https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/issue/feedRIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano2023-10-25T00:00:00+00:00Margarita Fuentesecamfd@uvigo.esOpen Journal Systems<p>La Revista Internacional de Derecho Romano, se creó en el año 2008 bajo los auspicios de la Asociación Iberoamericana de Derecho Romano y de la Universidad de Castilla-La Mancha, gracias a la iniciativa, trabajo y dedicación desinteresada del Catedrático de Derecho Romano Dr. Gustavo Raúl de las Heras Sánchez durante mas de 14 años, quien se ha encargado de dirigir y publicar la revista hasta el numero 27 incluido. Toda la trayectoria de esta primera fase de la revista se puede consultar en <a href="http://www.ridrom.uclm.es/principal1.htm">RIDROM</a>.</p> <p>El objetivo de la revista es la difusión de los resultados de la investigación en el ámbito del Derecho Romano y su recepción. Ha nacido y continúa con vocación de superar cualquier frontera geográfica y está abierta a cuantas personas e instituciones se propongan el mismo fin. Asimismo, difundirá las actividades de la Asociación Iberoamericana y cuantas noticias e informaciones sean de interés para la comunidad romanística.</p> <p>La revista RIDROM goza de una excelente reputación en el campo del Derecho Romano, la Tradición romanística y en las ciencias histórico-jurídicas, como una de las revistas de impacto científico.</p> <p>En la nueva etapa que comienza a partir del número 28 (2022), se pretende mejorar toda una serie de aspectos formales que conlleven aumentar la inserción de la revista en bases de datos internacionales y la mejora en la calificación de las ya existentes, contando para ello con la inestimable ayuda del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, alojándose en la plataforma REUNIDO de la Universidad de Oviedo: <a href="https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom">RIDROM.SERIE II</a></p> <p>RIDROM ha recibido en 2023 el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-internacional-de-derecho-romano-ridrom">sello de Calidad en la 8ª edición del proceso de Evaluación de Revistas FECYT</a>, emitido por la Comisión de evaluación conforme al procedimiento de participación y publicado con fecha 30 de diciembre de 2022.</p> <p><strong>RIDROM</strong> es una revista científica que se publica semestralmente en formato electrónico, de acceso abierto y gratuito (Open Access Journal).</p>https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20227Una aproximación a la fiscalidad sobre la vivienda en Roma2023-09-25T14:35:03+00:00María José Azaustre Fernándezazaustremaria@uniovi.es<p>El presente artículo aborda el estudio de los diferentes impuestos que grabaron la vivienda a lo largo del Derecho romano, tanto los que afectaron a su adquisición <em>-inter vivos y mortis causa-</em> como los derivados de su tenencia, incluyendo aquellos impuestos que recaían sobre algunos de sus elementos constructivos, y teniendo en cuenta, respecto a todo ello, las diferentes etapas del ordenamiento jurídico romano, así como la ubicación de la vivienda en suelo itálico o provincial.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María José Azaustre Fernándezhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/19852El ius y el fas: de lo sagrado a lo profano2023-07-11T10:04:59+00:00Olivia Castro Mascareñoolivia.castro@uabc.edu.mxSandra Brandi Siniscalchisabrandi@hotmail.comYedidi Chávez Vásquez yedid.chavez@uabc.edu.mx<p>En sus orígenes el derecho romano presentó una fuerte vinculación entre lo religioso y lo secular. Existió una fuerte relación entre el <em>ius </em>y el <em>fas </em>en los tiempos arcaicos y, a medida que transcurrió el tiempo y se complejizó Roma en los tiempos de la República, se produjo un proceso de laicización del derecho romano. De todos modos esa ligazón entre lo humano y lo divino pervivió en algunos aspectos, como las elaboraciones del derecho pretoriano que utilizo las costumbres arcaicas (empapadas de lo religioso) para cubrir lagunas o impedir injusticias, así como en las opiniones de los <em>iurisprudens</em>.</p> <p>Analizaremos el significado y uso del vocablo <em>ius</em> y su término actual, derecho, para luego hacer lo mismo con el <em>fas</em> tratando de encontrar la vinculación entre ambos desde los inicios de Roma hasta el <em>Corpus Iuris.