Resumen
En la España de la primera mitad del siglo XVIII se experimenta un auge de los almanaques, o pronósticos astrológicos anuales. Este género de impresos sufre profundos cambios que lo hacen evolucionar desde el campo de la ciencia astrológica hacia el de la literatura de entretenimiento o la literatura didáctica. La hipótesis formulada es que tales cambios son una reacción ante el desprestigio de la astrología, en particular la judiciaria, que obliga a reconfigurar la legitimación social e intelectual de los almanaques, reclasificándolos bajo criterios de utilidad y de calidad literaria, en vez de eficacia científica. Este estudio cartografía la clasificación intelectual de los almanaques mediante el análisis de trescientas censuras incluidas como «aprobaciones» en los propios impresos, y pretende igualmente ofrecer un modelo para el uso de estos documentos en los estudios literarios de este periodo.
Citas
AGUILAR PIÑAL, Francisco (1978), La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, CSIC, Madrid.
—— (1981-2001), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, CSIC, Madrid (10 vols.).
ALBISSON, Mathilde (2018), «Medicina y censura: la literatura médica castellana en los Índices inquisitoriales del siglo XVII», eHumanista, n.º 39, págs. 53-64.
—— (2019), «En mala estrella: los pronósticos astrológicos y repertorios de los tiempos censurados por la Inquisición española (1632-1707)», Studia historica. Historia moderna, vol. 41, n.º 2, págs. 249-274.
—— (2020), «Los índices de libros prohibidos a la luz de los inicios de la ciencia bibliográfica (siglos XVI y XVII)», en Noelia López Souto e Inés Velázquez Puerto (eds.), Libros, imprenta y censura en la Europa meridional del siglo XV al XVII, IEMYRhd – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, págs. 43-57.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2020), El astrólogo y su gabinete. Autoría, ciencia y representación en los almanaques del siglo XVIII, IFESXVIII / Ediciones Trea (Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 4), Oviedo.
—— (2020b), «Almanaque, ciudadanía y ciudad en la España del siglo XVIII», Bulletin Hispanique, t. 122, n.º 2 (diciembre), págs. 727-756.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1998), «Los duendes en casa de la condesa de los Arcos: un episodio de la Vida de Torres y su difusión oral previa», en Manuel María Pérez López y Emilio Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres Villarroel, Universidad, Salamanca, págs. 79-91.
ANÓNIMO (1820), Diccionario de las gentes del mundo, para uso de la Corte y de la aldea, escrito en francés por un joven eremita. Traducido al castellano y aumentado con muchas voces por tres amigos, Ibarra, Impresor de cámara de S. M., Madrid .
APARICIO JUAN, Antonio y Francisco SALVADOR VENTURA (1995), «Astronomía y astrología en Isidoro de Sevilla», Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, n.º 6, págs. 55-60.
ÁVALOS, Ana (2007), As above, so below. Astrology and the Inquisition in Seventeenth-century New Spain, tesis doctoral, European University Institute.
AZZOLINI, Monica (2010), «The political uses of astrology: predicting the illness and death of princes, kings and popes in the Italian Renaissance», Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 41, págs. 135-145.
BAUDRY, Hervé (2020), «A survey on Inquisitorial microcensorship of books in Portugal: outcomes and perspectives», en Noelia López Souto e Inés Velázquez Puerto (eds.), Libros, imprenta y censura en la Europa meridional del siglo XV al XVII, IEMYRhd – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, págs. 59-75.
BECK VARELA, Laura (2015), «¿El censor ineficaz? Una lectura histórico-jurídica del índice de libros prohibidos», Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 31, págs. 71-89.
BÈGUE, Alain (2009), «De leyes y poetas. La poesía de entre siglos a la luz de las aprobaciones (siglos XVII-XVIII)», en María Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española (siglos XV- XVIII), Casa de Velázquez, Madrid.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando (2012), «Dásele licencia y privilegio», Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro, Akal, Madrid.
CARAVALE, Giorgio (2012), «Illiterates and Church Censorship in Late Renaissance Italy», en María José Vega Ramos e Iveta Nakládalová (eds.), Lectura y culpa en el siglo XVI = Reading and guilt in the 16th century, Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, págs. 93-106.
CÁRDENAS LUNA, Rocío (2020), «La iconografía de los grabados de anteportada en los almanaques», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 26, págs. 333-364.
