https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/feed Archivum 2023-12-13T09:33:54+00:00 Dr. Jesús F. Vázquez Molina vazquezjesus@uniovi.es Open Journal Systems <p>Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras</p> https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18523 Religión y política en San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno 2022-06-24T08:39:02+00:00 Juan Antonio Garrido Ardila garridoardila@hotmail.com Gemma Gordo Piñar gemma.gordo@uam.es John Ardila-Neville ja_neville@outlook.com <p style="font-weight: 400;">El objeto del presente trabajo reside en ahondar en nuestro conocimiento del contenido político de <em>San Manuel Bueno</em>. A tal fin, y tras reseñar las dificultades interpretativas que ha planteado, consideramos primeramente la correspondencia de los personajes con las corrientes políticas de la época, antes de contextualizarla en la política de 1930. Dicha contextualización presenta a un Unamuno comprometido con la transición política tras la dictadura y defensor del llamado <em>socialismo cristiano</em>, y al protagonista de la novela como ejemplo de las políticas sociales entonces defendidas por sectores de la Iglesia y teorizadas por el Cardenal Martín de Herrera.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19754 Los náufragos de Hiddensee 2023-06-13T09:59:58+00:00 Ana Giménez Calpe ana.gimenez@uv.es <p>La novela <em>Kruso</em> (2014) de Lutz Seiler sitúa el desarrollo de la narración en el margen geográfico (en la isla del Báltico Hiddensee) y temporal (en el verano y otoño de 1989) de la República Democrática Alemana. En este escenario se dan cita un particular grupo de intelectuales, artistas y críticos con el sistema, pero también ciudadanos que intentan huir del país a través del Báltico. En un tono poético y próximo al realismo mágico, Seiler no solo ofrece una recreación literaria de la época, sino que se inscribe en los discursos contemporáneos sobre la memoria y problematiza las insuficientes políticas de memoria en torno a las víctimas ahogadas en el Báltico. El objetivo del presente artículo es analizar la forma en que los personajes de la novela enfrentan la pérdida y cómo ésta condiciona su relación con el espacio en el que habitan. A partir del concepto de ‘paisaje contaminado’ acuñado por Martin Pollack, se señalarán los mecanismos de la novela que establecen el Báltico como ‘espacio contaminado’ y se mostrará como la vida de los familiares de las víctimas queda también determinada por la experiencia de la pérdida. Por último, se analizará cómo el texto, en su representación de los procesos de duelo que atraviesan los personajes, nos conduce de unas aproximaciones del duelo entendidas desde una perspectiva privada e individual a otras que requieren de respuesta a pérdidas colectivas.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18900 El ruiseñor de Keats como elección y pretexto. Sustratos textuales de T. S. Eliot, Marcelino Menéndez Pelayo y Julio Cortázar en la obra de Jorge Luis Borges 2022-11-21T12:20:29+00:00 Inmaculada López Calahorro inmacalahorro@gmail.com <p>En este trabajo realizamos un análisis intertextual a partir de las referencias de Jorge Luis Borges sobre unos versos de “Oda a un ruiseñor” de John Keats, donde cita a Schopenhauer. Posteriormente señalamos cómo a partir de los años 60, Borges otorgó al poeta inglés un lugar más destacado. Para este análisis demostramos los siguientes sustratos textuales: en primer lugar, para “Historia de la eternidad” (1936) y “El ruiseñor de Keats” (1951), “Tradition and the Individual Talent” de T. S. Eliot y la obra de Marcelino Menéndez Pelayo, tanto para el Schopenhauer con el que reflexiona sobre estos versos de la oda de Keats, como para la figura del precursor en “Kafka y sus precursores” (1951). De este modo, expondremos una génesis común de los dos textos de 1951, relacionada con el polígrafo español. En un segundo momento, comentaremos los trabajos de Julio Cortázar sobre Keats, que supusieron un revulsivo e impulso en el ámbito hispano, para lo que analizaremos algunas cuestiones propuestas y referencias bibliográficas que Borges pudo utilizar.