Resumen
Conducta autolesiva en adolescentes portugueses. Con la finalidad de evaluar la frecuencia y la correlación de la conducta autolesiva en 569 adolescentes portugueses de edades comprendidas entre 12 y 20 años de edad, se han completado cuestionarios evaluando la conducta autolesiva y los síntomas psicopatológicos. El 28% (n= 158) reportó un historial de conducta autolesiva y el 10% lo habían tenido el mes anterior. Las partes del cuerpo con mayores lesiones son los brazos, las manos y las uñas. Asimismo, la mayoría de las personas que se autolesionan admiten sentirse en ese momento con un dolor entre ligero y moderado. Además, admiten usar esta conducta con el fin de evitar o suprimir sentimientos negativos, imágenes y memorias dolorosas para autocastigarse y para evitar hacer algo malo. Las emociones positivas se incrementan de forma significativa después de la conducta autolesiva y el grupo de los que se autolesionan presentan más síntomas psicopatológicos. La conducta autolesiva parece ser un fenómeno común con funciones específicas en la adolescencia y esto debe ser tratado por profesionales del área clínica y educacional.