Resumen
El presente trabajo se focaliza en el estudio del interrogativo ¿lo cuálo?, forma subestándar del español coloquial, presente asimismo en otras lenguas. En cuanto a su extensión geográfica, la revisión de los datos del Corpus del español: Web/Dialectos muestra que es un rasgo propio del español europeo, aunque también se puede registrar esporádicamente en algunos países de América (México y Argentina). La documentación histórica y actual de esta forma vernácula nos indica que el uso interrogativo ha sido y es el más abundante (frente al uso como relativo). La descripción de ¿lo cuálo? como partícula (re)funcionalizada se centra en sus funciones, su prosodia, su posición y su sintaxis. Por último, la revisión del proceso de (re)funcionalización de esta partícula se dirige a la creación de una nueva construcción a partir de una ya existente (lo cuál) para transmitir un valor similar al de cómo y (el) qué, que se deduce del contexto (interrogativo) en el que aparece, como propiedad semántica inherente. La “nueva” partícula se emplea ahora con otros fines comunicativos: irónicos y jocosos.
Citas
ALLA 2001 = ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (2001): Gramática de la llingua asturiana, 3.ª ed., Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
ALPI 1962 = Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. 1. Fonética, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
ALVAR, Manuel (1950): El habla del Campo de Jaca, Salamanca: Universidad de Salamanca.
ALVAR, Manuel (1953): El dialecto aragonés, Madrid: Gredos.
ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.
BORAO, Jerónimo (1884): Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza: Diputación Provincial.
BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
BRIZ, Antonio y Grupo Val.Es.Co (2008): “Diccionario de partículas discursivas del español”, en Dolores Azorín Fernández et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 217-227.
BRIZ, Antonio, Salvador PONS y José PORTOLÉS (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es.
BRUCART, José M. (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. I, pp. 395-522.
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos. 6 vols.
CROFT, William (2000): Explaining Language Change: An Evolutionary Approach, Harlow: Longman.
DAVIES, Mark (2016): Corpus del español: Web/Dialectos, Provo: Brigham Young University. http://www.corpuesdelespanol.org.
DÍAZ GONZÁLEZ, Olga J. (1986): El habla de Candamo (aspectos morfosintácticos y vocabulario), Oviedo: Universidad de Oviedo.
DÍAZ-MAS, Paloma (1983): “El sincretismo lingüístico-cultural sefardí a la luz de dos textos aljamiados”, Revista de Filología Románica, 1, pp. 225-236.
FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (dir.) (2005-2019): Corpus oral y sonoro del español rural, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://www.corpusrural.es.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1990 [1918]): “Caracteres fundamentales del dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, 44-45, pp. 231-254.
GARCÍA MORENO, Aitor (2004): Relatos del pueblo ladinán: Me’am Lo’ez de Éxodo, Madrid: Consejo Superio de Investigaciones Científicas.
GIACALONE RAMAT, Anna y Paul J. HOPPER (1998): “Introduction”, en Anna Giacalone Ramat y Paul J. Hopper (eds.), The Limits of Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-11.
GÓMEZ ORTÍN, Francisco (2004): “El dialecto murciano y sus variedades”, Tonos Digital, 8, pp. 7-27.
GÓMEZ SÁNCHEZ, Dionisia (2011): “El habla y las tradiciones populares de Fuente-Álamo”, Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 56, pp. 223-255.
HARRIS, Alice C. y Lyle CAMPBELL (1995): Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective, Cambridge: Cambridge University Press.
HEINE, Bernd (2003): “On degrammaticalization”, en Barry J. Blake y Kate Burridge (eds.), Historical Linguistics 2001: Selected Papers from the 15th International Conference on Historical Linguistics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 163-179. https://doi.org/10.1075/cilt.237.12hei.
INSTITUTO CERVANTES (2012): El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español, Madrid: Instituto Cervantes/ Espasa.
KALTENBÖCK, Gunther, Bernd HEINE y Tania KUTEVA (2011): “On thetical grammar”, Studies in Language, 35(4), pp. 852-897. https://doi.org/10.1075/sl.35.4.03kal.
LASS, Roger (1990): “How to do things with junk: Exaptation in language evolution”, Journal of Linguistics, 26, pp. 79-102. https://doi.org/10.1017/s0022226700014432.
LÓPEZ NAVARRETE, Rafael y José M. TORRES BELMONTE (2008): El habla de los pueblos turolenses de la comarca Gúdar, Madrid: Visión.
