¿LO CUÁLO? Una “nueva” partícula (re)funcionalizada en español actual
PDF

Palabras clave

español
gramática
variación
funcionalización
lo cuálo Spanish
grammar
variation
functionalization
lo cuálo

Cómo citar

Pato, E. (2021). ¿LO CUÁLO? Una “nueva” partícula (re)funcionalizada en español actual. Glosema. Revista Asturiana De Llingüística, 1, 177–194. https://doi.org/10.17811/glosema.1.2019.177-194

Resumen

El presente trabajo se focaliza en el estudio del interrogativo ¿lo cuálo?, forma subestándar del español coloquial, presente asimismo en otras lenguas. En cuanto a su extensión geográfica, la revisión de los datos del Corpus del español: Web/Dialectos muestra que es un rasgo propio del español europeo, aunque también se puede registrar esporádicamente en algunos países de América (México y Argentina). La documentación histórica y actual de esta forma vernácula nos indica que el uso interrogativo ha sido y es el más abundante (frente al uso como relativo). La descripción de ¿lo cuálo? como partícula (re)funcionalizada se centra en sus funciones, su prosodia, su posición y su sintaxis. Por último, la revisión del proceso de (re)funcionalización de esta partícula se dirige a la creación de una nueva construcción a partir de una ya existente (lo cuál) para transmitir un valor similar al de cómo y (el) qué, que se deduce del contexto (interrogativo) en el que aparece, como propiedad semántica inherente. La “nueva” partícula se emplea ahora con otros fines comunicativos: irónicos y jocosos.

https://doi.org/10.17811/glosema.1.2019.177-194
PDF

Citas

ALLA 2001 = ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA (2001): Gramática de la llingua asturiana, 3.ª ed., Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.

ALPI 1962 = Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. 1. Fonética, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ALVAR, Manuel (1950): El habla del Campo de Jaca, Salamanca: Universidad de Salamanca.

ALVAR, Manuel (1953): El dialecto aragonés, Madrid: Gredos.

ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.

BORAO, Jerónimo (1884): Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza: Diputación Provincial.

BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ, Antonio y Grupo Val.Es.Co (2008): “Diccionario de partículas discursivas del español”, en Dolores Azorín Fernández et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 217-227.

BRIZ, Antonio, Salvador PONS y José PORTOLÉS (coords.) (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. http://www.dpde.es.

BRUCART, José M. (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. I, pp. 395-522.

COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos. 6 vols.

CROFT, William (2000): Explaining Language Change: An Evolutionary Approach, Harlow: Longman.

DAVIES, Mark (2016): Corpus del español: Web/Dialectos, Provo: Brigham Young University. http://www.corpuesdelespanol.org.

DÍAZ GONZÁLEZ, Olga J. (1986): El habla de Candamo (aspectos morfosintácticos y vocabulario), Oviedo: Universidad de Oviedo.

DÍAZ-MAS, Paloma (1983): “El sincretismo lingüístico-cultural sefardí a la luz de dos textos aljamiados”, Revista de Filología Románica, 1, pp. 225-236.

FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés (dir.) (2005-2019): Corpus oral y sonoro del español rural, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://www.corpusrural.es.

GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1990 [1918]): “Caracteres fundamentales del dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, 44-45, pp. 231-254.

GARCÍA MORENO, Aitor (2004): Relatos del pueblo ladinán: Me’am Lo’ez de Éxodo, Madrid: Consejo Superio de Investigaciones Científicas.

GIACALONE RAMAT, Anna y Paul J. HOPPER (1998): “Introduction”, en Anna Giacalone Ramat y Paul J. Hopper (eds.), The Limits of Grammaticalization, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-11.

GÓMEZ ORTÍN, Francisco (2004): “El dialecto murciano y sus variedades”, Tonos Digital, 8, pp. 7-27.

GÓMEZ SÁNCHEZ, Dionisia (2011): “El habla y las tradiciones populares de Fuente-Álamo”, Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 56, pp. 223-255.

HARRIS, Alice C. y Lyle CAMPBELL (1995): Historical Syntax in Cross-Linguistic Perspective, Cambridge: Cambridge University Press.

HEINE, Bernd (2003): “On degrammaticalization”, en Barry J. Blake y Kate Burridge (eds.), Historical Linguistics 2001: Selected Papers from the 15th International Conference on Historical Linguistics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 163-179. https://doi.org/10.1075/cilt.237.12hei.

INSTITUTO CERVANTES (2012): El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español, Madrid: Instituto Cervantes/ Espasa.

KALTENBÖCK, Gunther, Bernd HEINE y Tania KUTEVA (2011): “On thetical grammar”, Studies in Language, 35(4), pp. 852-897. https://doi.org/10.1075/sl.35.4.03kal.

LASS, Roger (1990): “How to do things with junk: Exaptation in language evolution”, Journal of Linguistics, 26, pp. 79-102. https://doi.org/10.1017/s0022226700014432.

