Riaices https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices <p><strong>Revista Iberoamericana de la Innovación y la Calidad de la Educación Superior. </strong>Revista que pretende potenciar la transferencia del conocimiento con artículos de carácter empírico o teórico en español, portugués e inglés, preferentemente relativos a la Educación Superior y de relevancia para investigadores, gestores, administradores, profesionales, estudiantes y ciudadanía en general. Atendiendo a este marco es nuestra intención tender puentes de colaboración institucionales, locales, autonómicos, estatales e internacionales en Investigación, Desarrollo e Innovación Educativa en la Unión Europea, en países del Mediterráneo, en África e Iberoamérica.</p> Universidad de Oviedo es-ES Riaices 2340-6194 <p>Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <p>© Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo</p> <p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) (texto legal)</a>. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) no supongan obra derivada; iv) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <p>3 Condiciones de auto-archivo. Se autoriza a los autores el autoarchivo de los artículos en su versión post-print (versión editorial) en páginas web personales o de la institución, incluyendo un enlace a la página de la revista y poniendo el modo de citación completo del trabajo. <em>Riaices</em> y su url <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/RIAICES/issue/current">https://reunido.uniovi.es/index.php/RIAICES/issue/current</a> son las únicas fuentes autorizadas para referenciar correctamente la versión del editor en todas las menciones del artículo.</p> <p>Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.</p> <p> </p> Políticas para el desarrollo regional sobre la base de competencias STEM: La región de Ñuble, Chile https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22059 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 10.0pt;">La región de Ñuble enfrenta importantes desafíos estructurales, como desigualdades educativas, limitaciones tecnológicas y una economía basada en sectores tradicionales. En respuesta, STEM se presenta como un enfoque transformador que combina innovación, inclusión y sostenibilidad, permitiendo abordar estas dificultades. Este artículo analiza cómo la integración de STEM en políticas públicas, como la Estrategia Regional de Desarrollo 2030, puede catalizar el progreso económico y social de Ñuble. El enfoque STEM responde a las necesidades locales de la región de Ñuble y se alinea con la agenda global de educación STEM. Estas políticas han demostrado éxito al integrar tecnología avanzada y prácticas educativas innovadoras, ofreciendo un modelo transformador aplicable a contextos rurales como el de Ñuble. En el contexto de Ñuble, este enfoque puede ser clave para diseñar programas que aprovechen las interacciones sociales significativas y los aprendizajes guiados, fortaleciendo el compromiso de los jóvenes con el STEM.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 10.0pt;">&nbsp;</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 10.0pt;">Adicionalmente, se exploran los vínculos entre STEM y sostenibilidad, destacando su capacidad para impulsar cambios estructurales en comunidades rurales. Esto incluye mejorar competencias educativas y generar empleos en sectores emergentes como la tecnología verde. El análisis incluye una visión comparativa que examina programas exitosos en América Latina, Asia y Europa, adaptando sus lecciones al contexto particular de Ñuble. Se destacan casos de éxito internacionales y locales, como ecosistemas de aprendizaje rural y programas de participación comunitaria, los cuales ofrecen un modelo para promover la equidad y la competitividad regional. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span lang="ES-CL" style="font-size: 10.0pt;">&nbsp;</span><span lang="ES-CL" style="font-size: 10.0pt;">Finalmente, en un contexto global la región de Ñuble tiene una oportunidad única de transformación mediante la educación STEM, posicionándose como un referente en desarrollo sostenible e inclusivo. Por ello, integrar la teoría organizacional en la educación STEM puede conducir a cambios sistémicos y sostenibles. Estos marcos ofrecen perspectivas sobre el isomorfismo institucional, que explica cómo las organizaciones se adaptan a presiones externas y evolucionan a través de procesos de aprendizaje compartido. Esta perspectiva se alinea con los esfuerzos regionales para aprovechar STEM en el progreso económico y educativo de Ñuble.