</em></p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Olivia Castro Mascareño, Sandra Brandi Siniscalchi, Yedidi Chávez Vásquez https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20340El derecho romano y el jurista europeo2023-10-09T10:19:08+00:00Ana Isabel Clemente Fernándezanaisabel.clemente@uclm.es<p><strong>Resumen:</strong></p> <p>El Derecho romano representa la <em>Humanitas </em>en el ámbito jurídico y desempeña un rol fundamental frente al mero saber “técnico-funcional” que hoy parece dominar la formación jurídica. Muy variados y significativos son los aportes que nuestra materia realiza al jurista europeo y muy amplia resulta ser su órbita de influencia. Todo ello hace de nuestra disciplina un <em>Thesaurus</em> jurídico de carácter universal y de naturaleza intemporal.</p> <p><strong>Indicadores JEL:</strong> K00</p> <p><strong>JEL Codes: </strong>K00</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Isabel Clemente Fernándezhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/19930Matrimonio en el judaísmo: tradición y retos en el contexto grecorromano2023-07-12T06:55:50+00:00Cayetana Heidi Johnsoncayetanah@sandamaso.es<p>La preocupación por el mantenimiento de las tradiciones era y es algo que todavía hay que tener en cuenta en el pueblo de Israel. Los tiempos y sus ciclos vitales siempre fueron un reto para la institución familiar pues estaba en juego la herencia y la memoria que dio la razón de ser al judaísmo. Los relatos bíblicos desde la pareja primigenia, pasando por los patriarcas y los reyes, no hacen más que confirmar que los hebreos eran muy conscientes de su entorno y las culturas que formaban parte de su vida cotidiana. Con la diversidad literaria, desde la bíblica hasta la rabínica, se destaca el pensamiento crítico sobre la asimilación y la pérdida de la memoria histórica tradicional además de poder constatar el ambiente sociopolítico en el que vive todo judío, especialmente en el período helenístico y romano. La inculturación de este período era especialmente intenso y dramático en cuanto a las relaciones personales. El temor a la pérdida de la identidad judía era evidente.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Cayetana Heidi Johnsonhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/19982Poder de disposición del demandado sobre el objeto del litigio: precedentes y actualidad del allanamiento a a la demanda2023-07-19T06:56:17+00:00Eva María Polo Arévaloeva.polo@umh.es<p>El presente trabajo se centra en el análisis de la regulación actual del allanamiento y sus precedentes en Derecho romano y Derecho histórico español. Esta figura procesal que actualmente se encuentra regulada como poder de disposición que las partes tienen sobre el objeto del proceso, no ha contado con una regulación sistemática hasta la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2000. Este escaso tratamiento coincide con la regulación que ofrecen los cuerpos legales del Derecho histórico español, en los que se confunde además con la <em>conoscencia</em>, que consistía en el reconocimiento de la certeza de la deuda o, en general, del derecho del actor. Sin embargo, en el Derecho romano sí existe un precedente claro del allanamiento en la <em>confessio</em> practicada en la fase<em> in iure</em> en el procedimiento formulario y de las <em>legis actiones</em>, que impedía la continuación del litigio, abriendo <em>ipso iure</em> la vía ejecutiva.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eva María Polo Arévalohttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/19312Dos avances jurídicos importantes de la civilización romana, en materia de obligación2023-02-04T19:27:55+00:00Guillermo Suárez Blázquezgsuarez@uvigo.es<p>Con este estudio investigamos las causas histórico – jurídicas que hicieron surgir y evolucionar el concepto jurídico corporal al concepto jurídico abstracto de obligación. Este último supuso la eliminación de la idea de un poder personal del acreedor y de presidio, cadenas y sujeción corporal del deudor. Analizamos, además, el desarrollo de la ejecución personal del sometido, su esclavitud, e incluso muerte para satisfacer la pretensión de su acreedor, así como el cambio hacía un sistema de responsabilidad exclusivamente patrimonial y universal. Ambos avances fueron fruto del “pensamiento de la civilización jurídica romana”, quien actuó, durante siglos, en diversas direcciones, legislativa, procesal y jurisprudencial. Estas bases, sólidas e imperecederas, del derecho de obligaciones han pasado a nuestros ordenamientos civiles modernos. Concretamente, el artículo 1008 de nuestro Código Civil dispone: “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”; Y el artículo 1911: “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuro”.