Archivum
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF
<p>Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras</p>
Universidad de Oviedo
es-ES
Archivum
0570-7218
<br /><p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p>© Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo,</p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) (texto legal)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p>3 Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) en páginas web personales o de la institución, incluyendo un enlace a la página de la revista y poniendo el modo de citación completo del trabajo. <em>Archivum</em> y su url <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/current">https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/current</a> son las únicas fuentes autorizadas para referenciar correctamente la versión del editor en todas las menciones del artículo.</p>
-
Hoy las Barricadas. Crónicas de la revolución española 1933-1937
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19016
<p>Reseña libro de Eduardo San José.</p>
Fernando Manzano Ledesma
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
543
547
10.17811/arc.72.1.2022.543-547
-
Rethinking Society. Individuals, Culture and Migration. Volume 2: Migration and Society. Literature, Translation, Film
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17686
<p>Se trata de una reseña del libro editado por Luarsabishvili, Vladimer, con título <em>Rethinking Society. Individuals, Culture and Migration. Volume 2: Migration and Society. Literature, Translation, Film</em>. Tbilisi, New Vision University Press, 2021, 148 págs.</p>
Sandra Mora López
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
549
552
10.17811/arc.72.1.2022.549-552
-
Cultura académica y monarquía en el siglo XVIII
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18811
<p>Reseña de la obra reciente publicada por Trea.</p>
Pablo Sanchez Pascual
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
553
558
10.17811/arc.72.1.2022.553-558
-
Camilo José Cela, novelista universal.
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18396
<p>Reseña d<em>e</em><strong><em> Camilo José Cela, novelista universal. </em></strong></p>
Ahmed Shafik
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
559
564
10.17811/arc.72.1.2022.559-564
-
Dos écfrasis sobre Experiment with an Air Pump en la poesía inglesa de finales del siglo XX
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17145
<p>El cuadro <em>Experiment with an Air Pump</em> (1768) de Joseph Wright of Derby tuvo como gran novedad presentar a la ciencia en el centro de atención artística que hasta entonces había ocupado la religión de manera mayoritaria. Dos siglos más tarde, e inspirándose en esta obra, los poetas ingleses Sue Hubbard y John Forth utilizaron el recurso de la écfrasis para hacer una reflexión sobre la ciencia desde la poesía. Sus composiciones poéticas están en la voz del científico y en la de una de las niñas, respectivamente, e invitan a una reflexión sobre los objetivos y los límites de la ciencia dentro de la sociedad postmoderna.</p>
Emilio José Álvarez Castaño
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
7
28
10.17811/arc.72.1.2022.7-28
-
El sobrevivir: la pasión fundamental en la poesía del argentino Héctor Viel Temperley
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17769
<p>Luego de situar las coordenadas de nuestro poeta, nos proponemos considerar la producción del argentino Héctor Viel Temperley (Buenos Aires, 1933-1987) según la <em>Semiótica de las pasiones </em>(1991) propuesta por Greimas y Fontanille, y con precisiones de <em>El giro semiótico</em>, de Paolo Fabbri (1989). La noción y el término de ‘pasión’ nos permiten dar cuenta de la puesta en discurso de lo que hemos denominado ‘violencia de la frontera’, coincidente con aquello que va más allá de lo estrictamente racional. Por desborde, lo pasional se introduce en el discurso mediante figurativizaciones. A su vez, es móvil de la acción; en el caso de Viel Temperley constantemente se da el enlace ‘emoción-acción’. En el cuerpo como borde propioceptivo se erige su discurrir poético. Un cuerpo en que presente, pasado y futuro se actualizan juntos; un cuerpo en cuyas figurativizaciones aparece el excedente de sentido como un doblez que perturba y que no puede terminar de asirse. Cuerpo efigie, erótico, deportista, hacedor; además, en los poemarios de Viel el texto se va volviendo su propio cuerpo. Llega incluso a plantear una unidad ‘cuerpalma’. La enfermedad es casi la única instancia en que se detiene, sin embargo actúa como motor. A partir de ella se busca sobrevivir; más aun: la ‘esperanza’ de supervivencia’, con una lógica de combate, aspira a la victoria final mediante la ascesis, un hacer que no termina ni con la muerte.</p>