CARO LÓPEZ, Ceferino (2003), «Los libros que nunca fueron: el control del Consejo de Castilla sobre la imprenta en el siglo XVIII», Hispania, LXIII/1, n.º 213, págs. 161-198.
CAROLINO, Luís Miguel y Carlos Ziller CAMENIETZKI (2006), «Tokens of the future: comets, astrology and politics in early modern Portugal», Cronos. Cuadernos valencianos de historia de la medicina y de la ciencia, n.º 9, págs. 33-58.
CAROLINO, Luís Miguel (2017), «The Jesuit paradox: intellectual authority, political power, and the marginalization of astrology in Early Modern Portugal», Early Science and Medicine, 22, págs. 438-463.
COLLANTES, Carlos (2020), «Una colección de almanaques y pronósticos desconocidos de la Biblioteca Capitular de la Mezquita-Catedral de Córdoba», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 26, págs. 365-389.
CONDE NARANJO, Esteban (2006), El Argos de la Monarquía. La policía del libro en la España ilustrada (1750-1834), CEPC, Madrid.
CONTRERAS MAS, Antoni (2013), «Astrología en la Facultad de Valencia en 1636 según el médico mallorquín Llorenç Fe», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, t. 69, págs. 223-231.
DE BENI, Matteo (2014), «Las voces astronomía y astrología en el siglo XVIII español», en José María Santos Rovira (ed.), Ensayos de Lingüística Hispánica, Sinapis, Lisboa, págs. 277-288.
DEFOURNEAUX, Marcelin (1963), Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Taurus, Madrid.
DURÁN LÓPEZ, Fernando (2012), «Las censuras ilustradas de José Vargas Ponce para la Real Academia de la Historia (1786-1805)», Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCIX, cuaderno III (septiembre-diciembre), págs. 363-414.
—— (2012b), «A vueltas con la Vida de Torres Villarroel: ¿relato picaresco o autobiografía moderna?», Edad de Oro, XXXI, págs. 149-180.
—— (2013), «Primer teatro de almanaques españoles. (La Gran Piscatora Aureliense para 1742, pepitoria de 1745 y palinodia burlesca en verso de Gómez Arias para 1754)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 19, págs. 403-457.
—— (2013b), «De los almanaques a la autobiografía a mediados del siglo XVIII: piscatores, filomatemáticos y alrededores de Torres Villarroel», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, 36.2, págs. 179-202.
—— (2014), «Segundo teatro de almanaques españoles. (Extracto de los pronósticos de 1719, 1722, 1723 y 1724 de Torres Villarroel, con sus dedicatorias, prólogos e invenciones en verso y prosa)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 20, págs. 251-286.
—— (2014b), «Las travesuras de un astrólogo. La autobiografía de Gómez Arias (1744)», eHumanista. Journal of Iberian Studies, n.º 27, págs. 29-51.
—— (2015), Juicio y chirinola de los astros. Panorama literario de los almanaques y pronósticos astrológicos españoles, 1700-1767, Ediciones Trea, Gijón.
—— (2016) (coord.), Instituciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, CSIC, Madrid.
—— (2016b), «Torres Villarroel y la poesía en los almanaques astrológicos», Arte nuevo: revista de estudios áureos, n.º 3, págs. 1-42.
—— (2017), «De la plaza pública a la opinión pública: los espacios de la sociabilidad en los almanaques astrológicos del siglo XVIII», en Eva María Flores Ruiz (ed.), Casinos, tabernas, burdeles: ámbitos de sociabilidad en torno a la Ilustración, UCO-Press – Presses Universitaires du Midi, Córdoba, págs. 39-61.
—— (2018), «De cuando los almanaques se encuentran con la literatura a principios del XVIII», en Alain Bègue y Carlos Mata Induráin (eds.), Hacia la Modernidad. La construcción de un nuevo orden teórico literario entre Barroco y Neoclasicismo, Academia del Hispanismo, Vigo, págs. 353-362.
—— (2020), «Del tiempo cíclico al tiempo histórico: evoluciones e intersecciones entre almanaques y periodismo en la España del siglo XVIII», en Hans Fernández y Klaus-Dieter Ertler (eds.), Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante: continuidades – rupturas – transferencias, Universitätsverlag Winter, Heidelberg, págs. 15-46.