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19788 Historia de los derivados y compuestos del adverbio suso 2023-06-02T16:28:32+00:00 María Luisa Montero Curiel Lmontero@unex.es <p>El presente trabajo intenta acercarse a la historia de <em>suso</em>, adverbio locativo que originó unas formaciones derivadas y compuestas extraordinarias, como los adjetivos <em>susero </em>y<em> susano, </em>los adverbios <em>asuso </em>o<em> desuso</em>, e incluso el sustantivo <em>sursuncorda </em>o el adjetivo <em>susodicho</em>, que, aunque hoy pueden interpretarse como arcaísmos, gozaron de notable vitalidad en etapas anteriores de la historia de la lengua, según muestran los corpus académicos, los textos medievales y la toponimia peninsular, testimonios a los que acudiremos para estudiar el camino que recorrieron las formas creadas a partir de la base <em>suso</em>, los sufijos adjetivadores y los prefijos preposicionales que admitieron, así como los contextos en los que alcanzaron mayor relevancia.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18975 Metonimias y equivalencias acústicas: porcelana y borcelana en la historia del léxico español 2022-10-03T09:31:45+00:00 Pilar Montero Curiel pmontero@unex.es <p style="font-weight: 400;">El vocablo <em>porcelana</em> muestra en el español actual una serie de acepciones que parten de la definición proporcionada por Sebastián de Covarrubias en su <em>Tesoro de la lengua castellana o española</em> (1611), en referencia a un tipo de barro creado en China que llegó a Europa en siglo xvi. Este sustantivo, a lo largo del tiempo, ha ido asimilando nuevos matices, reflejados en la última edición del <em>Diccionario de la Lengua Española</em> de la Real Academia (2014). Uno de ellos es el que asocia <em>porcelana</em> con ‘vasija o figura de porcelana’, en virtud de un procedimiento metonímico que ha permitido desarrollar la variante <em>borcelana</em> para nombrar objetos como la ‘jofaina’, la ‘palangana’ o el ‘orinal’, con un polimorfismo llamativo (<em>borzolana, bolsolana, borsolana</em>) muy bien representado hasta hoy en el español de Canarias y en el de México. El estudio de la confluencia <em>porcelana </em>- <em>borcelana,</em> y el análisis de la especialización semántica de sus variantes, nos permitirá, con la ayuda de los diccionarios de la lengua española y de las bases de datos léxicas disponibles, reconstruir la historia de un préstamo del italiano que tomó la lengua de Castilla para designar un material nuevo y los productos con él elaborados, y que se asentó en sus textos en la transición de la Edad Media al Renacimiento para mantener hasta hoy todas sus posibilidades semánticas.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19778 The Mockingbird and the Lion: Catalysts for Chaos in Game of Thrones 2023-06-21T11:34:07+00:00 Gabriela Pascual Berros UO271074@uniovi.es <p>La serie de televisión <em>Juego de tronos</em> (2011‒2019) fue un fenómeno cultural que despertó gran interés entre espectadores de todo el mundo. La adaptación de HBO de la saga de novelas <em>Canción de hielo y fuego</em> de George R. R. Martin es un hito para el género fantástico, dado que, tradicionalmente, este nunca sido concebido como un género de masas. No obstante, dicho nivel de popularidad fue única y exclusivamente posible gracias a la brillantez a nivel narrativo con la que se trataron las intrigas palaciegas, la mayoría de las cuales tienen como artífices a los personajes de Petyr Baelish y Tywin Lannister: todas sus escalofriantes maquinaciones sumen a Poniente en el caos más absoluto, provocando de esta manera que la historia avance de forma indirecta. Por tanto, el objetivo del presente artículo es llevar a cabo un análisis comparativo de dichos personajes teniendo en cuenta la noción de la masculinidad hegemónica, la interpretación de la subalternidad de Gramsci y las implicaciones sociales del vasallaje medieval para analizar cómo el caos que siembran hace que la historia progrese inevitablemente, subvirtiendo así la concepción original del ayudante de Propp y solapándose con el personaje tipo del villano.