Archivum https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF <p>Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras</p> es-ES <br /><p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p><p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p><p>© Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo,</p><p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) (texto legal)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p><p>3 Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) en páginas web personales o de la institución, incluyendo un enlace a la página de la revista y poniendo el modo de citación completo del trabajo. <em>Archivum</em> y su url <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/current">https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/issue/current</a> son las únicas fuentes autorizadas para referenciar correctamente la versión del editor en todas las menciones del artículo.</p> vazquezjesus@uniovi.es (Dr. Jesús F. Vázquez Molina) gonzalezmar@uniovi.es (María del Mar González Chacón) Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20945 <p>Reseña del libro titulado&nbsp;<em>Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija</em> publicado en 2022 con motivo del Quinto Centenario del fallecimiento del autor de la primera obra gramatical castellana que contiene una serie de ensayos escritos y recopilados por Francisco Rico sobre la vida y obra del mencionado autor.</p> Ramsés Fernández García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20945 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El teatro de sombras árabe https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21761 <p>Reseña de<em> El teatro de sombras árabe</em></p> Carmen García Flores Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21761 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20985 <p>El proyecto de investigación COREC (Corpus Oral de Referencia del Español en Contacto) celebró en 2021 un coloquio virtual internacional titulado <em>Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas</em>, y cuyas once contribuciones se recogen por escrito en el libro objeto de esta reseña. Su finalidad es clara: se analizan una serie de fenómenos lingüísticos y sociolingüísticos del español en contacto con una lengua de la Península (el vasco) y varias de Hispanoamérica a fin de demostrar que los factores extralingüísticos son el cincel que esculpe la estructura de las lenguas.</p> Aida Martínez Ortiz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20985 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Teatro, ecología y gastronomía en las dos primeras décadas del siglo XXI https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21422 <p>Reseña de la obra <em>Teatro, ecología y gastronomía en las dos primeras décadas del siglo XXI</em>.</p> José Vicente Peiró Barco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21422 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21344 <p>Reseña de GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, <em>Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario</em>, 3 vols., Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, col. La rosa de los vientos, núm. 2, 2023, 2381 págs.</p> Alberto Custodio Romero Vallejo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21344 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Más perenne que el bronce. El discurso autopoético en la lírica española contemporánea https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21831 <p>Reseña de José Ángel Baños Saldaña - Más perenne que el bronce</p> Leopoldo Sánchez Torre Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21831 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La transmisión manuscrita de la réplica de Quevedo Al padre Juan de Pineda https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20103 <p>En 1626 Quevedo publica la prínceps de <em>Política de Dios </em>, obra política que desató una importante polémica. El padre jesuita Juan de Pineda escribió una diatriba contra ella, hoy perdida, que provocó la réplica de Quevedo, titulada <em>Al padre Juan de Pineda</em>. Hasta ahora se conocían solo dos copias manuscritas del siglo xvii que contienen esta respuesta, una de ellas afectada por importantes mutilaciones del texto compatibles con la censura. Una tercera, del siglo xix, se encuentra hoy en paradero desconocido. La Biblioteca Nacional de España ha adquirido un manuscrito de época que incluye la obra quevedesca y se añade a los ya conocidos. El presente artículo estudia la transmisión textual del escrito, a partir del cotejo de los tres testimonios localizados, para dilucidar la posición del nuevo manuscrito en la misma y su valor textual en una futura edición crítica de la obra. La abundancia de errores y omisiones en el texto, que incluso se acrecientan en la copia de reciente localización, desvela la distancia de las tres copias respecto al original, así como la presumible existencia de una importante difusión manuscrita pese a la escasez de fuentes conservadas.