</span></p> José Fernando Toledo Montiel (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 5 10 10.17811/ria.6.1.2024.5-10 POLITIQUE NATIONALE D'ÉDUCATION NUMÉRIQUE https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22048 <p>La Loi 14.533/2023 institue la Politique Nationale d'Éducation Numérique (PNED), dans le but de garantir un accès équitable aux Technologies Numériques de l'Information et de la Communication (TDIC) et de promouvoir l'inclusion numérique. Cette étude analyse la relation entre la PNED et la théorie constructiviste de Seymour Papert, qui valorise l'apprentissage actif et la construction des connaissances. La méthodologie a impliqué une analyse documentaire et une revue bibliographique sur la théorie de Papert et la législation. Les résultats indiquent que l'intégration des TDIC doit être accompagnée de pratiques pédagogiques qui favorisent l'autonomie, la pensée critique et la créativité. Il est conclu que la formation continue des enseignants en compétences numériques est essentielle pour le succès de la mise en œuvre de la loi, car elle leur permet d'utiliser les TDIC de manière efficace dans la pratique pédagogique, transformant ainsi l'enseignement. Cette étude contribue à l'analyse pratique de la Loi 14.533/2023 et de la théorie constructiviste, et fournit une base théorique pour de futures recherches et pratiques dans l'éducation numérique brésilienne.</p> Emerson Rodrigo Baião Estéfano Vizconde Veraszto (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 11 18 10.17811/ria.6.1.2024.11-18 Inteligência artificial na educaçao: Análise dos últimos 5 anos. https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22053 <p>Este artigo analisa o papel da inteligência artificial (IA) na educação nos últimos cinco anos, a partir de uma análise bibliométrica de publicações indexadas na <em>Web of Science.</em> A busca retornou com 307 artigos, aos quais foram analisadas e levantadas as similaridades entre a IA na educação, evidenciando países em destaque e palavras chaves, considerando a correlação entre autores e fatores. A partir dos resultados desta busca, foi possível identificar os principais temas relacionados ao objetivo inicial da pesquisa. A pesquisa mostrou as tendências no uso de IA destacando a crescente importância de tecnologias como aprendizado de máquina e redes neurais na personalização do ensino. Os dados indicam o impacto da IA em diversos países e como ela pode contribuir para o aprimoramento da educação.</p> Mariane Domingos Vanessa Maria de Souza Estéfano Vizconde Veraszto (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 19 27 10.17811/ria.6.1.2024.19-27 Identification des théories issues de la problématisation des théoriciens corporels dans une enquête dialectique transdisciplinaire https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/19921 <p>Compte tenu de l'incertitude qui est actuellement vécue, il est nécessaire d'assumer une vision du paradigme de la complexité, impliquant de multiples relations qui ont le potentiel de construire la réalité, c'est pourquoi cette recherche a été développée sur la base d'une méthodologie dialectique transdisciplinaire avec l'objectif d'explicite relations théoriques dérivées de processus d'investigation à travers une enquête sémantique pour renforcer les traits d'un formateur, des théories ont été identifiées dans la problématisation du corporel théorique, correspondant au moment quatre qui s'est avéré dirigé vers le développement des stagiaires du cinquième semestre du baccalauréat en Enseignement Primaire, appartenant à l'École Normale Officielle d'Irapuato, située à Guanajuato, au Mexique.</p> <p>Parmi les résultats les plus remarquables figure la théorie du contexte parce qu'elle permet l'identification d'influences sociales, politiques, morales ou éthiques, elle est liée à la théorie linguistique parce qu'elle est nécessaire dans son fonctionnement et implique l'incorporation du langage pour déterminer un développement possible valorisé à partir de la théorie cognitive de l'apprentissage, qui permet de conclure que la résolution de problèmes favorise le traitement de l'information et par conséquent la manifestation de traits réflexifs, critiques, résilients et inclusifs, sachant que grâce à la théorie connectiviste, les espaces d'interaction se multiplient et offrent de plus grandes possibilités de la récupération d'informations grâce à l'utilisation de la technologie.