Flavionavia Paesicorum, ¿ceca visigoda?
PDF

Cómo citar

González García, A. (2021). Flavionavia Paesicorum, ¿ceca visigoda?. Territorio, Sociedad Y Poder, (16), 43–55. https://doi.org/10.17811/tsp.16.2021.43-55

Resumen

El artículo trata de determinar la posible localización de la ceca visigoda de Pesicos, de la cual sólo se conservan dos monedas. Evaluamos, en primer lugar, las propuestas realizadas hasta la fecha y por qué consideramos que son incorrectas. Se discute también la propia naturaleza de la civitas Paesicorum, mostrando que probablemente no se correspondió a un centro urbano concreto. A continuación se explora la naturaleza de las emisiones monetarias visigodas, señalando su naturaleza eminentemente fiscal, y remarcando que las emisiones de Pésicos formaron parte de un conjunto muy numeroso de pequeñas cecas, característico del noroeste hispano en el siglo VII. Dada la vinculación de estos talleres con élites locales, finalmente, exploramos la importancia de Flavionavia como centro aristocrático, concluyendo la probable adscripción de la ceca de Pésicos a esta ciudad.
https://doi.org/10.17811/tsp.16.2021.43-55
PDF

Citas

Almagro Gorbea, Martín (2008): “El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional en la Segunda República española”, Boletín de la Real Academia de la Historia 205-1, p. 7-72.

Balboa de Paz, José Antonio (1999): “Un edicto de Augusto hallado en El Bierzo”, Revista de Estudios Bercianos 25, p. 44-53.

Barbero de Aguilera, Abilio, y Vigil Pascual, Marcelo (1978): La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica.

Barral i Altet, Xavier (1976): La circulation des monnaies Suèves et Visigothiques. Contribution à l’histoire économique du royaume visigot (Beihefte der Francia 4), Múnich, Artemis Verlag.

Batalha Reis, Pedro (1962): “Triente inédito de Gundemaro cunhado em Pésicos”, Numisma 12, p. 17-24.

Beltrán Villagrasa, Pío (1913-1918): “Las monedas visigodas acuñadas en la suevia española. Diócesis de Iria, Lucus, Aurense, Tude y Asturica”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense 5, p. 81-89, 97-104, 113-120, 129-135, 145-152 y 161-174.

Besga Marroquín, Armando (2000): Orígenes hispano-godos del Reino de Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.

Caballero Zoreda, Luis, y Rodríguez Trobajo, Eduardo (2010): Las iglesias asturianas de Pravia y Tuñón. Arqueología de la arquitectura (Anejos de AEspA 54), Madrid, CSIC.

Campos Ruiz, Julio (1960): Juan de Biclaro obispo de Gerona, su vida y su obra, Madrid, CSIC.

Canto García, Alberto (2011): “Las monedas y la conquista”, Zona arqueológica 15-1. (Ejemplar dedicado a: 711, arqueología e historia entre dos mundos), p. 135-146.

Castellanos, Santiago (2006): “Ofensivas aristocráticas y articulación política en el norte hispano post-romano”, en Espinosa, Urbano, y Castellanos, Santiago (eds.), Comunidades locales y dinámicas de poder en el norte de la Península Ibérica durante la Antigüedad Tardía, Logroño, Universidad de La Rioja, p. 141-164.

Castellanos, Santiago, y Martín Viso, Iñaki (2005): “The Local Articulation of Central Power in the North of the Iberian Peninsula”, Early Medieval Europe 13, p. 1-42 (http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x).

Conde, José Antonio (1817): Memoria sobre la moneda arábiga y en especial sobre la acuñada en España, por los príncipes musulmanes leída en la Real Academia de la Historia en junta del 21 de julio de 1804, Madrid, Real Academia de la Historia.

Crusafont i Sabater, Miquel (1994): El sistema monetario visigodo: cobre y oro, Barcelona, Asociación Numismatica Española.

David, Pierre (1947): “L'organisation ecclesiastique du Royaume Suève au temps de Saint Martin de Braga”, en David, Pierre, Études Historiques sur la Galice et le Portugal du VI au XII siécle, Coimbra, Livraria Portugália, p. 1-118.

