Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente ni está siendo sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los “Comentarios al editor”).
  • El trabajo se envía en formato RTF o Microsoft Word. Como archivos complementarios (paso 4 del proceso de envío), se aportan a la mejor calidad posible las imágenes empleadas en el documento, si fuera el caso.

  • Siempre que sea posible, se proporcionan identificadores DOI para las referencias electrónicas o, en su defecto, su URL.
  • El texto está ajustado a ambos lados (izquierda y derecha); se ha empleado el sistema de cita “creador‑año” para las remisiones bibliográficas; las notas no son excesivas ni en número ni en extensión y poseen un carácter aclaratorio; todas las ilustraciones, figuras y tablas, además de estar debidamente numeradas y contar con un breve texto descriptivo, se encuentran en los lugares del texto apropiados (no al final documento).

Directrices para autores/as

  • Todas las propuestas de artículos y reseñas deberán ser originales e inéditas. Tampoco podrán estar siendo evaluadas para su publicación en algún otro medio (revista, libro, etc.).
  • Se aceptan contribuciones escritas en cualquier lengua románica o en inglés.
  • Los artículos tendrán una extensión comprendida entre las 5500 y las 15000 palabras incluyendo resúmenes, referencias bibliográficas, notas a pie de páginas, cuadros o tablas y, si los hubiera, anexos. La extensión máxima de las reseñas será de 5000 palabras.
  • A la hora de enviar una propuesta, no se precisa que el texto se ajuste a las normas de estilo de la revista: bastará con que posea un formato fácilmente legible y que secunde las convenciones de edición más elementales, incluida la de que el texto ha de presentarse con justificación completa. Sí es prescriptivo el empleo del sistema de cita “creador‑año” en cualquiera de sus variantes. Asimismo, se ruega encarecidamente que las notas ―que habrán de ubicarse a pie de página― no sean demasiado extensas ni numerosas, y que cuenten con un carácter aclaratorio (en ningún caso se emplearán solo para introducir referencias bibliográficas). Finalmente, todas las ilustraciones, figuras y tablas deberán estar numeradas, contar con un breve texto descriptivo y ubicarse  en los lugares apropiados del documento, no al  final de este.
  • Si el trabajo es aceptado, el autor tendrá que adaptarlo a las normas de estilo de la publicación.
  • Los editores se reservan el derecho de realizar pequeñas modificaciones en el texto con el único fin de enmendar errores mecánicos o lingüísticos. En el supuesto de que un trabajo requiriera una intervención de mayor calado, se contactaría con el autor. En todo caso, estas eventuales alteraciones se llevarían a cabo antes de la maquetación de las contribuciones y de la subsiguiente revisión de galeradas por parte de los autores.
  • Los archivos serán enviados en formato RTF o Microsoft Word. Si fuera el caso, se remitirán a buena calidad, y como archivos complementarios, las figuras o imágenes empleadas en el artículo.

Normas específicas para la sección “Artículos”

  • Debe remitirse una versión completa del artículo. Con el fin de garantizar el anonimato de los autores durante el proceso de evaluación, los miembros del Consejo de Redacción se encargarán de anonimizar el trabajo suprimiendo todas las indicaciones explícitas al autor o su institución de pertenencia, así como cualquier otro dato que permita su identificación, incluidos los metadatos del documento electrónico.
  • Los artículos irán encabezados por el título en la lengua en la que está redactado el texto. En el caso de que esta no fuera el inglés, también deberá figurar, inmediatamente debajo, traducido a dicha lengua.
  • Antes del texto principal, aparecerá un breve resumen de no más de 200 palabras, así como cuatro o cinco palabras clave en la lengua en la que se encuentra redactado el trabajo. Si esta no fuera el inglés, deberá proporcionarse también una traducción a dicha lengua tanto del resumen (abstract) como de las palabras clave (keywords). Esta información ha de coincidir con la que introduzcan los autores en el apartado “Envío de metadatos” a la hora de proceder con el envío de originales a través de la plataforma de gestión informática de la revista.
  • Los trabajos se estructurarán en apartados numerados (comenzando por 1), hasta un máximo de tres niveles: 1; 1.1; 1.1.1, 1.1.2… En el supuesto de que, excepcionalmente, se requiera establecer una subdivisión en el tercer nivel, se recurrirá a las letras: a), b), c)…
  • En el apartado “Bibliografía” únicamente se incluirán las obras mencionadas en el cuerpo del trabajo. Asimismo, se aportará el identificador DOI al final de la referencia de los trabajos que cuenten con él:
Lehmann, Christian (2002): “New reflections on grammaticalization and lexicalization”, en Ilse Wischer and Gabriele Diewald (eds.), New Reflections on Grammaticalization, Amster­dam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-18. http://dx.doi.org/10.1075/tsl.49.03leh.
Puede consultar el DOI de un listado de referencias bibliográficas en la página web de Crossreff: https://search.crossref.org/references. Para ello, debe copiar las referencias bibliográficas en el cuadro de texto correspondiente y pulsar el botón “Match to DOIs”. El sistema devolverá la lista de referencias y el DOI correspondiente a cada una de las que dispongan de él.
  • Únicamente se aceptan artículos de investigación, es decir, que supongan alguna aportación nueva en el ámbito correspondiente al objeto de estudio.