María Amelia Arancet Ruda
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
29
67
10.17811/arc.72.1.2022.29-67
-
Fratricidio y rebelión en los dramas del Sturm und Drang: Leisewitz, Klinger y los hermanos enfrentados
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17303
<p>El presente artículo se propone analizar las obras <em>Julius von Tarent </em>de Johann Anton Leisewitz y <em>Die Zwilinge </em>de Friedrich Maximilian Klinger, ambos publicados en 1776 y exponentes del drama del <em>Sturm und Drang</em>. En estos análisis se estudiarán las motivaciones de los personajes, así como las reinterpretaciones que cada obra ofrece del fratricidio de Caín y Abel: en Leisewitz, Julius no puede unir las esferas de la razón de Estado y del amor, con lo que decide rebelarse contra la primera e intentar huir, pero Guido se lo impide y termina asesinándolo; en Klinger, Guelfo cuestiona la primogenitura de Ferdinando y la reclama para sí, pues considera que se la han robado y le han dado todo a su hermano. Mediante las acciones de los personajes de ambos dramas se hace visible la maquinaria de subordinación y ejercicio del poder que opera en ellos. Se concluye que las obras no deben verse como dramas revolucionarios, sino que más bien en ellos opera una incipiente crítica a los postulados ilustrados y se muestra la decadencia e inminente colapso de una sociedad/familia demasiado rígida e hipócrita que busca únicamente su preservación y continuidad sin tener en cuenta las consecuencias internas, esto es, la fragmentación y polarización que puedan provocar.</p>
Rodrigo Carmen-Cerdán
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
69
96
10.17811/arc.72.1.2022.69-96
-
La música diegética como creadora de espacios narrativos únicos. Un caso práctico: "El nombre del viento", de Patrick Rothfuss
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17503
<p>En este trabajo se estudia la definición y evolución de la música verbal para mostrar cómo —a partir de su significado emocional— crea espacios narrativos únicos, en los que intervienen autor y lector como entes principales. Para ello se parte de la definición de música verbal de Paul Scher, analizada recientemente por Ivan Delazari como música diegética. Acto seguido, se estudia su núcleo semántico (las emociones), el proceso comunicativo que desarrolla y su lenguaje poético. Tras apuntar las características principales de este espacio único creado, se desarrolla un análisis de la música diegética y los espacios que crea en la novela de fantasía épica El nombre del viento, de Patrick Rothfuss.</p>
Antonio Castro Balbuena
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
97
127
10.17811/arc.72.1.2022.97-127
-
La magia de las imágenes y la magia de las figuras, palabras y caracteres en Enrique Fi de Oliva
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18529
<p>El <em>Enrique fi de Oliva </em>publicado en 1498 es una novela original castellana basada en el cantar de gesta primitivo sobre <em>Doon de la Roche</em>, del que se conservan versiones en noruego, islandés, francés y feroese. Los textos reflejan la evolución de la percepción cultural de la magia en los diferentes espacios geográficos y épocas de recepción. El análisis de los objetos mágicos del <em>Enrique fi de Oliva </em>desde el punto de vista del tipo de magia que representan, de su finalidad y función en la obra, permite comprender mejor su naturaleza, el significado de los mismos, su repercusión en la configuración del personaje de Tomillas, y la transformación sufrida en las distintas versiones europeas.</p>
Luzdivina Cuesta Torre
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
129
167
10.17811/arc.72.1.2022.129-167
-
Nuevas notas a “La niña de plata”: calificativo de Dorotea
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18612
<p>El apelativo de Dorotea -protagonista de la comedia urbana <em>La niña de plata</em>- solo ha sido estudiado por Muriel (2007) en el prólogo de su edición. A partir de las referencias aparecidas en un ciclo poético valenciano de finales del siglo XVI, la editora concluye que “la niña de plata” es la duquesa Isabel de Híjar. Sin embargo, ningún elemento textual de la comedia permite sostener tal conjetura. En verdad, la selección del epíteto responde a razones de orden económico. Se llega a esta conclusión después de haber llevado a cabo una lectura atenta de una serie de pasajes de la obra a la luz del contexto metalífero y monetario de la temprana modernidad hispánica, algo que nunca antes se había contemplado en las aproximaciones anteriores a la pieza del Fénix.</p>
Jorge Ferreira Barrocal
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
169
195
10.17811/arc.72.1.2022.169-195
-
La representación del espacio iberorromance en el Onomasticon Cataloniae.