ESTEVE, Cesc (2013), «Introducción», en Cesc Esteve (ed.), Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Bellaterra, págs. 9-21.
—— (2017), «“Contenerse en los límites de la prudencia.” Autocensura y discurso histórico en la temprana modernidad», Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 35, págs. 103-124.
FEIJOO, Benito Jerónimo (1726), Teatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes… Tomo primero, Impr. de Lorenzo Francisco Mojados, Madrid.
GALECH AMILLANO, Jesús M. (2010), Astrología y medicina para todos los públicos: las polémicas entre Benito Feijoo, Diego de Torres y Martín Martínez y la popularización de la ciencia en la España de principios del siglo XVIII, tesis doctoral, UAB.
GARCÍA CUADRADO, Amparo (1996), «Aproximación a los criterios legales en materia de imprenta durante la Edad Moderna en España», Revista General de Información y Documentación, 6.2, págs. 125-187.
GARCÍA LÓPEZ, Jorge y Danuše FRANKOVÁ (2020), Martín Martínez y la Ilustración española. Edición y estudio del «Juicio final de la astrología», Documenta Universitaria, Gerona.
GARCÍA MARTÍN, Javier (2003), El juzgado de imprentas y la utilidad pública. Cuerpo y alma de una «Monarquía vicarial», Universidad del País Vasco, Bilbao.
GIMENO PUYOL, María Dolores (2019), «Entre burlas y veras: las estrategias reivindicativas de Manuela Tomasa Sánchez de Oreja y Francisca de Osorio, escritoras de almanaques», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 25, págs. 237-289.
—— (2020), «Las almanaqueras dieciochescas españolas y la reivindicación de la mujer escritora», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, n.º 30, págs. 217-236.
—— (2020b), «Un más allá cercano: autor, narrador y personajes literarios en los pronósticos astrológicos dieciochescos», en Fernando Durán López y Eva María Flores Ruiz (eds.), Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba en las letras españolas, siglos XVIII-XX, PUZ, Zaragoza, págs. 21-38.
GÓMEZ DEL CAMPILLO, Miguel (1946), «El rey, el Consejo de Castilla, el juez de imprentas y un estudiante chofista», Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo [de Madrid], t. XV, n.º 53, págs. 17-56.
GOMIS COLOMA, Juan (2015), «Menudencias de imprenta»: producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII), Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, José Manuel (1991), «Astrología y Medicina: pautas de investigación en las fuentes medievales españolas», Anuario de Estudios Medievales, vol. 21, págs. 629-644.
GONZÁLEZ-SARASA HERNÁNDEZ, Silvia (2016), «Las menudencias impresas en los archivos y bibliotecas: clasificación, terminología y guía para su identificación», Cuadernos de Historia Moderna, t. 41, n.º 1, págs. 169-198.
GUIBOVICH PÉREZ, Pedro (2003), Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
INFANTES, Víctor (2000), «La crítica por decreto y el crítico censor: la literatura en la burocracia áurea», Bulletin Hispanique, t. 102, n.º 2, págs. 371-380.
LANUZA NAVARRO, Tayra (2006), «Medical Astrology in Spain during the Seventeenth Century», Cronos, n.º 9, págs. 59-83.
—— (2015), «L’astrologia en la vida quotidiana en una ciutat de l’edat moderna. Entre la Universitat i les creences populars», Afers, vol. 30, n.º 82, págs. 467-497.
—— (2016), «Adapting traditional ideas for a new reality: cosmographers and physicians updating Astrology to encompass the New World», Early Science and Medicine, n.º 21, págs. 156-181.
—— (2017), «Astrology in court: the Spanish Inquisition, authority and expertise», History of Science, vol. 55, n.º 2, págs. 187-209.
—— (2017b), «From intense teaching to neglect: the decline of Astrology at the University of Valencia and the role of the Spanish Novatores», Early Science and Medicine, vol. 22, n.º 5-6, págs. 410-437.
LARRIBA, Elisabel y Fernando DURÁN LÓPEZ (eds.) (2012), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del decreto del 10 de noviembre de 1810, Sílex, Madrid.
LÓPEZ-VIDRIERO, María Luisa (1996), «Censura civil e integración nacional: el censor ilustrado», en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII / Editorial Complutense, Madrid, t. II, págs. 855-867.