</p> María José Alonso Veloso Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20103 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 César A. Comet, de poeta tardomodernista a ultraísta y traductor https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21119 <p>Como muchos otros poetas ultraístas, César A. Comet comenzó escribiendo en la modalidad modernista.&nbsp; Tras su conversión al ultraísmo, desempeñó un papel importante dentro del movimiento: firmó el manifiesto fundacional a principios de 1919, colaboró en las revistas <em>Los Quijotes</em>, <em>Grecia</em>, <em>Cervantes</em>, <em>Vltra</em> (Oviedo), <em>Cosmópolis</em>, <em>Vltra</em> y <em>Alfar</em>, donde publicó una centena de textos, participó en ambas veladas ultraístas (Parisiana y Ateneo), formó parte del comité que fundó <em>Vltra</em>, y llegó a dirigir una de las últimas revistas ultraístas, <em>Plural</em>.&nbsp; Después, siguió publicando más esporádicamente, pero luego reunió su obra poética compuesta a partir de 1925 en su única colección, <em>Talismás de distancias</em> (1934).&nbsp; Simultáneamente, desarrolló una trayectoria paralela como traductor prolífico.&nbsp; Este artículo estudia todas las fases de su carrera literaria: documenta sus publicaciones, las analiza, y propone interpretaciones críticas de ejemplos escogidos de cada época, con el propósito de proporcionar una aproximación más panorámica y a la vez más detenida a la obra de este escritor tan frecuentemente desatendido o infravalorado</p> Andrew A. Anderson Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21119 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis textual de El papiro de Miray https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20981 <p><em>El papiro de Miray</em> es un relato muy denso, con muchos personajes, diversos narradores, varios acontecimientos que se repiten, un tiempo muy largo de épocas diferentes y varios espacios donde todo se sitúa en sucesividad y perfecta verosimilitud. Los hechos centrales son tres muertes, dos en el siglo primero, en vida de Cristo: el asesinato del Bautista, ordenado por Herodes y la muerte del hijo de la viuda de Naín de la que desconocemos las causas. La tercera, dos mil años después, es la de John, el investigador de los papiros de Qumrán. Al iniciar el análisis textual de la novela atendimos en primer lugar al título, pues polariza y guía el sentido de la lectura. A continuación, analizamos las categorías narrativas que resultan más pertinentes por aparecer duplicadas o triplicadas: acontecimientos, personajes y narradores. Cada una de ellas genera relaciones diversas y variadas que se consolidan al ser repetidas e inciden en la complejidad y densidad de la narración. </p> Carmen Bobes, Gloria Bahamonde Traveso Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20981 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Safo entre Michael Field (1889) y Bliss Carman (1903): antecedentes decimonónicos y primeras convergencias https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20606 <p>La figura de Safo guarda una relación especial con el siglo XIX. Diversos estudios se han ocupado ya de rastrear sus múltiples apariciones y de dimensionar su inmensa trascendencia entre poetas románticos y victorianos, tanto europeos como americanos. Sin embargo, hay ciertas omisiones llamativas en dichos estudios que ameritan nuestra atención crítica y contrastiva, como ocurre con el caso del canadiense Bliss Carman y su poemario <em>Sappho: One Hundred Lyrics</em> (1903). En este artículo, compararemos esta obra con el precedente, harto semejante, que sienta Michael Field en <em>Long Ago</em> (1889), contextualizaremos ambas propuestas sáficas dentro de las tendencias dominantes que las anteceden y desvelaremos sus estrechas correlaciones en torno a diversas categorías aparentemente dicotómicas.</p> Mayron Estefan Cantillo Lucuara Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20606 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La formación de los tiempos compuestos en portugués moderno: Almeida Garrett https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19886 <p>Almeida Garrett es un autor paradigmático en la transición del neoclasicismo al romanticismo, del antiguo régimen a los movimientos liberales del siglo XIX, por lo que su obra dramática ha sido escogida para estudiar cómo se constituye la formación de los tiempos compuestos en el estándar portugués de nuestros días. Se han seguido trabajos previos, en especial de Mattos e Silva y Juan M. Carrasco, que establecieron la evolución de estos tiempos hasta el siglo XVIII. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, en efecto, la formación de los tiempos compuesto del portugués actual se fija en ese momento.</p> Juan M. Carrasco González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19886 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La narrativa de Murakami. Del Realismo fantástico a Raymond Carver https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19925 <p>El trabajo trata de&nbsp; reconocer en&nbsp; la narrativa de Murakami -primordialmente, en los cuentos- algunas constantes que le dan sello propio, que irían desde la aparición de los elementos fantásticos o, asimismo,&nbsp; ciertas hechuras -gama de personajes, giros argumentales…- cuyo referente podría encontrarse en los cuentos de Raymond Carver. Por ello, se rastrea en las páginas murakamianas para determinar en qué grado se manifiestan los mecanismos e influencias señalados. En ese recorrido indagatorio es fundamental la remisión tanto a obras y autores reconocidos (Strecher, Rubio, Atkins) como a las declaraciones del propio autor al respecto. De la confrontación de los textos de Murakami con los análisis teóricos sobre el realismo fantástico (Roas, Oviedo) y los textos y principios asumidos por Carver se puede concluir que ambos rótulos resultan perceptibles para&nbsp; caracterizar esta narrativa.&nbsp; Se comprueba, pues, que el flujo del material subconsciente configura significativamente estos relatos al trasladarlos al entorno fantástico e, igualmente, que los tipos de personajes de Murakami, entre otros rasgos, pueden semejarse a los del narrador norteamericano.</p> Heraclia Castellón Alcalá Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19925 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Un caso de escritura colaborativa a la luz de la estilometría: Sabino Ordás https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19789 <p>A finales de los años 70, concretamente entre noviembre de 1977 y noviembre de 1979, Juan Pedro Aparicio, José María Merino y Luis Mateo Díez inician una aventura de escritura colaborativa bajo el pseudónimo de Sabino Ordás. En este trabajo se pretende mostrar cómo las huellas de un autor permanecen indelebles, aun a pesar de la voluntad de ocultación del propio autor. De este modo, gracias a la estilometría, podemos detectar la responsabilidad autorial de cada uno estos tres autores reales en los distintos artículos atribuidos a su común heterónimo.</p> María Pilar Celma Valero, Cristina Ruiz Urbón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/19789 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El potencial reparador del amor (propio) en Daughters Who Walk this Path https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21174 <p>La novela de Yejide Kilanko, <em>Daughters Who Walk this Path</em> (2012), explora la evolución de su protagonista, Morayo, hacia la autorreparación y el amor propio tras haber sufrido abusos sexuales. Este artículo profundiza en la formación de apegos emocionales y sentimentales de Morayo en su etapa adulta. Se postula que su novela sirve como una poderosa exploración del amor propio en medio de presiones sociales que se cruzan. Para esto, la atención se centra en la lucha de Morayo para confrontar su trauma en el contexto de las expectativas sociales de una “buena ciudadanía” nigeriana (Ahmed, 2014: 108), particularmente en lo que respecta al matrimonio y la sexualidad. Mi argumento es que la evolución de Morayo hacia la autorreparación es inherentemente autoimpulsado. En este sentido, exploro la agencia de Morayo al distanciarse de las imposiciones nacionales y consuetudinarias, posicionando su camino hacia el amor propio como una crítica de las expectativas sociales, dando testimonio del poder transformador de la agencia personal. Basándose en acontecimientos clave de la historia de Nigeria durante la década de 1990, el artículo examina la evolución del viaje de Morayo hacia el amor propio y lo contrasta con la propia trayectoria reparativa de Nigeria. Además, analiza la relación de Morayo con Kachi, su amor de infancia, y las tensiones que surgen de su adhesión a las normas sociales de masculinidad y romance. En particular, la atención se centra en cómo el camino de Morayo hacia el amor propio se ve amenazado por la voluntad de Kachi de seguir las leyes consuetudinarias nigerianas sobre masculinidad (Uchendu, 2008: 15) y las expectativas sociales relacionadas con el matrimonio y el amor romántico. En este contexto, se presentará el sentido de protección de los Morayo como una contribución positiva a reparar el daño que las expectativas de la masculinidad nigeriana ejercen sobre la autoestima de Kachi.