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17558
<p>Se identifica de entrada el concepto filológico de ‘iberorromance’ y el correspondiente espacio, que en el <em>Onomasticon Cataloniae</em> de Joan Coromines constituye uno de los aportes fundamentales de la confrontación románica para la lengua de referencia, el catalán. A continuación se ofrece un espigueo sobre dicho espacio iberorromance distribuido en cuatro ámbitos: (1) castellano, (2) aragonés, (3) asturleonés y (4) gallego-portugués, en cada uno de los cuales se atiende a facetas o subáreas específicas. Así, en el caso del castellano, los ecos almerienses atribuibles a la esposa del etimólogo, las hablas castellanas fronterizas con el valenciano (hablas churras) y una prospección extrapeninsular. En el del aragonés, la frontera lingüística con el catalán y el alcance conceptual de lo aragonés. Y en los casos asturleonés y gallego-portugués, su doble componente, denominativo y territorial. La muestra consiste esencialmente en elementos de toponimia, pero incluye también léxico y, en menor proporción, antroponimia. El equipo investigador que ha elaborado la versión digital de la obra se ocupa asimismo de identificar y etiquetar esos materiales iberorrománicos y otros que la obra atesora.</p>
José Enrique Gargallo Gil
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
197
227
10.17811/arc.72.1.2022.197-227
-
La representación de la paternidad en Second-Class Citizen y Kehinde de Buchi Emecheta: de la negatividad a la ausencia
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18570
<p><em>Como parte de su lucha por la visibilidad de las mujeres africanas en las últimas décadas del siglo XX, autoras como Ama Ata Aidoo, Grace Ogot y Buchi Emecheta han transformado el concepto de maternidad, lo que ha resultado primordial en la descripción de las identidades femeninas africanas. Por el contrario, el papel del padre africano en esas mismas obras parece quedar inalterado. Este artículo pretende paliar la falta de estudios de paternidad en textos de autoras africanas explorando el fracaso de la paternidad en dos novelas semiautobiográficas de la escritora nigeriana Buchi Emecheta, </em>Second-Class Citizen<em> (1974) y </em>Kehinde<em> (1994). Estas novelas se caracterizan por plasmar un nuevo paradigma de maternidad que contrasta con unos personajes masculinos, los padres de las protagonistas y sus maridos y padres de sus hijos, cuya paternidad –ya sea una paternidad en un contexto patriarcal tradicional en Nigeria o una paternidad híbrida en el exilio– destaca por su ausencia o por la influencia negativa del rol paterno</em>.</p>
Isabel Gil Naveira
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
229
258
10.17811/arc.72.1.2022.229-258
-
Raza: Terminología y conceptualización a finales de la Edad Media
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18483
<p style="font-weight: 400;">Resumen: El término y el concepto de raza son componente fundamental del engranaje léxico y semántico de finales de la Edad Media que ayuda a la construcción conceptual de la inferioridad social y religiosa. Tal construcción tiene como eje central el de una diferencia física, además de la religiosa, marcada por la suciedad y la transmisibilidad del defecto, mancha o <em>raza</em>. Se identifica el papel fundamental que tienen los campos textil, gemológico y veterinario en la formación de un vocabulario con connotaciones negativas que permite construir la diferencia religiosa como diferencia biológica. La propuesta teórica presentada invita al estudio combinado de textos literarios, religiosos y administrativos en un contexto cronológico espacífico y con la ayuda de la evidencia testimonial de vocabularios y diccionarios de época. Desde el punto de vista teórico, se propone que deben combinarse los estudios filológicos y léxicos con los históricos, entre otros, para emprender estudios productivos sobre la raza y el racismo.</p>
Ana M. Gómez-Bravo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
259
296
10.17811/arc.72.1.2022.259-296
-
Los almanaques con miscelánea en España, Italia y Portugal durante el siglo XVIII. Relaciones e influencias de la "literatura de amplia difusión" en un panorama transnacional.