Díaz Martínez, Pablo de la Cruz (2004): “Acuñación monetarua y organización administrativa en la Gallaecia tardoantigua”, Zephyrvs 57, p. 367-375.

Díaz Martínez Pablo de la Cruz (2012): “Confiscations in the Visigothic reign of Toledo. A political instrument”, en Porena, Pirefrancesco, y Rivière, Yann (eds.), Expropiations et consfiscations dans les royaumes barbares. Une approche regionales (Collection de l'École Française de Rome 470), Roma, École Française de Rome, p. 93-112.

Diego Santos, Francisco (1977): Historia de Asturias, vol. III. Asturias romana y visigoda, Vitoria, Ayalga.

Diego Santos, Francisco (1979): “De la Asturias sueva y visigoda”, Asturiensia Medievalia 3, p. 17-60.

Estrada García, Rogelio (2007): “Estudio de la vertiente meridional del yacimiento romano de Las Murias (Doriga, Salas)”, en AA.VV., Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1999-2002, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, p. 323-327.

Estrada García, Rogelio (2014): “Baños de época romana de Santa Eulalia de Valduno (Las Regueras)”, en León Gasalla, Pablo (coord.): Intervenciones en el patrimonio cultural asturiano 2007-2014, Siero, Consejería de Educación, Cultura y Deporte, p. 125-160.

Fernández Calo, Martín (2015): “Plinio, o Parroquial Suevo, e a evolución estrutural do poder local galaico na Antigüidade”, Gallaecia 34, p. 175-207

(https://revistas.usc.gal/index.php/gallaecia/article/view/2796).

Fernández Conde, Francisco Javier, y Santos del Valle, M.C. (1987): “El visigotismo de la corte de Pravia: testimonios arqueológicos”, en AA.VV. Arqueología Medieval Española (Actas del II Congreso), Madrid, Comunidad de Madrid, p. 393-403.

Fernández Conde, Francisco Javier, y Santos del Valle, M.C: (1988): “La corte de Pravia: fuentes documentales, cronísticas y bibliográficas”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 125, p. 59-84.

Fernández Conde, Francisco Javier, Alonso Alonso, Gabino Arcadio, y Argüello Menéndez, José Jorge (1992): “Informe excavaciones en Santianes de Pravia”, en AA.VV., Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1987-90, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, p. 189-191.

Fernández Conde, Francisco Javier, Gutiérrez González, José Avelino, Fernández Mier, Margarita, Suárez Álvarez, María Jesús y Arias Páramo, Lorenzo (2009): “Poderes sociales y políticos en Asturias. Siglos VIII-X”, en Fernández Conde, Francisco Javier, y García de Castro Valdés, César (coords.), Symposium Internacional Poder y Simbología en Europa, siglos VIII-X [Actas del Symposium Internacional convocado en Oviedo, 22-27 de septiembre del 2008] (Territorio, sociedad y poder, anejo nº 2), Oviedo, Trea, pp. 11-30.

Fernández Mier, Margarita (2002): “Territorialidad y poblamiento: el occidente de Asturias en época de la monarquía asturiana”, en AA.VV., La época de la Monarquía Asturiana: actas del simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, p. 43-62.

García y Bellido, Antonio (1966): “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, Boletín de la Real Academia de la Historia 159, p. 149-166.

García de Castro Valdés, César (1995): Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias, Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos.

García Linares, Antonio y Santos Yanguas, Narciso (1989): “Nueva lápida romana hallada en Arganza (Tineo, Asturias)”, Memorias de historia antigua 10, p. 151-162.

García Moreno, Luis Agustín (1974), “Estudios sobre la organización administrativa del reino visigodo de Toledo”, Anuario de Historia del Derecho Español 44, p. 5-155

(https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-H-1974-10000500156).

García Moreno, Luis Agustín (1982): “Cecas visigodas y sistema económico”, en Palol Salells, Pere de (dir.), II Reunió d'arqueologia paleocristiana hispànica (IX Symposium de Prehistòria i Arqueologia Peninsular), Montserrat, 2-5 novembre 1978, Barcelona, Institut d'Arqueologia i Prehistòria, p. 333-345.