</p> Cristina Cruz Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21174 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La nueva sensibilidad en la narración francesa femenina de 1789 A 1815: Mme. Cottin y sus heroínas melancólicas https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20513 <p>Trabajo que se ocupa de diseccionar la nueva manifestación del espíritu en los personajes de las novelas de la segunda mitad del siglo XVIII en Francia, una sensibilidad especial que impregna a los protagonistas y que va a culminar con el famoso relato de Rousseau <em>La Nouvelle Héloïse</em>, nombre que emula al de la amante del filósofo y teólogo Pierre Abélard (1079-1142). Rousseau llegaría a plasmar como ningún otro escritor anterior el don de la expresión sentimental, interesándose por los sentimientos más que por las ideas, lo que propiciaría el gran éxito de <em>La Nouvelle Héloïse</em>, obra que ejercería una gran influencia en los escritores de comienzos del XIX, y propiciando en gran medida el triunfo del romanticismo.</p> <p>Esta influencia sería también notable en las novelas escritas por mujeres de finales del XVIII y comienzos del XIX, imbuidas asimismo por la <em>sensibilité</em> y <em>mélancolie</em> de otros dos escritores de la época: Baculard d'Arnaud y Loaisel de Tréogate. De todas estas escritoras quien mejor parece asimilar estas características es Mme Cottin, que reflejaría en sus heroínas sus ideales, sueños y vicisitudes, así como los estragos producidos por amores desgraciados.</p> Ángeles García Calderón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20513 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Latín y libertinaje. El Fragmentum Petronii de Marchena (el texto latino y su traducción) en la edición del Satiricon de Díaz (1968) https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21315 <p>El <em>Fragmentum Petronii</em> (<em>F.P</em>.), compuesto por el Abate Marchena y publicado en 1800, ofrece interesantes cuestiones filológicas y literarias. Algunas de ellas no han sido suficientemente señaladas, como las diferencias entre el texto latino y la versión francesa del fragmento. A pesar de ello, se suele partir de la versión francesa cuando el <em>F.P</em>. aparece vertido a una lengua moderna. Tan solo algunos latinistas han optado por traducir directamente el texto latino, como es el caso de Manuel Cecilio Díaz y Díaz en su edición del <em>Satiricón</em> (Díaz 1968). En este trabajo vamos a considerar tanto la versión de Díaz como su propia edición del texto latino, donde aparece algún <em>lapsus calami</em>. Nuestro análisis se hará a la luz de otros documentos considerados por Díaz, tales como las ediciones anteriores del <em>F.P</em>. y el comentario de Menéndez Pelayo, a lo que añadiremos la versión francesa de Baillard para la colección Nisard.</p> Francisco García Jurado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21315 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Quince textos de Pío Baroja recuperados de la prensa https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20970 <p>En esta investigación se presenta y recoge más de una docena de escritos de Pío Baroja procedentes de la prensa caídos en la desmemoria. Su propósito es que acudan a reunirse con otros ya conocidos de su mismo género en unas verdaderas obras completas del escritor vasco. El repertorio que aquí se muestra es producto de pesquisas en varias hemerotecas españolas. Junto a la variedad de su extensión, tres son los asuntos predominantes en ellos: la literatura, desde distintas perspectivas; dos ciudades en que vivió su autor durante algún tiempo, París y San Sebastián; y la elevada consideración en que Pío Baroja tenía a las mujeres. </p> Miguel Ángel García de Juan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20970 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Análisis de la performatividad agencial del agua a través de la ecocrítica material en Riders to the Sea (1911) de J.M. Synge, Water (2007) de David Farr, A History of Water in the Middle East (2019) de Sabrina Hahfouz, y Afloat (2021) de Eva O’Connor y Hildegard Ryan https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21136 <p>La crisis ambiental actual en torno al agua ha generado una urgencia entre los creadores de teatro para encontrar mejores métodos que reimaginen la relación entre