Normas específicas para la sección “Reseñas”

  • De forma general, las reseñas deberán referirse a libros cuya publicación no haya tenido lugar antes de los últimos tres años. Excepcionalmente, el Consejo de Redacción puede dar cabida a recensiones de obras más antiguas.
  • En determinados momentos, el equipo editorial puede proponer títulos para ser reseñados. Los anuncios se llevarían a cabo en la sección “Avisos” del portal de la revista o a través de diversas listas de distribución especializadas en el ámbito de la lingüística.
  • Las reseñas se encabezarán con los datos bibliográficos de la obra revisada: Creador principal (año de publicación): título [con designación del soporte entre corchetes si es distinto al papel], número de edición cuando no se trate de la primera, (creador secundario, i. e., traductor, editor…), ciudad de edición: editorial [número de páginas]. Identificador normalizado: ISBN, etc. Localización o identificador DOI en el caso de recursos electrónicos remotos:
Eugenio Coseriu (2016): La semántica en la lingüística del siglo xx: tendencias y escuelas (pról. de Gregorio Salvador; ed. e introd. de Maximiano Trapero), Madrid: Arco/Libros [248 pp.]. ISBN: 978-84-7635-945-7.
  • Las reseñas deben dar cuenta de la estructura y el contenido de la obra reseñada; además, tendrán necesariamente que contener una valoración crítica y razonada.
  • A la hora de aceptar reseñas, se tomarán en buena consideración los siguientes aspectos: a) la adecuación de la obra reseñada a las líneas temáticas de la revista; b) la calidad tanto de la obra descrita y evaluada como de la propia recensión; c) la independencia del reseñador, que no podrá pertenecer a la misma institución que el autor o responsable principal del trabajo considerado; d) la ecuanimidad y ponderación en las valoraciones llevadas a cabo.

 