González y Fernández-Valles, José Manuel (1953): “Flavionavia, antigua población de los Paésicos”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 28, p. 32-45.

González y Fernández-Valles, José Manuel (1976): Miscelánea Histórica Asturiana (Prehistoria, Época Romana, Medioevo y Época Moderna), Oviedo, Imp. Gofer, p. 205-208.

González y Fernández-Valles, José Manuel (1979): “Pravia, capital del reino asturiano”. Asturiensia Medievalia 3, p. 87-104.

Gorges, Jean-Gérard (1979): Les villas hispanorromaines. Inventaire et problématique archéologiques (Publications du Centre Pierre Paris 4), París, De Boccard.

Gutiérrez González, José Avelino (2007): “La formación del territorio de Asturias en el período de la monarquía asturiana”, en AA.VV. Enciclopedia del Prerrománico en Asturias, Oviedo, Fundación Santa María la Real, v. I, p. 19-56.

Gutiérrez González, José Avelino (2010): “Arqueología tardoantigua en Asturias. Una perspectiva de la organización territorial y del poder en los orígenes del Reino de Asturias”, en Ruiz de la Peña, Juan Ignacio, y Camino Mayor, Jorge (eds.), La carisa y la mesa: causas políticas y militares del origen del Reino de Asturias, Oviedo, Asociación de Amigos de la Carisa, p. 52-83.

Hendy, Michael F. (1988): “From Public to Private: The Western Barbarian Coinages as a Mirror of the Désintégration of Late Roman State”, Viator 19, p. 49-59.

Isla Frez, A. (1992): La sociedad gallega de la Alta Edad Media, Madrid, CSIC.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI, Madrid, CSIC.

López Barja de Quiroga, Pedro Manuel (1995-1996): Testimonia Antiqua Hispaniae, Studia Historica, Historia Antigua 13-14, p. 165-179.

López Melero, Raquel, J. L. Sánchez Abal, José Luis, y García Jiménez, Santiago (1984): “El bronce de Alcántara. Una deditio del 104 a.C.”, Gerión 2, p. 265-323.

Mangas Manjarrés, Julio (1996): Aldea y ciudad en la antigüedad hispana, Madrid, Arco Libros.

Martín Escudero, F. (2005): El tesoro de Baena: reflexiones sobre circulación monetaria en época omeya, Madrid, Real Academia de la Historia.

Martínez Morcillo, José Antonio (2016): “Asalto de ciudades durante la República Romana (200-167 a.C.): esclavización de supervivientes en contextos de guerra”, Gerión 34, p. 169-188.

Menéndez Bueyes, Luis Ramón (2001): Reflexiones críticas sobre el origen del reino de Asturias, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Menéndez Bueyes, Luis Ramón (2002): “Civitas christiana versus núcleos de poder: La ciudad post-romana en el Reino de Asturias”, Studia Histórica. Historia Antigua 20, p. 282-289.

Menéndez-Bueyes, Luis Ramón, y Carriles García, Adriana (2011): “Fiscalidad y Poder entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media en un reino postgermánico: El Reino de Asturias (Período Formativo, siglos V-VIII)”, en Díaz Martínez, Pablo de la Cruz, y Martín Viso, Iñaki (eds.), Between Taxation and Rent. Fiscal Problems From Late Antiquity To Early Middle Ages / Entre el Impuesto y la Renta. Problemas de la Fiscalidad Tardoantigua y Altomedieval, Bari, Edipuglia, p. 271-304.

Mateu y Llopis, Felipe (1936): Catálogo de las monedas previsigodas y visigodas del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

Metcalf, David M. (1986): “Some Geographical aspects of Early Medieval Monetary Circulation in the Iberian Peninsula”, en Gomes Marques, Mário, y Crusafont i Sabater, Miquel (eds.): Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area, II, Avilés, Sociedad Numismática Avilesina, p. 313-315.