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19784 La fraseología a partir de las TIC: propuesta metodológica en el aula de RLE 2023-08-28T11:21:05+00:00 Pablo Ramírez Rodríguez pabloatanasev@gmail.com <p>Cada vez se hace más evidente la necesidad perentoria de indagar en el conocimiento de las nuevas tecnologías, marcado por la era digital y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes, por su parte, requieren de formación específica en este ámbito de cara a hacer frente a la demanda digital que brinda la posibilidad de incorporar los avances tecnológicos, proporcionando todo tipo de apoyo al alumnado mediante el uso de competencias que demandan las TIC. El objetivo de este trabajo se enfoca en la enseñanza de las unidades fraseológicas (UF), en concreto de locuciones verbales (LV), en el aula de ruso como lengua extranjera (RLE) a partir de las nuevas tecnologías. De este modo, nos proponemos una doble misión: justificar la incorporación de las UF en el programa de estudio, así como poner de manifiesto los múltiples beneficios de la implantación de las herramientas TIC en el aula como fuentes de referencia. Además, en este estudio se encumbra un enfoque práctico mediante la presentación de una propuesta didáctica en base a una serie de ejercicios fraseológicos dirigidas a estudiantes hispanohablantes.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19041 Una extraña armonía (1956), una obra en los umbrales de la producción de Antonio Buero Vallejo 2023-02-08T18:12:45+00:00 Miguel Santos Cuesta miguelsantoscuesta@gmail.com <p>En este trabajo, se analiza <em>Una extraña armonía</em> (1956), una obra de Antonio Buero Vallejo que ha pasado casi inadvertida para la crítica desde su publicación en 1994. Dentro de un contexto histórico-literario marcado por la crisis, tanto económica como creativa, <em>Una extraña armonía</em>, por un lado, parte de un proceso de creación particular al tratarse de una petición del actor Alberto Closas y, por otro, reformula las preocupaciones estéticas del dramaturgo, en especial aquellas referidas a su concepción de la tragedia, aproximándose en este caso a Carlos Arniches y su idea de tragedia grotesca. Desde esta concepción, se explora el lugar del texto en la producción bueriana, atendiendo a su relación con otros títulos, como <em>Historia de una escalera</em> (1949) o <em>El terror inmóvil</em> (1948), con los que comparte un triángulo amoroso que, pese a su estructura innovadora, no anula los roles de género tradicionales, y a la presentación de temas o recursos explorados en, por ejemplo, <em>El concierto de San Ovidio</em> (1962) o <em>Misión al pueblo desierto</em> (1999).</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18749 Transcribir lo inquietante: Variaciones de lo siniestro en Herta Müller y Aglaja Veteranyi 2022-12-08T16:28:40+00:00 Lorena Silos Ribas lorena.silos@uah.es <p>La capacidad del arte y del cine de crear sensaciones de inquietud y angustia en los espectadores ha recibido una gran atención crítica en los últimos años (cf. Masschelein 2012; Lehmann 2016). Si bien la literatura posee las mismas herramientas que las artes visuales para trasladar tales sensaciones de desasosiego, hasta el momento los estudios literarios no han abordado con la misma extensión el estudio de la categoría estética de lo inquietante más allá del análisis de la literatura de terror (cf. Kühn-Rudenko 2011; Anderson, 2017). A partir de las tesis de Freud y de Jentsch, este estudio pretende establecer una metodología para el análisis de lo inquietante en el ámbito literario y examinar los recursos y estrategias estilísticas que contribuyen a materializar en un texto tales sensaciones. Con este fin, se han escogido dos textos de Herta Müller y Aglaja Veteranyi, ambas autoras de origen rumano cuya lengua literaria es el alemán y cuyos textos destacan por integrar experiencias de dislocación, extrañamiento y ruptura.