los seres humanos y el agua en el drama y las representaciones teatrales. El teatro ha interactuado activamente con la idea del agua a lo largo de los siglos de formas únicas. Este artículo tiene como objetivo utilizar la ecocrítica material, así como las teorías de Joanna Zylinska, para examinar cómo se representa y se presenta el agua como una forma no humana, y para analizar cómo el agua se configura como una forma de poder y conflicto en <em>Riders to the Sea</em> (1911) de J.M. Synge, <em>Water</em> (2007) de David Farr, <em>A History of Water in the Middle East</em> (2019) de Sabrina Hahfouz y <em>Afloat</em> (2021) de Eva O'Connor y Hildegard Ryan. La ecocrítica material resulta adecuada para estudiar el agencialismo del agua debido al comportamiento metamórfico de este elemento natural. El análisis también resalta las representaciones tradicionales y no tradicionales del agua en el escenario teatral, invitando al público a considerar las representaciones dramatúrgicas de la agencia de lo no humano. Las obras de teatro seleccionadas ayudan a trazar la evolución de la representación de este recurso natural a lo largo de ciento diez años y crean discusiones provocadoras que reabren caminos de investigación sobre la relación entre el agua y el ser humano. El estudio sostiene que el teatro desempeña un papel clave en la representación de la reformulación del significado literal y la comprensión de elementos ecológicos como el agua en el siglo XXI.</p> <p> </p> Rania M Rafik Khalil Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21136 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El silencio a la luz de la Retórica Cultural https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21399 <p>El silencio, que suele ser considerado como antítesis de la palabra y una forma pasiva en la comunicación, está cargado de significados, funciones y retoricidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una breve indagación del silencio a la luz de algunos conceptos fundamentales de la Retórica Cultural —motor metafórico, interdiscursividad, poliacroasis, cenestesia comunicativa y retórica en sociedad—, enfocada en dos aspectos específicos: el silencio en contextos interculturales y el silencio como herramienta de protesta social. El significado y la percepción del silencio varían en culturas y colectivos con distintos estilos comunicativos y pueden causar confusiones o malentendidos, por lo que se requiere una mayor competencia intercultural en la cenestesia comunicativa. En la dimensión social, en contra del silencio impuesto por el poder dominante, especialmente en regímenes autoritarios, el silencio también es utilizado en muchas ocasiones como una forma de resistencia y protesta.</p> Cheng Li Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21399 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El sangriento furor de Marte: poesía épica del siglo XVIII https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20921 <p>Como subrayaba Frank Pierce, el corpus de la épica del siglo XVIII es escaso si se compara con los 150 poemas del siglo anterior (1968: 340-369). La cuestión es por qué. Por ello, este trabajo reconstruye los momentos en que se reactivó el género y las razones que movieron a su promoción, reorganiza los testimonios de que la épica es capaz de metamorfosearse conforme a los parámetros de la Ilustración y, en el marco del sistema literario contemporáneo, explora las razones por las que, pese al prestigio que aún se le reconoce, pese a ser considerada una posible vía de renovación poética y pese a las expresas defensas y patrocinios, el género no fraguó.</p> Elena Lorenzo Álvarez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20921 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Blanca Luz Brum y los vapuleos de la crítica https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21109 <p style="font-weight: 400;">En este artículo, se explora la posición marginal de la escritora Blanca Luz Brum (1905-195) en la historia literaria y se postula que el olvido crítico imperante es el resultado de estrategias deslegitimadoras por parte de la crítica literaria, y no el reflejo natural de la relevancia de su trayectoria intelectual. Con tal objetivo, en primer lugar, se bosqueja una reconstrucción de la relación de Brum con el campo cultural latinoamericano a través de la investigación de archivo y se muestra su importancia en el entorno peruano de vanguardia, así como sus múltiples tensiones en el ambiente mexicano. En segundo lugar, mediante los planteamientos de la crítica literaria feminista, se analiza la recepción de su obra desde el momento de su publicación hasta la actualidad y se desentrañan los hábitos críticos deslegitimadores que construyeron el margen de manera paulatina, como la descripción infantilizada, las desviaciones biográficas o la consideración de figura-anexo.