Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de la familia y de los profesionales en la salud
PDF

Palabras clave

Profesional, relaciones familiares, urgencias, familia, muerte, enfermería de urgencia hospitalaria, duelo. professional, family relations, emergency service, family, death, hospital emergency nursing, bereavement.

Cómo citar

Berbís Morelló, M. C., Mora López, G., Berenguer Poblet, M., & Ferré Grau, C. (2023). Cuidar durante el proceso de morir en urgencias. Impacto de los discursos de la familia y de los profesionales en la salud . HEALTH, AGING & END OF LIFE, 2(1), 75–97. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/hael/article/view/20362

Resumen

Este estudio es una investigación cualitativa que busca describir e identificar las vivencias y percepciones de los profesionales de enfermería respecto a los cuidados que ofrecen a las familias que viven una situación de muerte en un servicio de urgencias, así como las vivencias, percepciones y sentimientos de estas familias respecto a la atención recibida durante el proceso asistencial.
Estudio descriptivo fenomenológico. Paradigma cualitativo, utilizando la Teoría Fundamentada para el análisis de datos. Estos fueron recogidos a través de entrevistas en profundidad realizadas a 15 enfermeras con experiencia en el ámbito de las urgencias y a 10 familias que habían estado en urgencias acompañando a pacientes durante cualquiera de las etapas del proceso de muerte. Se utilizó también un cuestionario de variables sociodemográficas que incluía: edad, género, estado civil, antigüedad en urgencias, formación en duelo para el grupo de enfermeras y edad, género, estado civil, parentesco con el difunto, tiempo de estancia en urgencias y tipos de muerte para el grupo de las familias.
La saturación teórica fue el criterio que permitió finalizar el proceso de muestreo.
Se pidió consentimiento informado a los participantes y los datos fueron trata-dos según la «Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal».
Los ejes emergentes: el poder de la información/comunicación, el juicio del profesional en las dimensiones del cuidado, la humanización de la muerte en urgencias y el acompañamiento emocional en el proceso del duelo, recogen los significados, las actitudes y los valores de los informantes cuando viven estas situaciones de pérdida. Sus vivencias son únicas, individuales, que conducen a reflexiones personales y profesionales, con una necesidad común que es la de mejorar el bienestar de salud de las enfermeras y de las familias.

PDF

Citas

Acebedo, S., Rodero, V., Vives, C. y Aguarón, M. J. (2007). La mirada de Watson, Parse y Benner para el análisis complejo y la buena práctica. Index de Enfermería, 16(56), 40-44.

Allen, M. (2009). A child dies in the emergency department: Development of a program to support bereaved families and staff. Clinical Nurse Specialist, 23(2), 96.

Ayarra, M. y Lizarraga, S. (2001). Malas noticias y apoyo emocional. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24(2), 55-64.

Bailey, C., Murphy, R. y Porock, D. (2011). Professional tears: developing emotional intelligence around death and dying in emergency work. Journal of Clinical Nursing, 20(23‐24), 3364-3372.

Beckstrand, R.L., Wood, R.D., Callister, L.C., Luthy, K.E. y Heaston, S. (2012). Emergency Nurses suggestions for improving end-of-life care obstacles. Journal of Emergency Nursing, 38(5), 7-14.

Berenguer, M. (2014). L’actitud infermera vers la família: Adaptació transcultural al castellà i validació de l’escala Families’ Importance in Nursing Care– Nurse’s Attitudes (FINC-NA) (tesis doctoral). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Brysiewicz, P. (2008). The lived experience of losing a loved one to a sudden death in KwaZulu‐Natal, South Africa. Journal of Clinical Nursing, 17(2), 224-231.

Castanedo, I.M., Suárez, C. y Vivar, C. (2010). Capacitación y afrontamiento de las enfermeras de urgencias ante la muerte y el duelo. Enfermería Docente, 91, 16-18.

Charmaz, K. (2009). A construção da teoria fundamentada: guía prático para análise qualitativa. Porto Alegre: Artmed.

Dell’Acqua, M.C.Q., Tome, L.Y. y Popim, R.C. (2013). O processo de trabalho em urgência e emergência em interface com a morte. Rev Rene, 14(6), 1149-59. Recuperado de http://www.repositorio.ufc.br/handle/ riufc/11334.

Eberwein, K.E. (2006). A mental health clinician’s guide to death notification. International Journal of Emergency Mental Health, 8, 117-26.

Falconí Chalco, E.M. (2013). Guía para comunicar a familiares la muerte repentina en emergencia. Anales de la Facultad de Medicina, 74(3), 217-219. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v74n3/a10v74n3.pdf.

Fernández, M., García, M.P., Pérez, N. y Cruz, F. (2013). Experiencias y obstáculos de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida. Anales de Psicología, 29(1), 1-8.

Ferré, C., Rodero, V., Cid, D., Vives, C. y Aparicio, M.R. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa.

Foresman, J. (2007). Grieftelling: death of a child in the emergency department. Journal of Emergency Nursing, 33(5), 505-508.

Freitas, T., Banazeski, A.C., Eisele, A., Souza, E.N. de, Bitencourt, J.V. y Souza, S. (2016). La visión de la Enfermería ante el proceso de muerte y morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enfermería Global, 15(41), 322-334. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.1.214601.

Gálvez, M., Fernández, C., Muñumel, G., Ríos, F., Fernández, L. y Águila, B. del (2011). Acompañamiento familiar: una herramienta para dignificar el proceso de muerte en la unidad de cuidados intensivos. Index de Enfermeria, 20(4), 233-237. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n4/7480r.php.

Garstang, J., Griiffiths, F. y Sidebotham, P. (2014). What do bereaved parents want from professionals after the sudden death of their child: a systematic review of the literature. BMC Pediatrics, 14(1), 1. Recuperado de https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2431-14-269.

Miró, O., Sánchez, M., Coo-Vinent, B. y Millá, J. (2001). Indicadores de calidad en urgencias: comportamiento en relación con la presión asistencial. Medicina Clínica, 116(3), 92-97.

Noome, M., Dijkstra, B.M., van Leeuwen, E. y Vloet, L.C. (2015). Exploring family experiences of nursing aspects of end-of-life care in the ICU: A qualitative study. Intensive and Critical Care Nursing, 33, 56-64.

Núñez, S., Marco, T., Burillo G. y Ojeda, J. (2006). Procedimientos y habilidades para la comunicación de las malas noticias en urgencias. Medicina Clínica, 127(15), 580-583.

O’Malley, P., Barata, I., Snow, S. y American Academy ofPediatrics Committee on PediatricEmergency Medicine, andEmergency Nurses Association PediatricCommittee. (2014). Death of a child in the emergency department. Journal of Emergency Nursing, 40(4), 83-101.

Pereira, A., Souza, S.R., Camargo, C.L. y Oliveira, R.R.C. (2012). Retomando as abordagens do cuidado sensível. Enfermería Global, 25, 356-66.

Plantz, D.M. (2008). The death of children in the emergency department: the psychosocial and administrative response. Pediatric Emergency Care, 24(9), 632-637.

Roe, E. (2012). Practical strategies for death notification in the emergency department. Journal of Emergency Nursing, 38(2), 130-134. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jen.2010.10.005.

Rudd, R.A. y D’Andrea, L.M. (2012). Professional support requirements and grief interventions for parents bereaved by an unexplained death at different time periods in the grief process. International Journal of Emergency Mental Health, 15(1), 51-68.

Sabatke, C., Montezeli, J., Venturi, K. y Ferreira, A. (2012). Experience the death of victims of trauma in ready study. Online Brazilian Journal of Nursing, 11(1). Recuperado de http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/3601/html.

Scott, T. (2013). Sudden death in emergency care: responding to bereaved relatives: Tricia Scott outlines five simple exercises practitioners can complete to reflect on the support they give to people whose loved ones have died suddenly. Emergency Nurse, 21(8), 36-39.

Silva Santos, S. y Pereira, Á. (2015). Cuidado sensible destinado a la familia con uno de sus miembros hospitalizado. Index de Enfermería, 24(3), 144-148.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

Wang, W., Chen, D.D., Yang, Y., Liu, X. y Miao, D. (2010). A study of psychological crisis intervention with family members of patients who died after emergency admission to hospital. Social Behavior and Personality, 38(4), 469.

Wisten, A. y Zingmark, K. (2007). Supportive needs of parents confronted with sudden cardiac death—a qualitative study. Resuscitation, 74(1), 68-74.

Wolf, L.A., Delao, A.M., Perhats, C., Clark, P.R., Moon, M.D., Baker, K.M. y Lenehan, G. (2015). Exploring the management of death: Emergency nurses’ perceptions of challenges and facilitators in the provision of end-of-life care in the emergency department. Journal of Emergency Nursing, 41(5), 23-33.

Zalenski, R., Gillum, R.F., Quest, T.E. y Griffith, J.L. (2006). Care for the adult family members of victims of unexpected cardiac death. Academic Emergency Medicine, 13(12), 1333-1338.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.