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19715 "Muerta ciudad de señores". La ciudad muerta en la España finisecular a través de Campos de Castilla, de Antonio Machado 2023-05-12T10:25:29+00:00 Noelia Suárez García noelia.suarez.garcia@ulb.be <p class="p1">Esta investigación trata de profundizar en las relaciones literarias hispano-belgas durante el fin de siglo a través de la poética de la ciudad muerta. Para ello se ha realizado, en primer lugar, una aproximación teórica a la poética espacial belga impulsada por el movimiento de la <em>Jeune Belgique</em>, a partir de los trabajos de Jeannine Paque, Christian Berg y Paul Gorceix, entre otros. En segundo lugar, se ha abordado el tópico de la ciudad muerta a través de las obras de Georges Rodenbach <em>Brujas, la muerta</em> y <em>Le Règne du Silence</em>, para posteriormente analizar su adaptación a la literatura española a través de la imagen de Castilla. Finalmente, se ha llevado a cabo un análisis crítico-comparativo de los espacios muertos por medio de la obra <em>Campos de Castilla, </em>de Antonio Machado en relación con el poemario <em>Le Règne du Silence</em>. Como se precisará a través de la representación de Soria, en el caso español, se observa una crítica social de la que carece el modelo belga.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19769 Mulan Ilustrada: un tema literario en el arte de la República Popular China en las décadas de 1940 y 1950 2023-05-16T16:47:12+00:00 Yunjin Tian yunjintian22@gmail.com Mónica María Martínez Sariego monica.martinezsariego@ulpgc.es Gabriel Laguna Mariscal glaguna@uco.es <p>La Balada de Mulan ha experimentado un largo proceso de metamorfosis a lo largo del último milenio, no solo en su transposición a Occidente, sino en el seno de la propia cultura china. Su duradera popularidad se explica por su interés narrativo y por la permeabilidad de la historia a valores de signo diverso. En este trabajo, como parte de un estudio más amplio sobre los avatares del mito de Mulan, estudiamos un conjunto de representaciones iconográficas del personaje de Mulan en ilustraciones chinas de los años 40 y 50 del siglo XX. Tales ilustraciones han de enmarcarse en el contexto cultural chino de aquellos años. Se demuestra que una función de estas representaciones ilustradas de la Balada de Mulan es divulgar valores ideológicos del régimen comunista. Asimismo, estas representaciones no reproducen arqueológicamente los usos de la época en que se compuso la Balada (siglo V d.C.), sino que reflejan en parte la estética de la época en que se publicaron (la China moderna de la República Popular China).</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20333 El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo 2023-10-06T10:25:37+00:00 Edera De Angelis edeang00@estudiantes.unileon.es <p>Reseña de Cuesta Torre, María Luzdivina (ed.)</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20334 Diciamolo in italiano. Gli abusi dell'inglese nel lessico dell'Italia e incolla 2023-10-08T13:19:40+00:00 Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine DUCATTEAU heloise.ducatteau@sciencespo.fr <p>Reseña del libro de Zoppetti, Antonio.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19720 "El Ideal de la humanidad" de Krause 2023-05-03T14:57:13+00:00 María Rosario Martí Marco rosario.marti@ua.es <p>Breve recensión de la primera traducción al castellano desde la versión original en alemán.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19923 Teselas literarias actuales 2023-07-03T20:59:43+00:00 José Vicente Peiró Barco peibarjo@uv.es <p>Reseña</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19912 Énonciation et subjectivité : stratégies et ressources linguistiques 2023-06-28T09:07:57+00:00 Flor María Bango de la Campa flor@uniovi.es Mª Luisa Donaire Fernández donaire@uniovi.es <p>Texto de Introducción para el número de Archivum en el que se recogen los artículos presentados en el XIII Coloquio Internacional de Lingüística Francesa.