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Laura María Martínez Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21109 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Un Enfoque de Ecología Cultural para la Textualidad Sostenible en Dublineses de James Joyce https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20809 <p>Este estudio analiza la ecología y la estética de la comunicación en "Dublineses" de James Joyce para comprender su función en la representación de modelos autorreflexivos a largo plazo de complejidad semiótica eco/bio y en la búsqueda de sostenibilidad en los personajes de Dublín. Se argumenta que "Dublineses" constituye una forma cultural sostenible en términos de la estética de la ecología y la comunicación, basándose en el marco conceptual de Hubert Zapf sobre el paradigma de la ecología cultural, que se centra en las interrelaciones entre la naturaleza y la cultura como recurso para la creatividad y la producción literaria. Para ello, se exploran las ideas de Zapf sobre la comunicación y la ecología como características de prácticas culturales sostenibles, así como sus herramientas para descubrir dichas prácticas, como el modelo funcional triádico de la literatura como una fuerza de la ecología cultural y los contextos transdisciplinarios de una ecología literaria, como la atmósfera biófila. La importancia de analizar esta estética de comunicación y ecología radica en su contribución a la textualidad sostenible como parte de la sostenibilidad cultural, desafiando ideas como 'El arte por el arte' y leyendo el género del relato corto como un modo de sostenibilidad y "Dublineses" como un modelo de la relación entre literatura y sostenibilidad.</p> Nahed Meklash Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20809 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El mito de Njeddo Dewal: de las fuentes orales a la ciencia ficción https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20653 <p>Los mitos peuls, que se encuentran presentes, al igual que la etnia a la que pertenecen, en diferentes países de África occidental, han traspasado las fronteras de este vasto territorio gracias a la labor investigadora y divulgativa de algunos estudiosos africanos y de otros europeos que han acudido al encuentro de ancianos y de tradicionistas para que les narrasen relatos iniciáticos, mitos, epopeyas o leyendas. Las literaturas africanas contemporáneas recuperan estos mitos y los adaptan, integrándolos en la novela, el teatro o la poesía. La novela de ciencia ficción da pruebas de la vigencia de los mitos peuls, como se observa en su producción más reciente. Por ejemplo, <em>La Conspiration des colombes</em> de Yann-Cédric Agbodan-Aolio se inspira en el mito de la hechicera Njeddo Dewal para crear una de sus protagonistas.</p> Vicente Enrique Montes Nogales Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20653 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La desacentuación de la información conocida en inglés en los sistemas TTS: un estudio de caso https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20132 <p>Este artículo ofrece un estudio descriptivo tanto cualitativo como cuantitativo de la desacentuación de la información conocida en inglés por cuatro programas de conversión de texto a voz (TTS) en línea (Murf, Lovo, PlayHT y Replica Studios). Como texto de entrada para probar estos programas se han utilizado diez frases en las que cada una conteniene elementos de información conocida. Los tipos de voces inglesas seleccionadas para nuestro análisis son una voz masculina con acento británico y una voz femenina con acento estadounidense para cada software. Cada oración ha sido reproducida por las voces en cada software, descargada en formato de audio y analizada utilizando el software de análisis acústico Praat. De esta manera, hemos medido y evaluado los contornos tonales para cada enunciado y comprobado si la regla de la anáfora se aplica o no en los diferentes programas TTS. Los resultados generales muestran que casi el 70 % de las oraciones reproducidas por estos programas no logran aplicar la regla de la anáfora; lo que significa que esta característica prosódica propia del inglés y su correspondiente carga pragmática se pierde la mayoría de las veces. Los resultados obtenidos indican que, aunque las voces sintéticas pueden ser exitosas a nivel de producción segmental en términos de concatenación y calidad de voz, los elementos suprasegmentales y prosódicos del habla humana aún no son del todo reproducibles por las máquinas.