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18394
<p>Durante el siglo XVIII, el género del almanaque experimenta en España, Italia y Portugal un incremento notable en los niveles de producción editorial, el cual va acompañado de la introducción de numerosas novedades temáticas con las cuales los autores aspiran a llamar la atención de los hipotéticos compradores. La presente investigación pretende profundizar en el estudio de un segmento específico, el del almanaque “con miscelánea”, que representa una de las evoluciones más significativas en Europa del sur. Para ello, estudiaremos cuál es el origen de la tipología en los tres Estados, sus evoluciones en el Siglo de las Luces, así como las confluencias textuales existentes entre los modelos españoles, italianos y portugueses.</p>
Claudia Lora Márquez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
297
351
10.17811/arc.72.1.2022.297-351
-
El desierto en la poesía de Max Aub
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18262
<p>Este artículo estudia el empleo de la palabra “desierto” y de sus significaciones en la poesía de Max Aub: <em>Diario de Djelfa, Antología Traducida,</em> <em>Lamentos del Sinaí </em>y los poemas inéditos. El uso de la palabra “desierto” es más que un marco escénico y adquiere una dimensión simbólica que impregna tanto el ámbito social como el sentimental del poeta.</p>
Pasqual Mas Usó
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
353
372
10.17811/arc.72.1.2022.353-372
-
De la tragedia clásica al drama romántico en la Mérope de Bretón de los Herreros (1835)
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/16710
<p>En 1713 Scipione Maffei estrena su tragedia <em>Merope</em> en la que da forma a una leyenda griega tratada por Eurípides en una obra casi perdida en su totalidad hoy día. La tragedia mostraba el patetismo de los sentimientos de una madre que veía amenazada la vida de su único hijo por el tirano que, años atrás, había asesinado al rey, su marido, junto a sus dos hijos mayores. Voltaire, en 1744, introdujo en la obra de Maffei algunos cambios estructurales que potenciaron el interés y el patetismo de su trama, mientras que Alfieri, en 1783, aceptó los cambios del francés y se decantó por robustecer la figura del tirano e incrementar el papel sentimental de Polidoro, el padre adoptivo del príncipe oculto. Bretón de los Herreros, en 1835, año de eclosión del romanticismo teatral en España, buscó la sintonía con el público madrileño dando unas pinceladas de romanticismo a la historia y elevando el componente patético de los afectos materno y paterno-filiales, vinculados a la tiranía y a su derrocamiento violento, que ya ofrecían sus predecesores. Maffei, Voltaire y Alfieri consiguieron éxitos notables con sus obras, mientras que Bretón fracasó de forma inapelable, muy posiblemente porque su obra era una tragedia de tema clásico y por esa misma exageración patética que la convertía en un melodrama, con un final feliz que venía a chocar con los finales desdichados de los dramas románticos.</p>
Miguel Muro Munilla
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
373
397
10.17811/arc.72.1.2022.373-397
-
From Hatred to Love: Development of a Literary Topos in Eugene O’Neill’s Mourning Becomes Electra (1931)
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17363
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">In the present study, two literary topics of love are introduced and its historical development is traced from the classical tradition to the modern culture. </span><span style="vertical-align: inherit;">Also being studied is Eugene O'Neill's modern American tragedy, </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Electra Is Good for Mourning</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (1931). </span><span style="vertical-align: inherit;">These topics consist of 'love for hate' and 'jealousy in love'. </span><span style="vertical-align: inherit;">It is argued that both topics comprise four stages, originate in ancient Greek and Roman literature and evolve into modern culture, as in O'Neill's work, following tradition. </span><span style="vertical-align: inherit;">Also, despite critics' belief that </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Electra is fine with mourning</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">O'Neill's is based on the versions of Euripides, Sophocles and Aeschylus on the history of Orestes and Electra, the contextualization of these two topics follows the tradition </span><span style="vertical-align: inherit;">of Homer's </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Iliad</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> and </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Ovid</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> 's Metamorphoses. </span><span style="vertical-align: inherit;">Finally, this article studies the appearance of each </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">mole</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> on television and in contemporary world cinema, such as the British </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La </span></span></em><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Joven </span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><em><span style="vertical-align: inherit;">Jane Austen</span></em><span style="vertical-align: inherit;"> (2007), the Iranian </span><em><span style="vertical-align: inherit;">Shahrzad</span></em><span style="vertical-align: inherit;"> Series (2015) and the American </span></span><em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La La Land</span></span></em><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> (2016).</span></span></p>