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18653 Análisis contrastivo francés-español del rol de la primera y la segunda persona verbal en reseñas turísticas 2022-07-25T12:21:21+00:00 María José Arévalo Benito mariajose.arevalo@ehu.eus <p>La elección de la persona verbal es uno de los aspectos inherentes en la enunciación subjetiva. El objetivo de este artículo es analizar la frecuencia de uso y los valores atribuidos a la primera y segunda persona en los enunciados de los hablantes de español y francés desde una perspectiva contrastiva francés-español. Partimos de un corpus de sesenta (60) reseñas de los mismos restaurantes publicadas en la plataforma TripAdvisor. Realizamos un estudio comparativo del uso de la primera (<em>yo/nosotros)</em> y segunda (<em>tú/vosotros</em>) personas en español y francés <em>(je/nous/tu/vous)</em>, así como su valor enunciativo en el marco de la teoría de la subjetividad de la enunciación. Completamos nuestro trabajo analizando si el cliente que escribe reseñas en Internet enfatiza la fuerza argumentativa de su reseña mediante la persona verbal elegida y la utiliza para añadir una dimensión subjetiva a su escrito.<br />Los resultados muestran que los hispanohablantes utilizan las personas verbales, especialmente las personas singulares (<em>yo/tú</em>), con más frecuencia que los francófonos para enfatizar la argumentación en sus críticas escritas. Asimismo, parece que los francófonos refuerzan sus opiniones positivas con el uso de la persona verbal, mientras que los hispanohablantes tienden a hacerlo cuando exponen opiniones negativas o pobres.</p> <p> </p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18646 Notas del Traductor y expresión de la heterogeneidad enunciativa en el discurso periodístico: Salvador Mañer y Mr. Rousset en la versión española del Mercure historique et politique (1738-1744) 2022-10-03T14:46:32+00:00 Elena Carmona Yanes elecarya@us.es <p>Este artículo estudia un corpus de textos periodísticos redactados por Salvador Mañer, introductor en España de una de las cabeceras más importantes de los inicios de la prensa en español, el <em>Mercurio histórico y político</em>, que traduce (1738-1744) de un original francófono que publicaba en La Haya Jean Rousset. El objetivo principal es analizar las funciones de las notas del traductor en el tratamiento de la información y en la construcción de la relación diafónica entre el traductor, el autor original y el resto de fuentes enunciativas presentes en esta obra. Partiendo de la conceptualización de nociones como la oralidad concepcional, la interacción <em>in absentia</em> y las reformulaciones diafónicas, que ofrecen diversos autores del ámbito de la lingüística de las variedades y de lingüística de la enunciación, nuestro análisis revela que, en su papel de anotador, Mañer es una instancia altamente comprometida que interacciona con el autor de la fuente original por mediación del discurso traducido para crear una variedad de dispositivos en los que la heterogeneidad enunciativa del conjunto aparece explícitamente reflejada.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18648 Polyphonie et « stratégies discursives » : de la mise en relation de points de vue 2022-10-03T14:55:28+00:00 hailletpatrick@yahoo.fr <p>Cette contribution décrit une approche spécifique des liens entre les caractéristiques formelles et les propriétés sémantiques des séquences linguistiques. S’inspirant de la théorie polyphonique (Ducrot, 1980, 1984) qui caractérise le <em>sens</em> en termes de pluralité de <em>points de vue</em>, l’auteur montre comment il est possible de rendre compte de la nature des <em>stratégies discursives</em> en considérant qu’elles consistent fondamentalement à établir une relation entre <em>points de vue</em>. L’analyse d’une variété d’exemples authentiques repose sur la distinction entre <em>points de vue explicites</em> et <em>points de vue sous-jacents</em>. L’auteur montre qu’il existe deux types de <em>points de vue sous-jacents</em>, puis focalise l’attention sur quelques <em>stratégies discursives</em> qui mettent en relation un <em>point de vue explicite</em> avec un <em>point de vue sous-jacent</em>. Les critères permettant d’opérer les distinctions proposées sont fournis grâce à une série de tests linguistiques visant à déterminer si une entité donnée peut (ou non) être remplacée – dans son environnement – par une autre entité, et pourquoi une entité donnée est (ou n’est pas) compatible avec un certain nombre de contextes.