MARÍN I RAMOS, Ferrán (2009): Reflexiones en torno al aragonés de Luna: pasado y presente de una lengua, Luna (Zaragoza): Asociación Cultural “Banzo Azcón”.
METZELTIN, Michael (2009): “El aragonés entre las lenguas románicas”, II Congreso de l’Aragonés. Actas, Zaragoza: l’Academia de l’Aragonés, pp. 137-156.
NAGORE LAÍN, Francho (1989): Gramática de la lengua aragonesa, Zaragoza: Mira.
NOGUÉS, Romualdo (1898): Cuentos, tipos y modismos de Aragón, Madrid: Fernando Fe Librero.
NORDE, Muriel (2009): Degrammaticalization, Oxford: Oxford University Press.
NÚÑEZ MÉNDEZ, Eva (2015): “¿Retorno lingüístico? El judeoespañol y su diacronismo”, Retorno, 1(1), pp. 89-132.
PATO, Enrique y Carlota DE BENITO (2017): “Tráenolos para comérnolos o la ‘transposición’ del clítico en español actual”, Philologica Jassyensia, 13(1), pp. 121-136.
PÉREZ ÁLVAREZ, Bernardo, Cynthia MARTÍNEZ TORRES y Julieta LÓPEZ VÁZQUEZ (2014): “Funcionamiento discursivo del relativo artículo + cual”, Signos Lingüísticos, 10(19), pp. 38-65.
PONS, Salvador (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia: Universidad de Valencia. Anejo XXVII de la revista Cuadernos de Filología.
PORTOLÉS, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.
QUINTANA, Aldina (2001): “Concomitancias lingüísticas entre el aragonés y el ladino (judeoespañol)”, Archivo de Filología Aragonesa, 57-58, pp. 163-192.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español, Madrid: RAE. http://www.rae.es.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos CREA. Corpus de referencia del español actual, Madrid: RAE. http://www.rae.es.
RAE y ASALE 2005 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana. http://www.rae.es.
RAE y ASALE 2009 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. http://www.rae.es.
SAROÏHANDY, Jean-Joseph (1898): “Le dialecte de Graus”, Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études París, pp. 85-95.
SAROÏHANDY, Jean-Joseph (1901): “Mission de M. Saroïhandy en Espagne”, Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études París, pp. 106-118.
SECO, Manuel (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
SELFA SASTRE, Moisés (2005-2006): “Estudio fonético fonológico y morfosintáctico del habla del Valle Medio del Ésera (Huesca)”, Archivo de Filología Aragonesa, 61-62, pp. 165-184.
SMITH, John Charles (2011): “Change and continuity in form-function relationships”, en Martin Maiden, John Charles Smith y Adam Ledgeway (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages, Volume 1, Structures, Cambridge: Cambrigde University Press, pp. 269-317.
TOMEY, Julio Víctor (1901): Cosas baturras, Barcelona: Maucci.
TRAUGOTT, Elizabeth C. (2004): “Exaptation and grammaticalization”, en Minoji Akimoto (ed.), Linguistic Studies Based on Corpora, Tokyo: Hituzi Syobo, pp. 133-156.
UMPHREY, George W. (1987 [1911]): “El dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, 39, pp. 163-201.
VAN DIJK, Teun A. y Walter KINTSCH (1983): Strategies of discourse comprehension, New York: Academic Press.
VESPERTINO RODRÍGUEZ, Antonio (2002-2004): “El aragonés de la literatura aljamiado-morisca”, Archivo de Filología Aragonesa, 59-60, pp. 1731-1754.
VINCENT, Nigel (1995): “Exaptation and grammaticalization”, en Henning Andersen (ed.), Historical Linguistics 1993: Selected Papers from the 11th International Conference on Historical Linguistics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 433-445. https://doi.org/10.1075/cilt.124.34vin.
WAGNER, Max Leopold (1914): Beiträge zur Kenntnis des Judenspanischen von Konstantinopel, Wien: Hölder.
WILLIS, David (2010): “Degrammaticalization and obsolescent morphology: Evidence from Slavonic”, en Ekaterini Stathi, Elke Gehweiler y Ekkehard König (eds.), Grammaticalization: Current Views and Issues, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 151-178. https://doi.org/10.1075/slcs.119.09wil.
WILLIS, David (2016): “Exaptation and degrammaticalization within an acquisition-based model of abductive reanalysis”, en Muriel Norde y Freek Van de Velde (eds.), Exaptation in Language Change, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 197-225. https://doi.org/10.1075/cilt.336.07wil.
ZAMORA VICENTE, Alonso (1967): Dialectología española, Madrid: Gredos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)