LÓPEZ NAVARRETE, Rafael y José M. TORRES BELMONTE (2008): El habla de los pueblos turolenses de la comarca Gúdar, Madrid: Visión.

MARÍN I RAMOS, Ferrán (2009): Reflexiones en torno al aragonés de Luna: pasado y presente de una lengua, Luna (Zaragoza): Asociación Cultural “Banzo Azcón”.

METZELTIN, Michael (2009): “El aragonés entre las lenguas románicas”, II Congreso de l’Aragonés. Actas, Zaragoza: l’Academia de l’Aragonés, pp. 137-156.

NAGORE LAÍN, Francho (1989): Gramática de la lengua aragonesa, Zaragoza: Mira.

NOGUÉS, Romualdo (1898): Cuentos, tipos y modismos de Aragón, Madrid: Fernando Fe Librero.

NORDE, Muriel (2009): Degrammaticalization, Oxford: Oxford University Press.

NÚÑEZ MÉNDEZ, Eva (2015): “¿Retorno lingüístico? El judeoespañol y su diacronismo”, Retorno, 1(1), pp. 89-132.

PATO, Enrique y Carlota DE BENITO (2017): “Tráenolos para comérnolos o la ‘transposición’ del clítico en español actual”, Philologica Jassyensia, 13(1), pp. 121-136.

PÉREZ ÁLVAREZ, Bernardo, Cynthia MARTÍNEZ TORRES y Julieta LÓPEZ VÁZQUEZ (2014): “Funcionamiento discursivo del relativo artículo + cual”, Signos Lingüísticos, 10(19), pp. 38-65.

PONS, Salvador (1998): Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Valencia: Universidad de Valencia. Anejo XXVII de la revista Cuadernos de Filología.

PORTOLÉS, José (1998): Marcadores del discurso, Barcelona: Ariel.

QUINTANA, Aldina (2001): “Concomitancias lingüísticas entre el aragonés y el ladino (judeoespañol)”, Archivo de Filología Aragonesa, 57-58, pp. 163-192.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español, Madrid: RAE. http://www.rae.es.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos CREA. Corpus de referencia del español actual, Madrid: RAE. http://www.rae.es.

RAE y ASALE 2005 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana. http://www.rae.es.

RAE y ASALE 2009 = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa. http://www.rae.es.

SAROÏHANDY, Jean-Joseph (1898): “Le dialecte de Graus”, Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études París, pp. 85-95.

SAROÏHANDY, Jean-Joseph (1901): “Mission de M. Saroïhandy en Espagne”, Annuaire de l’École Pratique des Hautes Études París, pp. 106-118.

SECO, Manuel (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.

SELFA SASTRE, Moisés (2005-2006): “Estudio fonético fonológico y morfosintáctico del habla del Valle Medio del Ésera (Huesca)”, Archivo de Filología Aragonesa, 61-62, pp. 165-184.

SMITH, John Charles (2011): “Change and continuity in form-function relationships”, en Martin Maiden, John Charles Smith y Adam Ledgeway (eds.), The Cambridge History of the Romance Languages, Volume 1, Structures, Cambridge: Cambrigde University Press, pp. 269-317.

TOMEY, Julio Víctor (1901): Cosas baturras, Barcelona: Maucci.

TRAUGOTT, Elizabeth C. (2004): “Exaptation and grammaticalization”, en Minoji Akimoto (ed.), Linguistic Studies Based on Corpora, Tokyo: Hituzi Syobo, pp. 133-156.

UMPHREY, George W. (1987 [1911]): “El dialecto aragonés”, Archivo de Filología Aragonesa, 39, pp. 163-201.

VAN DIJK, Teun A. y Walter KINTSCH (1983): Strategies of discourse comprehension, New York: Academic Press.

VESPERTINO RODRÍGUEZ, Antonio (2002-2004): “El aragonés de la literatura aljamiado-morisca”, Archivo de Filología Aragonesa, 59-60, pp. 1731-1754.

VINCENT, Nigel (1995): “Exaptation and grammaticalization”, en Henning Andersen (ed.), Historical Linguistics 1993: Selected Papers from the 11th International Conference on Historical Linguistics, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 433-445. https://doi.org/10.1075/cilt.124.34vin.

WAGNER, Max Leopold (1914): Beiträge zur Kenntnis des Judenspanischen von Konstantinopel, Wien: Hölder.

WILLIS, David (2010): “Degrammaticalization and obsolescent morphology: Evidence from Slavonic”, en Ekaterini Stathi, Elke Gehweiler y Ekkehard König (eds.), Grammaticalization: Current Views and Issues, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 151-178. https://doi.org/10.1075/slcs.119.09wil.

WILLIS, David (2016): “Exaptation and degrammaticalization within an acquisition-based model of abductive reanalysis”, en Muriel Norde y Freek Van de Velde (eds.), Exaptation in Language Change, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 197-225. https://doi.org/10.1075/cilt.336.07wil.

ZAMORA VICENTE, Alonso (1967): Dialectología española, Madrid: Gredos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.