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18931 Estudio contrastivo de los operadores semántico-pragmáticos pour dire les choses (comme elles sont) y las cosas como son 2022-09-27T10:12:38+00:00 Adelaida Hermoso Mellado-Damas ahermoso@us.es <p>El objetivo de este artículo es llevar a cabo un estudio contrastivo de los marcadores discursivos <em>pour dire les choses</em> (<em>comme elles sont</em>), del francés, y <em>las cosas como son</em>, del español. Ambos marcadores poseen un rasgo en común: permiten al hablante participar en la instanciación de un enunciado en tanto que <em>portavoz</em> de un discurso cuyo origen le es ajeno y al que decide adherirse. A pesar de esta coincidencia, <em>pour dire les choses</em> y <em>las cosas como son</em> se diferencian en cuanto a la forma que presentan: el primero de ellos posee una forma de matriz léxica con variantes paradigmáticas que completan sus rasgos semánticos y pragmáticos. El segundo, por su parte, sería una locución adverbial completamente lexicalizada, sin posibilidades combinatorias, aunque sí con una forma similar que figura en el corpus en estructura libre y con parámetros muy similares a los de la expresión fija.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18642 La représentation des reprises nominales et des anaphores associatives par les Points De Vue : vers une description unifiée 2022-07-25T11:25:02+00:00 Helene Manuelian helene.manuelian@cyu.fr <p>Les relations entre antécédent et reprises ou anaphores dans les suites référentielles ont souvent été décrites mais de façon isolée et hétérogène. Cet article présente une représentation unifiée de ces relations par le biais des points de vue tels qu’ils ont été décrits par Haillet (2007) et des stéréotypes. Après une présentation des notions de coréférence, d’anaphore associative, de point de vue sous-jacent et de stéréotypes, il présente une série d’exemples attestés qui permettent d’établir une typologie des relations entretenues par les éléments des suites référentielles. Cette étude permet aussi de montrer que la notion de point de vue sous-jacent est un outil supplémentaire dans l’analyse de la cohésion textuelle, puisque ces points de vue sous-tendent manifestement la relation entre antécédent et anaphore ou antécédent et reprise coréférentielle.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18651 Qui dit mieux ? Et même et pour ne pas dire en contraste 2022-08-29T11:58:31+00:00 Laurence Rouanne llmrouan@ucm.es <p>Dans cet article sont étudiées, dans une optique contrastive, les valeurs sémantico-pragmatiques de deux opérateurs, <em>et même</em> et <em>pour ne pas dire</em>, en mettant en exergue les différences et les convergences de leurs emplois dans l’objectif, en fin de compte, de comprendre ce qu’apporte à la description sémantique le <em>dire </em>de l’opérateur et/ou la prétérition qui lui est concomitante. Dans le cadre général d’un enchérissement argumentatif – en effet, ces items s’inscrivent tous deux dans une structure de type <em>P(x) opérateurs (y) </em>dans laquelle <em>y</em> est vêtu d’une force argumentative supérieure à celle de <em>x</em> –, les deux opérateurs en question commutent facilement dans la plupart des énoncés du corpus. Approfondir les motifs pour lesquels la permutation se voit parfois bloquée permet d’affiner l’analyse de leurs divergences. On verra ainsi que des différences dans l’agencement des <em>points de vue</em> de la structure polyphonique de ces deux items, leur éventuelle capacité à mettre en place une échelle argumentative qui ne soit pas prototypique ou encore le requis d’un <em>dire autrement</em>, sont certaines des caractéristiques qui les distinguent.</p> 2023-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023