</p> Marco Antonio Contreras Cabrera (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 29 36 10.17811/ria.6.1.2024.29-36 La formación integral y transdisciplinar: retos, dificultades y perspectivas https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22054 <p>La presente investigación recupera la experiencia de profesores referida a la formación integral asumida desde las epistemologías emergentes, en donde, a través de un proceso de lectura de realidad, se escuchan discursos centrados en la formación integral pero que no se hacen presentes en la realidad, lo que permitió generar una indagación centrado en un estudio de caso. La experiencia se instrumentó con una entrevista semiestructurada, que cuestionó sobre concepciones y experiencias entorno a la integralidad, visualizando discursos donde se asume como sinónimo de valores y no desde la complejidad que el enfoque de la piscología integral, alojada en la Teoría del Todo, asume para la formación de los sujetos. Dentro de los discursos, se entrevera la evaluación de los estudiantes por sus capacidades cognitivas y dejando de lado los rasgos de los sujetos que se articular para formar en la complejidad. La investigación concluye con la reflexión en torno a la necesidad de los cambios de paradigmas; las interacciones centradas en evaluar sujetos desde la cantidad y las habilidades cognitivas desarticuladas de las sociales, emocionales, espirituales entre otras, sigue presente y se deja de lado la apuesta por la formación en la transdisciplina, la criticidad y la complejidad.</p> Daniela Patricia Martínez Hernández Filomeno Ambris Mendoza (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 37 43 10.17811/ria.6.1.2024.37-43 Prevalencia de depresión y ansiedad por cambio de modalidad virtual a presencial, en estudiantes de medicina de una Universidad de Colombia https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22064 <p>Este estudio analiza el impacto del cambio de modalidad de estudio presencial a virtual en la salud mental de los estudiantes de medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla (2020-2022). Se evaluaron los factores de riesgo asociados a la depresión y ansiedad mediante el Test de Beck BDI-II y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se incluyó a estudiantes entre sexto y décimo semestre, recolectando datos a través de las pruebas mencionadas. Los resultados fueron analizados según variables como género, edad, estado civil y semestre académico. Se encontró una mayor prevalencia de depresión en hombres (32%) y en estudiantes de 22 a 25 años (34%). El octavo semestre mostró el mayor predominio de síntomas graves de depresión (32,2%) y altos índices de ansiedad en los semestres octavo y noveno.</p> Gustavo De la Hoz Herrera María Sotomayor Ahumada María José De La Hoz Dager (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 45 55 10.17811/ria.6.1.2024.45-55 La formación del profesorado después de la pandemia. Enseñanzas y reflexiones desde el contexto mexicano https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22057 <p>Antes de que se presentara la pandemia del Covid -19, había una serie de voces que cuestionaban el quehacer cotidiano de las escuelas, Entonces llegó la pandemia, cerrando las aulas físicas y cimbrando todas las certezas existentes. Mirando esta situación en retrospectiva nos preguntamos: ¿Qué hemos aprendido en el ámbito educativo después de estas experiencias? ¿Qué perfil de docente se hizo necesario favorecer? ¿Las instituciones formadoras de docentes hemos cambiado nuestras prácticas a partir de los aprendizajes que la contingencia sanitaria nos enseñó? La presente investigación busca aportar ideas hacia estas preguntas, teniendo dos objetivos generales: identificar los rasgos y saberes que deben de incorporarse en los perfiles de egreso en la formación de docentes en México y conocer la propuesta de acciones que las instituciones formadoras de docentes señalan como necesarias para el logro de los rasgos y saberes que se están priorizando. Se realiza una investigación en la Escuela Normal Superior de Michoacán donde participan docentes de la misma, normalistas y maestros recién egresados. Se utiliza la triangulación de técnicas y la triangulación de informantes con instrumentos como las narrativas, encuestas y entrevistas. Entre los hallazgos destaca una tendencia a favorecer la interdisciplinariedad -en lugar de solo las disciplinas-, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, uso de tecnologías, así como una visión más integral del docente y sus estudiantes.