Zahra Nazemi
Gabriel Laguna Mariscal
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
399
416
10.17811/arc.72.1.2022.399-416
-
Béatrix Beck en el cine: versiones de Léon Morin, prêtre
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/16716
<p>Ganadora del premio Goncourt en 1951, la novela de Béatrix Beck <em>Léon Morin, prêtre</em> ha sido objeto de dos adaptaciones cinematográficas para la gran pantalla: la película homónima dirigida por Jean-Pierre Melvillle en 1961 y, muy recientemente, la versión de Nicolas Boukhrief, estrenada en 2017 con el título de <em>La confession</em>. En el presente trabajo abordamos el estudio de ambas versiones atendiendo fundamentalmente al tratamiento que hacen de la obra original, que a su vez es revelador del proyecto cinematográfico de cada uno de los realizadores y, más generalmente, de su visión del arte de la adaptación. Considerado hoy un director de culto, Melville se mantiene fiel al original, sin duda porque considera que la calidad ya contrastada de la novela juega a favor de la de la película. Por su parte, Boukhrief somete el texto de Beck a una reescritura completa con el propósito de obtener un producto capaz de captar el interés del espectador medio actual.</p>
Pedro Pardo Jiménez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
417
442
10.17811/arc.72.1.2022.417-442
-
“¡Y no solo voy a traer a los cineastas!”: Relaciones entre cine y literatura juvenil en Una vida de película de José Antonio del Cañizo
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18290
<div> <p>Los trasvases de la literatura juvenil al cine han sido estudiados desde distintas perspectivas; sin embargo, no sucede igual si nos aproximamos a tan sugestiva materia en sentido contrario, esto es, si nos interesamos, acaso, por la presencia del cine en la literatura juvenil. Probablemente, el título más conocido en este ámbito pudiera ser <em>Cineclub</em>, de David Gilmour, cuyo original en inglés se publicó en 2007. No obstante, existe un caso paradigmático bastante anterior en el marco de la literatura española que habría de ser muy tenido en cuenta: <em>Una vida de película </em>(1993), de José Antonio del Cañizo (1938). El escritor, reconocido por diferentes premios de gran prestigio y admirado por el público lector más joven (Morales Lomas y Morales Pérez 2011, 328), ha logrado ofrecer, por tanto, un nuevo camino dentro de la encrucijada de la lectura infantil y juvenil actual, y es de justicia ahora ponerlo, por fin, en valor. Así, la presente propuesta pretende analizar la presencia del cine en dicho libro, estratificándose esta en tres bloques: 1) presencia en los personajes principales, 2) presencia nominal a través de los títulos de los capítulos y 3) presencia en la construcción argumental del relato.</p> </div>
Pedro J. Plaza González
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
443
467
10.17811/arc.72.1.2022.443-467
-
Elizabeth Gaskell, ¿un estereotipo victoriano?
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/17712
<p>Con este trabajo, se pretenden compilar y resaltar aquellas cuestiones y conclusiones, que se consideran más interesantes, a las que la autora del mismo llegó al elaborar su tesis doctoral. Así, se va a presentar brevemente, en primer lugar, la figura de Elizabeth Gaskell en relación con la figura de mujer establecida en la época victoriana, tratando de ver hasta qué punto se adaptó y adecuó a los estándares establecidos en la sociedad de su momento, atendiendo para ello a la idea de mujer, sus obligaciones y responsabilidades, imperante en la Inglaterra del siglo xix. Posteriormente, se hará un repaso de sus novelas atendiendo al reflejo que Gaskell hizo en las mismas de la sociedad inglesa del momento, así como a la crítica surgida en torno a estas obras durante los siglos xix, xx y principios del xxi.</p>
Blanca Puchol Vázquez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
469
500
10.17811/arc.72.1.2022.469-500
-
Nuevas lecturas de tres inscripciones de San Salvador de Valdediós
https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/18293
<p>En este trabajo se estudian, principalmente desde una perspectiva filológica, los textos latinos que se grabaron en los dinteles de tres puertas y de las ventanas de los ábsides de San Salvador de Valdediós, una iglesia prerrománica construida en Villaviciosa (Asturias, España) antes de 893.</p> <p>En el artículo se ofrece su edición crítica, con unas notas epigráficas y paleográficas, una relación de paralelos textuales, un comentario lingüístico y otro estilístico, más unas conclusiones.</p> <p>Por medio de la comparación con fórmulas diplomáticas y el retoque fotográfico se han hallado lecturas alternativas para los fragmentos deteriorados de las tres inscripciones de las puertas; además se ha reconstruido una parte perdida del texto del dintel meridional. Las nuevas versiones refuerzan el vínculo con Alfonso III, rey de Asturias (866-910), a quien se ha atribuido habitualmente, bien la construcción, bien la reforma del templo. Así se corrobora la observación de estudiosos previos sobre el parecido de la letra de los dinteles con respecto a la de otro epígrafe conservado en la catedral de Oviedo, que conmemora una edificación levantada por el mismo rey.</p> <p>El latín de las inscripciones es bastante correcto en cuanto a la grafía y la morfología, aunque precario sintácticamente. Pero no carece de mérito: el autor, posiblemente un redactor de documentos notariales, fue capaz de componer un texto poético para el acceso principal a la iglesia, combinando cantidad silábica y ritmo.</p>
José Antonio Valdés Gallego
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-07
2022-12-07
72
501
540
10.17811/arc.72.1.2022.501-540