LORA MÁRQUEZ, Claudia (2021), «La infancia en los almanaques literarios de Diego de Torres Villarroel (1719-1767)», XIX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. La invención de la infancia, Editorial Universidad de Cádiz, Cádiz (en prensa).
LORA MÁRQUEZ, Claudia y Juan Pedro MARTÍN VILLARREAL (2020), «A vueltas con El Ángel del hogar: el almanaque como producto editorial femenino en el siglo XIX», Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n.º 28, págs. 141-163.
LOYOLA LÓPEZ, David (2020), «El Almanaque del espiritismo: pronósticos, literatura y otros textos sobre el más allá», en Fernando Durán López y Eva María Flores Ruiz (eds.), Renglones de otro mundo. Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba en las letras españolas, siglos XVIII-XX, PUZ, Zaragoza, págs. 109-128.
MARTÍN PUYA, Ana Isabel (2019), «El pobrecito Manuel Pascual: almanaques burlescos entre el ingenio, la literatura y el negocio», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n.º 25, págs. 251-271.
MARTÍNEZ, Martín (1727), Juicio final de la astrología, en defensa del Teatro crítico universal. Dividido en tres discursos…, Imprenta Real, Madrid. (Cf. también la edición moderna de García López y Franková, 2020.)
MARTÍNEZ DE BUJANDA, Jesús (2019), Censura de la Inquisición y de la Iglesia en España (1520-1966), Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
MARTÍNEZ MATA, Emilio (1990), «La predicción de la muerte del Rey Luis I en un almanaque de Diego de Torres Villarroel», Bulletin Hispanique, t. XCII, págs. 837-845.
—— (1998), «Pronósticos y predicciones de Diego de Torres Villarroel», en Manuel María Pérez López y Emilio Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres Villarroel, Universidad, Salamanca, págs. 93-102.
MENÉNDEZ MARTÍNEZ, Benjamín (1994-1995), «Los almanaques y Diego de Torres Villarroel», Archivum, t. XLIV-XLV, págs. 497-525.
MERCADIER, Guy (2009) [1976], Diego de Torres Villarroel. Máscaras y espejos, Edifsa, Salamanca.
MUÑOZ CALVO, Sagrario (1977), Inquisición y ciencia en la España moderna, Editora Nacional, Madrid.
NAVARRO BROTONS, Vicente (1996), «Los Jesuitas y la renovación científica en la España del siglo XVII», Studia Historica. Historia moderna, n.º 14, págs. 15-44.
PAMPLIEGA PEDREIRA, Víctor (2013), Las redes de la censura. El Consejo de Castilla y la censura libraria en el siglo XVIII, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/21859/
—— (2014), «La importancia de las redes en la censura previa. El caso de Diego de Torres Villarroel», en Gloria Franco Rubio y María Á. Pérez Samper (coords.), Herederas de Clío. Mujeres que han impulsado la historia. Homenaje a María Victoria López Cordón Cortezo, Mergablum, Sevilla, págs. 419-429.
—— (2016), «Empleo oscuro y penoso. El trabajo del censor», en Fernando Durán López (coord.), Institutciones censoras. Nuevos acercamientos a la censura de libros en la España de la Ilustración, CSIC, Madrid, págs. 21-65.
PARDO TOMÁS, José (1991), Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, CSIC, Madrid.
—— (2003-2004), «Censura inquisitorial y lectura de libros científicos: una propuesta de replanteamiento», Tiempos modernos, n.º 9, págs. 1-18.
PASTORE, Gianriccardo Grassia (2014), Astrologia e Inquisição em Portugal nos séculos XVI e XVII, Tesis de Maestría, Universidade de Lisboa.
PEÑA DÍAZ, Manuel (1998), «Inquisición y cultura en la España moderna (siglos XVI- XVII)», Historia social, n.º 32, págs. 117-132.
—— (2015), Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro, Cátedra, Madrid.
PÉREZ GONZÁLEZ, Andrea Mariel (2018), «La censura previa y la formación del juicio crítico lector: la evolución de un paratexto», Bibliographica, vol. 1, n.º 2, págs. 51-76. DOI: https://doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2018.2.27
PÉREZ LÓPEZ, Manuel María (1998), «Para una revisión de Torres Villarroel», en Manuel María Pérez López y Emilio Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres Villarroel, Universidad, Salamanca, págs. 13-35.