</p> Alfonso Carlos Rodríguez Fernández-Peña Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20132 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Platero y yo. La visión juanramoniana de la fauna en la literatura animalística española https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20997 <p>Este trabajo analiza la fauna de <em>Platero y yo</em> y de otras prosas de Juan Ramón Jiménez desde la perspectiva de los estudios de animales, un paradigma crítico de carácter interdisciplinar poco explorado en la filología hispánica. El artículo examina el mundo animal del poeta teniendo en cuenta cuestiones sociales vigentes y de máxima preocupación para los sectores animalista y ecologista, como la representación del abuso animal en <em>Platero y yo</em> y en otros textos del autor, el antropomorfismo afectuoso de Platero, su consideración como mascota, las nítidas descripciones de la conducta animal por parte de Jiménez y sus juicios sobre la caza, la tauromaquia, el silvestrismo y otras prácticas que causan dolor a los animales. Se valora, por último, la importancia de <em>Platero y yo</em> para la literatura animalística española, en conexión con el desarrollo de los movimientos proteccionista y conservacionista, y es destacada la necesidad de buscar más obras con contenido animalista en la producción literaria de los siglos XIX y XX.</p> Miguel Rodríguez García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20997 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 La ficcionalidad, los mundos posibles y el true crime sobre el narcotráfico: el caso de David Simon https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21330 <p style="font-weight: 400;">En este trabajo, se analiza el estatus ficcional de las obras de David Simon relacionadas con el narcotráfico que pueden ser consideradas dentro del subgénero del true crime, evolución de la novela de no ficción o del nuevo periodismo. El instrumental teórico-crítico que se emplea está fundamentado en la teoría de los mundos posibles, más concretamente, en una moderna interpretación de esta donde los componentes sintácticos de transformación se consideran fundamentales también, junto con los semánticos y los pragmáticos, para la construcción ficcional de un texto, contradiciendo en ocasiones las pretensiones de los autores de establecer pactos de factualidad con los lectores de sus obras. En el caso de las obras de David Simon que se toman en consideración, <em>Homicidio. Un año en las calles de la muerte</em> y <em>La esquina. El año que David Simon pasó en las trincheras del negocio de la droga</em>, origen de la famosa serie <em>The Wire</em>, el autor se sirve del paratexto para justificar el estatus no ficcional de dichas obras. Nuestro propósito es confrontar esos paratextos con los textos principales a partir de los desarrollos teóricos anteriormente mencionados con el objetivo de dilucidar si tales pretensiones pueden ser sostenidas desde el ámbito de la teoría literaria, concluyendo que este tipo de obras deben adscribirse al ámbito de la ficción realista.</p> Javier Rodríguez Pequeño, José María Rodríguez Santos Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21330 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Muerte de un rey y nacimiento de una dinastía. El poema de Juan Interián de Ayala sobre el asesinato de Enrique IV de Borbón https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20726 <p>Estudiamos el poema en latín que Juan Interián de Ayala dedica al asesinato del rey Enrique IV de Francia (1610). Escrito en hexámetros, el texto se publicó en <em>Humaniores atque amoeniores ad Musas excursus</em><em>: sive Opuscula poetica</em><em>, </em>obra que contiene la producción poética de Interián, editada en 1729 por Francisco de Ribera.</p> <p>En el poemario figuran en primer lugar las composiciones escritas en hexámetros. El poeta, partidario de los Borbones, hace girar estas composiciones extensas en torno a la nueva dinastía. De ahí que sea significativo que esta sección comience con el asesinato de su fundador Enrique IV.