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Guillermo Suárez Blázquezhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20463Publicani y familiae publicanorum. Aspectos penales y procesales. I2023-10-21T14:53:53+00:00Armando Torrent Ruízclrendo@uniovi.es<p>El artículo analiza la evolución de las concepciones penales de los delitos de los publicanos y sus estructuras procesales, abordando para ello una serie de cuestiones concomitantes, tales como la oportunidad del análisis económico del derecho para el esclarecimiento de estos problemas, la medida en que los <em>publicani</em> se implicaron directamente en la vida política en Roma o la situación provincial a través de la <em>lex portus Asiae</em> y la <em>lex Irnitana,</em> entre otras.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Armando Torrent Ruiz https://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20309La reserva de la cuarta parte en la legislación justinianea: la cuarta falcidia y la portio debita2023-10-03T08:22:41+00:00Ana Vázquez Lemosavazquezlemos@gmail.com<p>La promulgación de la Ley Falcidia en la etapa clásica no dio lugar a la aparición de los herederos forzosos en Roma, lo que se impuso fue una reserva obligatoria de una cuarta parte de la herencia para garantizar su aceptación del heredero instituido en el testamento. Esta interpretación se mantuvo en la época postclásica justinianea donde además, aparecieron otros casos de reserva de la cuarta parte como la cuarta fiscal en el caso de matrimonios entre parientes o la cuarta curial, de acuerdo con la cual, una cuarta parte de la herencia de los decuriones debía ir a parar necesariamente a la Curia. La institución de heredero era totalmente libre, no obstante, en algunos casos, cuando se instituía colectivamente herederos a los hijos o nietos, estos tenían derecho a una porción en esa cuarta parte en función de su número. Esta fue la <em>portio debita iure naturae</em>. Y Justiniano aumentó la porción global que le correspondía a los hijos cuando eran nombrados colectivamente, dependiendo de si eran más o menos de cuatro.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Vázquez Lemoshttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20410In memoriam del Profesor Justo García Sánchez, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo (16 de Diciembre de 1946 – 18 de Agosto de 2023)2023-10-16T07:08:02+00:00Carmen López-Rendo Rodríguezclrendo@uniovi.es<p><em>In memoriam</em> del profesor Justo García Sánchez (1946-2023)</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen López-Rendo Rodríguezhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20465Crónica del curso internacional metodológico de exégesis de fuentes en el Derecho Romano y Derecho Comparado, en la Universidad de Oviedo, España, celebrado los días 21 y 22 de junio de 20232023-10-21T17:10:23+00:00Carlos Antuña Suárezcarlosantunasuarez@gmail.com<p>Se expone sumariamente el desarrollo del Curso internacional de exégesis de Fuentes del Derecho romano y Derecho comparado impartido por la profesora Tiziana Chiusi, Catedrática de la Universidad de Saarland dentro del Teaching Staff que tiene la Universidad de Oviedo con la Universidad de Saarland y organizado por las profesoras Carmen López-Rendo Rodríguez y María José Azaustre Fernández en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo a finales del mes de junio de 2023.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Antuña Suárezhttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20458Crónica del Congreso Internacional de casos prácticos. Innovación docente y Derecho global tras la pandemia, celebrado In Memoriam del Profesor Justo García Sánchez en la Universidad de Oviedo, España, el 28 y 29 de Septiembre del 20232023-10-21T05:38:00+00:00Beatriz García Fueyobgarciaf@uma.es<p>Relato sucinto de todas las intervenciones del pasado Congreso Internacional de casos prácticos. Innovación docente y Derecho global tras la pandemia <em>in memoriam</em> del profesor D. Justo García Sánchez, celebrado en la Universidad de Oviedo a finales del mes de Septiembre 2023.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Beatriz García Fueyohttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20169García Fueyo, B; Recepción del Derecho romano en la doctrina de Amador Rodríguez relativa al juicio de Primera Instancia, año 1609. Aranzadi, Pamplona. 2023. ISBN, 978-84-1163-334-5, (331 páginas)2023-09-07T11:25:42+00:00María Olga Gil Garciaogil@ubu.es<p>La monografía que ahora presenta la Doctora Beatriz García Fueyo evidencia la necesidad de revisar meticulosamente los diferentes estudios de la recepción del Derecho romano, como es el caso de los de Amador Rodríguez.</p>2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Olga Gil Garciahttps://reunido.uniovi.es/index.php/ridrom/article/view/20470Índice número 31 RIDROM2023-10-22T19:35:24+00:00Carmen López-Rendo Rodríguezclrendo@uniovi.es2023-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen López-Rendo Rodríguez