—— (1999), «Superstición popular y paraliteratura en el siglo XVIII. La ambigüedad burlesca del “Gran Piscator de Salamanca”», Salamanca. Revista de estudios, n.º 43, págs. 251-272.
PESET, José Luis (1998), «Torres Villarroel y el arte de hacer pronósticos», en Manuel María Pérez López y Emilio Martínez Mata (eds.), Revisión de Torres Villarroel, Universidad, Salamanca, págs. 69-78.
PRECIOSO IZQUIERDO, Francisco (2019), «Sin Dios, rey ni ley. Excesos, crítica y reforma de la Inquisición en la defensa de Macanaz a la Historia civil de España, de Belando», Hispania Sacra, vol. LXXI, n.º 144, págs. 577-587.
REYES GÓMEZ, Fermín de los (2000), El libro en España y América. Legislación y censura (siglos XV-XVIII), Arco, Madrid, 2 vols.
ROMERO FERRER, Alberto (2020), «La literatura de almanaques y pronósticos: otra fuente para el estudio del teatro española de la primera mitad del siglo XVIII (1710-1767)», Annali. Sezione romanza, vol. LXII, n.º 1, págs. 75-102.
RUIZ PÉREZ, Pedro (2000), «Aristarcos y Zoilos: límites y márgenes del impreso poético en el siglo XVI», Bulletin Hispanique, t. 102, n.º 2, págs. 339-369.
RUTKIN, H. Darrel (2015), «Understanding the history of Astrology (and Magic) accurately: methodological reflections on terminology and anachronism», Philosophical Readings, t. VII, n.º 1, págs. 42-54.
SAAVEDRA FAJARDO, Diego (1973), República literaria, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos), Madrid. Ed. de Vicente García de Diego.
SALINERO, Julián (1727), Pragmática del tiempo, en defensa de la buena astrología, contra el Juicio final de la astrología que escribió el doctor don Martín Martínez…, Juan de Moya, Madrid.
SERRANO Y SANZ, Manuel (1906-1907), «El Consejo de Castilla y la censura de libros en el siglo XVIII», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, t. XV, págs. 28-46, 243-259, 387-402; t. XVI, págs. 108-116 y 206-218.
TORRES VILLARROEL, Diego de (1739), Extracto de los pronósticos de el Gran Piscator de Salamanca, desde el año 1725 hasta el de 1739. Compone este libro todas las dedicatorias, prólogos, invenciones en verso y prosa de dichos pronósticos..., Antonio Villarroel y Torres, Salamanca.
—— (1977), Recitarios astrológico y alquímico, Editora Nacional, Madrid. Ed. de José Manuel Valles.
VEGA RAMOS, María José (2013), «Los pecados del lector. Delectación morosa y lecturas culpables en la teología moral del siglo XVI», en Eugenia Fosalba y María José Vegas Ramos (eds.), Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro, Peter Lang, Berna, págs. 205-226.
—— (2013b), «Notas teológicas y censura de libros en los siglos XVI y XVII», en Cesc Esteve (ed.), Las razones del censor. Control ideológico y censura de libros en la primera Edad Moderna, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, Bellaterra, págs. 25-53.
—— (2014), «Escandaloso, ofensivo y malsonante. Censura y vigilancia de la prosa espiritual en la España del Siglo de Oro», Criticón, n.º 120-121, págs. 137-154.
—— (2019), «Auctor damnatus: del libro reprobado al autor prohibido (1557-1613)», Bulletin Hispanique, vol. 121, n.º 2, págs. 519-538.
—— (2020), «Buenas y malas biblias: la censura generalis (1554) y los inicios de la política expurgatoria de la monarquía hispánica», en Silvia Alexandra Stefan y Oana-Andreia Sambrian (eds.), Curiosidad y censura en la Edad Moderna, Bucarest, págs. 15-43.
VICENTE GARCÍA, Luis Miguel (2012), «Torres Villarroel: el canto del cisne de la Astrología culta», Edad de oro, t. XXXI, págs. 369-396.
WESTMAN, Robert S. (1980), «The astronomer’s role in the Sixteenth Century: a preliminary study», History of science, t. XVIII (junio), págs. 105-147.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Fernando Durán López