</p> Marcela Hernández González (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 57 63 10.17811/ria.6.1.2024.57-63 La narración identitaria. Una forma de pensarse con los otros https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22075 <p>La identidad profesional es un campo de investigación relevante que está íntimamente relacionada con la formación inicial y permanente de los docentes. Los temas identitarios surgen en momentos y circunstancias de crisis de identidad que experimentan los profesores lo que ha dado lugar al desarrollo de líneas de investigación diferenciadas que han generado numerosos avances a partir de las interpretaciones realizadas por los propios docentes. En este caso, la investigación que se presenta sobre la Identidad Profesional Docente tiene el objetivo de conocer, analizar y caracterizar los aportes de los estudios del posgrado, en particular en cuanto a la identidad profesional que se construye- reconstruye durante este proceso. Para este artículo se utiliza únicamente información representativa con algunas de las narrativas elaboradas y analizadas, considerando la profundidad de su relato. Los resultados aportan evidencias vitales relevantes sobre el valor de la formación en el desarrollo profesional.</p> Eréndira Camargo Cintora Martina López-Valdovinos Manuel Saavedra Regalado Rubén Gómez-Martínez (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 65 76 10.17811/ria.6.1.2024.65-76 Ensino de Química e a trajetória escolar deficientes visuais: dificuldades e desafíos https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/22045 <p>A educação especial tem sido pauta de vários trabalhos, e atualmente existem diversas leis que garantem a educação para pessoas com deficiência. Entretanto, muitos estudos mostram que as escolas regulares estão longe de propor um ambiente inclusivo, e que os professores se mostram muitas vezes despreparados para lidar com tais sujeitos. Partindo desse pressuposto investigou-se o ensino de química e a trajetória escolar de deficientes visuais que se formaram nos anos de 2006, 2015, 2016 e 2017 desde a educação básica até o ensino superior. Através da Análise Textual discursiva (MORAES, 2003) foi possível descobrir a trajetória escolar e como foi o ensino de química desses deficientes visuais. Dessa forma, esse trabalho aponta as dificuldades e os desafios que deficientes visuais possuem para aprender química e de professores para ensiná-los.</p> Michele Batista dos Santos Michele Estéfano Vizconde Veraszto (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 77 85 10.17811/ria.6.1.2024.77-85 Objeto de conocimiento en la formación de los docentes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería de Guanajuato (UPIIG) https://reunido.uniovi.es/index.php/riaices/article/view/20001 <p class="p2"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span></span>El trabajo de investigación muestra el análisis de la lectura de la realidad que se obtiene del campo problemático y campo de objetos de conocimientos del paradigma dialéctico transdisciplinaria; los elementos que se generan de los contextos de niveles micro, meso y macro aportan a la conceptualización del objeto de conocimiento que atenderá los rasgos del sujeto que se propusieron por Murillo &amp; Camargo (2022) para la formación de formadores de docentes de nivel superior de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p3">Se conceptualiza el campo problemático y campo de objetos de conocimiento con base en el enfoque del pensamiento complejo y transdisciplina. En el análisis de la lectura de realidad de los países de Alemania, Japón, Finlandia, China y México con contextos y estructuras de formación de nivel superior se obtuvieron componentes y conceptos que permite construir el campo de objetos de conocimiento y el objeto de conocimiento posible para la formación de formadores.</p> <p class="p3">El objeto de conocimiento orientado a la formación de formadores para docentes de nivel superior en el área de ingeniería atendiendo rasgos del sujeto que fortalezcan la calidad docente desde diferentes estructuras y la práctica docente que permita atender algunos desafíos de los contextos locales, como la escuela, institución, comunidad, así como, contextos meso, el municipio, estado y el país; para construir una sociedad que elimine problemas y desigualdad sociales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Luis Enrique Murillo Yañez Eréndira Camargo Cíntora Ricardo Hurtado Rangel (c) Tous droits réservés Riaices 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-17 2024-12-17 6 1 87 99 10.17811/ria.6.1.2024.87-99