Metcalf, David M. (1988): “For What Purposes Were Suevic and Visigothic Tremisses Used? The contribution of topographical analysis, illustrated by some comments on single finds from the Alentejo, and on the mint of Elvora”, en Gomes Marques, Mário, y Metcalf, David M. (eds.), Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area, III, Santarem, Sociedade Numismática Scalabitana/Instituto de Sintra, p. 15-34.

Miles George C. (1952): The Coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II, Nueva York, American Numismatic Society.

Muñiz López, Iván (2006): “La formación de los territorios medievales en el oriente de Asturias (Siglos VIII al XII)”, Territorio, Sociedad y Poder 1, p. 79-128.

Muñiz López, Iván, y García Álvarez-Busto, Alejandro (2014): “El castillo de Gauzón en la Antigüedad Tardía. Una fortificación de la Asturias transmontana en época del reino visigodo”, en Catalán Ramos, Raúl, Fuentes Melgar, Patricia, y Sastre Blanco, José Carlos (coords.), Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), Madrid, La Ergástula.

Piel, Joseph M. (1948): Nomes de possesores latino-cristãos na toponimia asturo-galego-portuguesa (sep. de Biblos 23), Coimbra, Coimbra Editora.

Pina Polo, Francisco (2004): “Deportaciones como castigo e instrumento de colonización durante la República romana: el caso de Hispania”, en Marco Simón, Francisco, Pina Polo, Francisco, y Remesal Rodríguez, José (coords.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Actas de la reunión realizada en Zaragoza los días 2 y 3 de junio de 2003, Barcelona, Universitat de Barcelona, p. 211‐246.

Pliego Vázquez, R. (2009): La moneda visigoda, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Quirós Castillo, Juan Antonio, y Fernández Mier, Margarita (2012): “Para una historia social de la arquitectura monumental altomedieval asturiana”, en Caballero Zoreda, Luis, Mateos Cruz, Pedro, y García de Castro Valdés, César (eds.), Asturias entre visigodos y mozárabes (Anejos de AEspA 63), Madrid, CSIC, p. 27-53.

Sánchez de Arza, Vicente (1985): “Sisebuto en Pésicos”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 114, p. 321-334.

Sánchez Pardo, Juan Carlos (2014a): “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográficoarqueológica del Parroquial Suevo”, Hispania Sacra 56 (134), p. 439-480.

Sánchez Pardo, Juan Carlos (2014b): “Sobre las bases económicas de las aristocracias en la Gallaecia suevo-visigoda (ca. 530-650 d.C.). Comercio, minería y articulación fiscal”, Anuario de Estudios Medievales 44-2, p. 983-1023

(http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/733/747).

Santiago Fernández, Javier de (2011): “Legislación y moneda en la Hispania visigoda”, Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série 41-2, p. 55-74.

Santos Yanguas, Narciso (1997): “Flavionavia, una civitas romana en territorio de los Astures Transmontanos”, Espacio. Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 10, p. 415-436.

Santos Yanguas, Narciso (1998a): “Flavionavia: una ciudad romana en la frontera del Imperio”, Studia historica, Historia antigua 16, p. 123-148

(https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/6283).

Santos Yanguas, Narciso (1998b): “La inscripción de Ario Sestio hallada en Los Cabos (Pravia) y su posible vinculación con la ciudad astur-romana de Flavionavia”, Nuestro Museo: Boletín anual del Museo Arqueológico de Asturias 2, p. 173-186.

Santos Yanguas, Narciso, y Vera García, Carlos (1999a): “Las acuñaciones monetarias de Pésicos y la conquista de Asturias por los Visigodos”, Hispania antiqua 23, p. 375-400.

Santos Yanguas, Narciso y Carlos Vera García, Carlos (1999b): “Pésicos y las acuñaciones visigodas en Asturias”, Numisma 242, p. 57-80.

Thompson, E.A. (1969): The Goths in Spain, Oxford, Clarendon.

Torres López, Manuel (1963): Las invasiones y los Reinos germánicos de España (años 409-711), en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Tomo III. España visigoda, Madrid, Espasa-Calpe, p. 3-140.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.