Normas de formato y estilo

  • Los autores de los trabajos aceptados para su publicación en Glosema, una vez llevadas a cabo las modificaciones que pudieran sugerir los evaluadores anónimos, deberán adaptar el texto de su contribución a las normas de estilo de la revista de acuerdo con las siguientes plantillas: plantilla para artículos, plantilla para reseñas.
  • El texto mencionado ―esto es, el que se emplea autonímicamente o con función metalingüística― se realzará tipográficamente mediante letra cursiva:
El término sintagma es polisémico.
La cursiva o itálica también se usará para destacar texto. En consecuencia, ha de evitarse el empleo de la negrita con este fin, mientras que el subrayado quedará reservado para las situaciones excepcionales en que se necesiten dos niveles distintos de realce dentro de un mismo ejemplo.
  • Los étimos latinos, al igual que los siglos, irán en versalitas. Este tipo de letra también puede emplearse en los ejemplos para dar cuenta de un acento de foco:
ocŭlum > ojo
Esta corriente surge a mediados del siglo xx.
Tomates es lo que plantó María, no cebollas.
  • Las siglas se escribirán en mayúscula:
La RAE y la ASALE son las encargadas de fijar la norma culta del español.
  • Las comillas por defecto serán las altas (“ ”). Si se requiriese un segundo nivel de entrecomillado, se recurriría a las comillas simples (‘ ’), que también se utilizarán para destacar tipográficamente significados o sentidos: la mar de sueño ‘mucho sueño’.
  • Las citas literales cortas (con una extensión no superior a las tres líneas) se integrarán en el texto normal y quedarán delimitadas mediante comillas (“ ”). Por el contrario, las citas literales más largas no se entrecomillarán y estarán dispuestas en párrafo aparte de acuerdo con el formato indicado en las plantillas. Tanto en un caso como en otro, irán acompañadas de la indicación de la fuente mediante referencia bibliográfica, que prescriptivamente habrá de incluir la localización precisa (página o páginas) del texto reproducido.
  • Las referencias a otras obras dentro del texto del trabajo se efectuarán siguiendo exclusivamente el sistema “creador‑año”, y sin mediación de coma entre ambos elementos: (Alarcos 1981). Cuando sea necesaria la explicitación de una página o rango de páginas, se añadirá esta información tras dos puntos: (Alarcos 1981: 45‑47). Por lo demás, si el apellido del autor viene dado en el texto normal, entre paréntesis únicamente se consignará el año de publicación y, si corresponde, la página o páginas: Alarcos (1981: 45‑47) establece…
  • En el caso de que fuera necesaria la transcripción fonética o fonológica, esta se realizaría empleando el alfabeto fonético internacional (AFI).
  • Abreviaturas más usadas:
cap., caps. = capítulo(s)
Cf. = confer
coord., coords. = coordinador/a, coordinadores/as
dir., dirs. = director/a, directores/as
ed., eds. = edición y editor/a, ediciones y editores/as
et al. et alii (por convención, aunque no ahorra ningún carácter)
fasc., fascs. = fascículo(s)
fol., fols. = folio(s)
i. e. = id est
ib. = ibidem
id. = idem
introd. = introducción
loc. cit. = loco citato
ms., mss. = manuscrito(s)
núm., núms. = número(s)
op. cit. opere citato
p. ej. = por ejemplo
p., pp. = página(s)
pról. = prólogo
s. a. = sin año
s. l. = sin lugar
s. v. = sub voce
s., ss. = siguiente(s)
t., tt. = tomo(s)
trad., trads. = traducción y traductor/a, traductores/as
Univ. = Universidad
v. = véase (no emplear vid.)
v. g. = verbi gratia
vol., vols. = volumen, volúmenes
  • La presentación de las referencias que integran el apartado “Bibliografía” deben adecuarse a los siguientes modelos:

Libro completo

Alarcos Llorach, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua (1998 [1975]): Gramática española, 10.ª ed., Barcelona: Ariel.

Levinson, Stephen C. (2004 [2000]): Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada (vers. española de Beatriz Expósito de la Torre y Manuel Martí Sánchez), Madrid: Gredos.

Capítulo de libro

Kovacci, Ofelia (1999): “El adverbio”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 1, pp. 705‑786.

Artículo en publicación periódica

Catalán, Diego (1953): “Inflexión de las vocales tónicas junto al Cabo de Peñas”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 9, pp. 405-415.

Chomsky, Noam y Howard Lasnik (1977): “Filters and control”, Linguistic Inquiry, 8, pp. 425-504.

Dobrovie-Sorin, Carmen (1990): “Clitic doubling, wh-movement and quantification in Romanian”, Linguistic Inquiry, 21(3), pp. 351-397.

Tesis doctorales

Milsark, Gary L. (1974): Existential Sentences in English [tesis doctoral], Cambridge (MA): Massachusetts Institute of Technology.

Libro en soporte electrónico local

Gómez Asencio, José Jesús (comp.) (2001): Antiguas gramáticas del castellano [CD‑ROM], Madrid: Fundación Tavera / Digibis.

Libro en soporte electrónico remoto (en línea)

Olza Moreno, Inés, Manuel Casado Velarde y Ramón González Ruiz (eds.) (2008): Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Pamplona: Universidad de Navarra. http://www.unav.es/lin­guis/simposiosel/actas/ (15/3/2012).

Artículo en revista electrónica sin identificador DOI

Vigara Tauste, Ana M.ª (2000): “Sobre deixis coloquial”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 1, pp. 95-117. http://webs.ucm.es/info/circulo/no1/vigara.htm (11/2/2018).

Artículo en revista electrónica con identificador DOI

Labelle, Marie (2017): “Negative concord in Quebec French”, Probus, 29(2), pp. 323-354. https://doi.org/10.1515/probus-2016-0018.

 

En todos los casos, se evitará el uso de siglas en el campo relativos a los títulos de publicaciones periódicas: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (y no CLAC), Revista de Filología Española (y no RFE). Se obrará de igual manera con los nombres de instituciones académicas o editoriales (Real Academia Española, y no RAE), salvo que figure abreviado en la propia fuente: MIT Press.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros.