Mujer y jubilación: expectativas y adaptación al proceso
PDF

Palabras clave

mujer, envejecimiento, jubilación, transición women, aging, retirement, transition.

Cómo citar

Pérez-Pérez, I., Ferré Grau, C., Pallarés Martí, Àngela, Lamoglia-Puig, M., Rifà-Ros, R., & Godall-Castell, M. (2023). Mujer y jubilación: expectativas y adaptación al proceso . HEALTH, AGING & END OF LIFE, 2(1), 41–56. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/hael/article/view/20360

Resumen

Introducción: como la manera de envejecer está determinada por la acción con¬junta de múltiples factores y además no es lo mismo envejecer siendo hombre o mujer, en el presente estudio, planteado desde la perspectiva de género, se ha considerado importante llevar a cabo un acercamiento a la experiencia subjetiva de la vejez de las mujeres desde una de las dimensiones que la configuran, como es la jubilación.
Dentro del sistema sanitario la mujer sufre una gran invisibilidad una vez finalizada la etapa reproductiva. Identificando experiencias, sentimientos y necesidades de las mujeres en este proceso de la jubilación, se dispondrá de información para propiciar la atención sanitaria que requieren en esta etapa.
Objetivos: aportar conocimiento al proceso de la jubilación en mujeres que han desarrollado su vida laboral en un entorno urbano (la ciudad de Barcelona), y hacerlo mostrando cuáles eran sus expectativas sobre la misma y cómo ha sido o se está produciendo la adaptación a la nueva etapa.
Metodología: desde un enfoque cualitativo se diseñó un estudio fenomenológico descriptivo. Para la recogida de datos se optó por la técnica de los grupos de discu¬sión y se establecieron dos grandes grupos de mujeres participantes: las que habían desarrollado su actividad laboral como personal cualificado y las que lo habían he¬cho como personal no cualificado. En el proceso de análisis del contenido de los relatos, destaca como marco de referencia de la investigación la Teoría de las Transiciones de Meleis.
Resultados y conclusiones: los relatos mostraron vivencias muy dispares, tanto en la manera de anticipar o afrontar la jubilación como en la forma de adaptarse a ella, entre uno y otro grupo de mujeres. Ello tuvo como consecuencia que los res¬pectivos procesos de transición fueran saludables o no lo fueran.

PDF

Citas

Alligood, R.A. y Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Elsevier.

Aymerich, M., Planes, M. y Gras, M.E. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases. Afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales de psicología, 26(1), 80-88.

Barrio-Cantalejo, I. y Simón-Lorda, P. (2006). Problemas éticos de la investigación cualitativa. Medicina Clínica, 126(11), 418–423.

Consejo Internacional de Enfermería. (2006). Declaración de posición: La atención de enfermería a las personas mayores. Disponible en: http://www. icn.ch/es/publications/position-statements/

Chulian, A. y Garrido, M. (2015). Manual de preparación a la jubilación positiva. Madrid: Fundación Desarrollo y Asistencia.

De la Cuesta, C. (2006). Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de Enfermería. Metas de Enfermería, 9(5), 50-55.

Forteza, J.A. (1990). La preparación para el retiro. Anales de Psicología, 6(2), 101-114.

Freixas, A. (2008). Dones i envelliment: apunts per a una agenda. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 82(1), 36-39.

Fundació Institut Català d’Envelliment. (2004). Anuari d’envelliment de Catalunya. Disponible en: www.envelliment.org/documents/docs/ Anuari2004cat.pdf.

Generalitat de Catalunya Departament de Benestar Social. (2002). Llibre Blanc de la gent gran activa. El paper actiu de la gent gran en la nova societat: 50 propostes de millora i 14 recomanacions. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Clasificación Nacional de Ocupaciones. CNO. Disponible en: www.ine.es.

Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid: Morata.

Kornblit, A.L. (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales: modelos y procedimientos . Buenos Aires: Biblos.

Leturia y Uriarte, A. (1998). Intervención y prevención en los desajustes provocados por el cese de la actividad laboral en desempleados mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 33(1), 32-40.

Lher, U. (1995). Psicología de la senectud: Proceso y aprendizaje del envejecimiento. (3 ed.). Barcelona: Herder.

Malla, R. (2006). Pérdida y duelo. En Pinazo, P Martínez, M (Eds.), Gerontología: Actualización, innovación y propuestas). Madrid: Pearson Educación; 565-591.

Meleis, A.I. (2010). Transitions Theory Middle Range and Situations Specific Theories in Nursing Researchand Practice. New York: Springer Publishing Company.

Millán, JC. (2006). Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Pérez, I. (2004). La relación de ayuda: intervención de enfermería en el proceso del duelo. Enfermeria21, 8(1), Disponible en: http://enfermeria21.com/educare/educare08/ensenando/ensenando3.htm

Stoller, R.J. (1964). A Contribution to the Study of Gender Identity. J. Psycho-Anal, 45, 220-226.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.