Resumen
La atención al paciente no solo conlleva la obligación de curar la enfermedad, sino también el alivio del sufrimiento (Cassell, 1982). Sin embargo, el sufrimiento constituye una experiencia subjetiva, por lo que resulta difícil valorarlo. Bayés et al. (1997) consideran la percepción subjetiva del paso del tiempo en los pacientes con enfermedades avanzadas como una medida indirecta del mismo. Actualmente, es amplia la literatura que recomienda su uso como herramienta sencilla de evaluación, aunque son escasas las investigaciones que aportan datos científicos sobre el sufrimiento valorado con este instrumento (Jurado et al., 2010).
El presente estudio tiene como objetivo aportar evidencia sobre la utilidad clínica de la percepción subjetiva del paso del tiempo como medida indirecta del sufrimiento, en el contexto de pacientes con enfermedad avanzada, tanto oncológica como no oncológica.
Los resultados muestran que una vivencia dilatada del tiempo subjetivo en pacientes oncológicos y no oncológicos en situación de final de vida indica una peor adaptación al proceso de enfermedad, un bajo estado de ánimo y un alto nivel de malestar.
Parece, por tanto, que evaluar la percepción subjetiva del paso del tiempo puede resultar útil a nivel clínico, como medida de screening, para adecuar la atención sanitaria y psicosocial a las necesidades de cada paciente con el fin de ayudarle a que maneje de forma adaptativa su proceso de enfermedad. La formación en su uso al personal sanitario permitiría introducirla en el contexto clínico habitual dentro de la relación sanitario-paciente.
Citas
Bayés, R., Limonero, J.T., Barreto, P. y Comas, M.D. (1997). A way to screen for suffering in palliative care. Journal of Palliative Care, 13 (2), 22-26.
Bayés, R. (1998). Psicología del sufrimiento y la muerte. Anuario de Psicología, vol. 29, no 4, 5-17.
Bayés, R. (2000). Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a los cuidados paliativos. Medicina paliativa, 7 (3), 101-105.
Bayés, R., Limonero, J.T., Romero, E. y Arranz, P. (2000). ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Medicina Clínica, 115 (15), 35-38.
Benito, E., Maté, J. y Pascual, A. (2011). Estrategias para la detección, exploración y atención del sufrimiento en el paciente. Actualizaciones, 18 (7), 392-400.
Cassell, E.J. (1982). The nature of suffering and the goals of Medicine. The New England Journal of Medicine, 306, 639-645.
James, W. (1890). Principles of psychology. New York: Holt.
Julião, M., Oliveira, F., Nunes, B. y Barbosa, A. (2013). Time and Life Perception in the Terminally Ill: Its Utility in Screening for Depression. Journal of Palliative Medicine, 16 (11), 1-5.
Jurado, M.A., Esteve, R. y Villalba, O. (2010). Causas de sufrimiento en enfermos oncológicos al final de la vida. Medicina Paliativa, 17 (2), 90-95.
Krikorian, A. (2008). Valoración del sufrimiento en pacientes con cáncer avanzado. Psicooncología, 5 (2-3), 257-264.
Maté, J., Bayés, R., González-Barboteo, J., Muñoz, S., Moreno, F. y Gómez-Batiste, X. (2008). ¿A qué se atribuye que los enfermos oncológicos de una unidad de cuidados paliativos mueran en paz? Psicooncología, 5 (2-3), 303-321.
Rodríguez-Morera, A., Roca, R., Planes, M., Gras, M.E. y Bayés, R. (2008). Percepción subjetiva del paso del tiempo en el enfermo y el cuidador primario en Cuidados Paliativos hospitalarios. Medicina Paliativa, 15 (4), 200-204.
Van Laarhoven, H.W., Schilderman, J. y Verhagen, C.A. (2011). Time perception of cancer patients without evidence of disease and advanced cancer patients in a palliative, end-of-life-care setting. Cancer nursing, 34 (6), 453-63.