor 2025 José María Casado Izquierdo, José Manuel Crespo Guerrero https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/21763 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 +0000 Biogeografía, bioculturas, paisajes, conservación y cambio climático: el congreso biogeográfico de Sao Paulo (2024) https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/22092 Salvador Beato Bergua Derechos de autor 2025 Salvador Beato Bergua https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/22092 Fri, 03 Jan 2025 00:00:00 +0000