</p> María Ruiz Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20726 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Choque de titanes: Don Pedro de Valdés vs. Sir Francis Drake en la producción literaria inglesa sobre la Armada española de 1588 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20678 <p class="p1">En este artículo presento un contraste entre las imágenes de Sir Francis Drake tras su enfrentamiento a la Gran Armada en 1588 y Don Pedro de Valdés, aristocrático comandante de la escuadra de Andalucía, en la producción literaria y propagandística inglesas de aquellos días. Drake capturó el galeón “Nuestra Señora del Rosario”, comandado por Valdés, aprovechando que este había quedado accidentado e inservible y Don Pedro se vio obligado a sufrir cautiverio en Inglaterra durante varios años hasta que su elevado rescate fue abonado por su familia. En la literatura inglesa del periodo inmediatamente posterior a 1588 se describe la captura del galeón como un épico acto de un Drake considerado modelo de héroe inglés en pleno proceso de deificación como perfecto almirante y artífice de la victoria naval. Por el contrario, Valdés es presentado como cobarde, vanidoso e inepto contrapunto de Drake, como un ridículo representante del archienemigo español. A partir de la popularidad otorgada en Inglaterra al suceso, el personaje literario del español en varias obras relacionadas con la Gran Armada u otros asuntos españoles se manifestará sobre todo en forma de estereotipada recreación de un antagonista de escasas cualidades frecuentemente llamado Valdes/Valdez<span class="Apple-converted-space"> </span></p> José Ruiz Mas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20678 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Sola en casa: «El curioso impertinente» y la novela de maridillo https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21000 <div><span lang="ES">A partir de un repaso de los muchos elementos intertextuales de «El curioso impertinente» (<em>Quijote</em>, I, 33-35) de Cervantes, en este trabajo se plantea una posible conexión con los textos tradicionales de cornudos y se propone una lectura del relato como una versión seria y verosímil de un tema tradicionalmente cómico.</span></div> Adrián J. Sáez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/21000 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Alcazarquivir y los límites de la osadía: la «Canción I» (Algunas obras, 1582) de Fernando de Herrera https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20746 <p>Este artículo examina cómo Herrera adapta el sistema metafórico de <em>Algunas obras</em> para tratar no solo temas galantes, sino también los asuntos heroicos propios de la epopeya y, según él, también de la canción. Tras recordar los acercamientos críticos al tema de la osadía en Herrera, que se han concentrado en la poesía amorosa y en sus ecos metaliterarios, volveremos a la cuestión de la épica herreriana. Para ello, examinaremos tanto los rastros de sus epopeyas (frustradas o perdidas) como, sobre todo, su afán de elevar la poesía lírica a un estatus superior, tal y como se percibe en sus canciones de tema bélico. Los textos que hemos elegido para mostrarlo son posteriores a los años 70, década en la que se produjeron los hechos bélicos en cuestión: la derrota de Alcazarquivir (1578). Esta batalla es el tema de varios poemas que examinaremos en detalle: la «Canción I», que hizo imprimir en <em>Algunas obras</em> (1582) y, luego, en <em>Versos</em> (1619), y cinco sonetos, cuatro de <em>Versos </em>y uno de <em>Algunas obras</em>. Con estos textos, estudiaremos cómo Herrera emplea el campo semántico de la osadía, mezclándolo con referencias a la soberbia y algunos ecos bíblicos, tanto para exaltar las victorias pasadas y futuras de la Monarquía Hispánica como para elevar su estro a niveles dignos del tema</p> Antonio Sánchez Jiménez, Clea Gerber Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20746 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 El drama confesional de Andrea Dunbar. Una lectura crítica https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20573 <div><em>Este artículo explora la forma en que Andrea Dunbar construye su obra dramática. Para ello además de situarla en su contexto sociocultural y artístico, se muestra el modo en que escoge su materia dramática, su naturaleza y los estilos aplicados en su tratamiento. De igual modo se analizan sus tres obras conocidas en el contexto del drama británico de los ochenta, considerando aspectos singulares y substantivos. Para ello se parte de una revisión de literatura pertinente y del análisis e interpretación de sus textos y otros materiales. Como conclusión se destaca el carácter pionero de esa obra en la emergencia de tendencias en la creación dramática actual, la forma en que la escritura se convierte en estrategia privilegiada para (re)construir la experiencia y en la (re)construcción del yo y la identidad, y la denuncia indirecta de la opresión de género y de clase en un entorno especialmente marginal y deprimido.</em></div> Manuel F. Vieites Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/20573 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000