An academic eulogy for Gabriel Álvarez de Toledo in the Real Academia Española (1736)
PDF (Español (España))

Keywords

Biografía
Real Academia Española
Siglo XVIII
Gabriel Álvarez de Toledo
Lectura hagiográfica
Sabio cristiano Biography
Real Academia Española
Eighiteenth Century
Gabriel Álvarez de Toledo
Hagiographic Lecture
Wise Christian

How to Cite

Martín-Puya, A. I. (2024). An academic eulogy for Gabriel Álvarez de Toledo in the Real Academia Española (1736). Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII, (34), 13–47. https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.13-47

Abstract

In this work we study the academic eulogy of Gabriel Álvarez de Toledo (Manuel de Villegas Piñateli) for the Real Academia Española in 1736: origin, possible sources, the verifiable data, the rhetorical elaboration and the biographical construction as a Christian scholar. Subsequently, we contrast it with the biographical sketch that Torres Villarroel made for his edition of the poetic works of the Sevillian author in 1744.

https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.13-47
PDF (Español (España))

References

ABENGOCHEA, Santiago (1961), «Ideas pedagógicas de S. Juan Crisóstomo», Helmántica, 12.37-39, págs. 343-360.

ÁGREDA, sor María de Jesús de (1715), La Cité Mystique de Dieu, 3 vols., trad. Thomas Croset, Bruselas, François Foppens.

ÁLVAREZ DE TOLEDO, Gabriel (1744), Obras póstumas poéticas, con la Burrumaquia, ed. Diego de Torres Villarroel, Madrid, Imprenta del Convento de la Merced.

— (1713), Historia de la Iglesia y del mundo, que contiene los sucesos desde su creación hasta el diluvio, Madrid, Librería del Rey, José Rodríguez y Escobar.

ARREDONDO, María Soledad (2016), «José Pellicer ¿cronista marginado? El Comercio impedido por los enemigos desta Monarquía», en Heterodoxia, marginialidad y maravilla en los Siglos de Oro: VI Seminario Internacional del GLESOC, Madrid, Visor, págs. 11-25.

BENITO Y DURÁN, Ángel (1953), «La Orden de San Basilio en Madrid», Revista de Biblioteca, Archivo y Museo, 1-2, págs. 167-235.

BONILLA CEREZO, Rafael y Ángel Luis LUJÁN ATIENZA (2014), Zoomaquias. Épica burlesca del Siglo de Oro, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert.

Breve noticia del certamen sacro-poético con que previnieron los clérigos regulares teatinos de la Divina Providencia de esta gran Corte de Lisboa el día natalicio del gloriosísimo S. Andrés Avelino en aplauso de su canonización, Lisboa, Miguel Manescal. 1714.

CALVO MARTÍNEZ, Tomás (2003), «¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en Aristóteles», Δα´ιμων. Revista de Filosofía, nº 30, 2003, págs. 9-21.

CASANI, José (1725), «Gloria póstuma, o elogio del excelentísimo señor don Juan Manuel Fernández Pacheco…», Relación de las exequias que la Real Academia Española celebró por el excelentísimo señor don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, su primer fundador y director, que en nombre de la misma Academia dedica al excelentísimo señor don Mercurio López Pacheco, marqués de Villena, su actual director, don Vincencio Squarzáfigo Centurión y Arriola, secretario de ella, Madrid, Francisco del Hierro, 1725, págs. 33-47.

CEÑAL, Ramón (1945), «Cartesianismo en España: notas para su historia (1650-1750)», Revista de la Universidad de Oviedo, Facultad de Filosofía y Letras, n.º 6, págs. 5-97.

CUETO, Leopoldo Augusto de (1869), Poetas líricos del siglo XVIII, vol. I, Madrid, Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 61).

DELGADO JARA, Inmaculada (ed.) (2002), Sermones in Genesim de san Juan Crisóstomo. Edición bilingüe griego-español, Helmántica, LIII, 160.

DÍAZ BLANCO, José Manuel (2017), «Antes de 1717: la Casa de la Contratación en el Cádiz del seiscientos», Studia historica: Historia moderna, 39, 2, págs. 27-52.

ESTÉVEZ LÓPEZ, Elisa (2013), «La familia en el cristianismo primitivo. Lecciones e impulsos para hoy», Estudios eclesiásticos, 88.345, págs. 237-286.

GALBARRO GARCÍA, Jaime (2021), «José Pellicer de Tovar o “el riesgo de comentar a don Luis”», en Mercedes Blanco y Aude Plagnard (eds.), El universo de una polémica: Góngora y la cultura española del siglo XVII, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, págs. 239-262.

— (2009), «Gabriel Álvarez de Toledo y la dispositio textus de las Obras póstumas poéticas (Madrid, 1744)», en Ignacio García Aguilar (coord.), Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Academia del Hispanismo, págs. 217-230.

GARAU AMENGUAL, Jaume (1991), «La poesía solemne de Gabriel Álvarez de Toledo», Archivo hispalense, 74.225, págs. 147-180.

— (1994), «La parodia de la épica culta en el declinar de la estética barroca: la Burromaquia de Gabriel Álvarez de Toledo», Revista de Literatura, 112, págs. 371-390.

— (2013), «Torres Villarroel, editor de Gabriel Álvarez de Toledo. Nuevas notas sobre la poesía de uno de los fundadores de la Real Academia», Criticón, 119, págs. 35-49.

GARCÍA LÓPEZ, Jorge y Enrique GARCÍA SANTO-TOMÁS (2021), «Carlos II y la escritura del ocaso», en Atardece el Barroco: ficción experimental en la España de Carlos II (1665-1700), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 7-25.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2008), Claves hagiográficas de la literatura española, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert.

GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando (1992), «Defensa y modernización del castellano: Salazar y Castro frente a la Academia Española», en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Madrid, Pabellón de España, pp. 165-198.

HILL, Ruth Ann (2000), Spectres and Sciences in the Spains: Four Humanists and the New Philosophy (ca. 1680-1740), Liverpool, Liverpool University Press.

HORACIO (1996), Sátiras. Epístolas. Arte poética, edición de Horacio Silvestre, Madrid, Cátedra.

INTERIÁN DE AYALA, Juan (1782), El pintor cristiano y erudito, o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas… Escrita en latín… Y traducida en castellano por D. Luis de Durán y de Bastero…, I, Madrid, Joaquín Ibarra.

JIMÉNEZ BELMONTE, Javier (2007), Las obras en verso del príncipe de Esquilache. Amateurismo y conciencia literaria, Londres, Tamesis.

— (2012), «Amateurs preclaros de la España postbarroca: nostalgias de un modelo socioliterario», Calíope, 18.1, págs. 79-101.

— (2015a), «Poesía y poder en la España postbarroca: Gabriel Álvarez de Toledo en la Casa de Montellano (1689-1714)», Criticón, 123, págs. 79-103.

— (2015b), «Parnasos de ocasión: Gabriel Álvarez de Toledo desde el “Romance a un romance en latín” de Martín Leandro de Acosta y Lugo», Dieciocho, 38.1, págs. 33-48.

MARTÍN-PUYA, Ana Isabel (2017), «Gabriel Álvarez de Toledo: la práctica poética al servicio de la promoción social», en Elena de Lorenzo Álvarez (ed.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Gijón, Trea, págs. 1-24.

— (2022) «Amateurismo poético peninsular en torno a 1700: el encuentro de Manuel de Sousa Moreira y Gabriel Álvarez de Toledo a la luz de sus vidas, sus redes y sus versos», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 28, págs. 11-41.

— (2023), «Construyendo a sor Juana: la creación de un mito en el bajo barroco (sobre la Fama póstuma)», Atalanta, 11.1, págs. 128-151.

MARQUANT, Hugo (2020), «El impacto de la famosa “Querella” (1696-1699) entre Bossuet y Fénélon en la Censure de la Sorbona de París (1696) en particular y en la recepción de la Cité mystique de Dieu en Francia, en Bélgica y en general», en Pilar Martino Alba, Miguel Ángel Vega Cernuda y Juan Antonio Fuentes (coords.), Feminidad, literatura mística y traducción. Aproximación a la mística femenina: contrastes y recepción, Madrid, OMMPRESS, págs. 75-98.

MERCADER, Guy (1981), Diego de Torres Villarroel: Maskes et Miroirs, París, Éditions Hispaniques.

NAVARRO DE CÉSPEDES, Manuel (1708), Prolegomena de Angelis. In quibus disseritur de cognitione spiritum, quam habuerunt philosophi ethnici atque ex illorum sectarum, et dogmatum collustratione demonstratur numquam ethnicos aut suæ philosophiæ naturalis, aut ethnices suæ statutis, Angelos Designavisse…, t. I, Salamanca, Gregorio Ortiz Gallardo.

OLIVER, Juan Manuel (1995), «Los matrimonios de José Pellicer (Noticias de su vida familiar y descendencia)», Criticón, n.º 63, págs. 47-88.

PÉREZ GARCÍA, fray Miguel (1708), Tractatus theologico-biblicus ad verba Pauli, t. I, Salamanca, Gregorio Ortiz Gallardo.

PÉREZ MAGALLÓN, Jesús (2001), «Hacia un nuevo discurso poético en el tiempo de los novatores», Bulletin hispanique, 103.2, págs. 449-479.

— (2002), Construyendo la modernidad. La cultura española en tiempo de los novatores,

PONCE CÁRDENAS, Jesús (2012), «José de Pellicer de Ossau y Salas y Tovar», en Diccionario biográfico español, t. XL, Madrid, Real Academia de la Historia, págs. 532-535.

POUGET, François-Aimé (1784), Instrucciones generales en forma de catecismo: en las cuales, por la Sagrada Escritura y la tradición, se explican en compendio la historia y los dogmas de la religión, la moral cristiana, los sacramentos, la oración, las ceremonias y usos de la Iglesia, tomo I, trad. Francisco Antonio de Escartín y Carrera, Madrid, Imprenta Real.

Real Academia Española (1739), «Académicos que han fallecido desde la fundación de la Academia y los sujetos de ella a quienes se encargaron sus elogios», en Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la lengua, tomo VI, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, Herederos de Francisco del Hierro, [fols. 9-10].

REDRUELLO VIDAL, Érika (2023), «“No ha faltado quien llamó calumnia a este reparo mío”. Sobre las disputas y críticas entre Pellicer y Salcedo Coronel», Hipogrifo, 11.1, págs. 1087-1116.

RUIZ PÉREZ, Antonio (2011-2012), «La biblioteca del Convento de Agustinos Descalzos de Nuestra Señora del Pópulo de Sevilla», Hespérides, n.º 19-20, págs. 285-299.

RUIZ PÉREZ, Pedro (2021), «Biografías bajobarrocas de poetas: entre retórica y ficción», en Jorge García López y Enrique García-Santo Tomás (eds.), Atardece el Barroco: ficción experimental en la España de Carlos II (1665-1700), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 93-117.

SAN JOSÉ LERA, Javier (2007), «Perfiles del sabio cristiano: el biblista», en Ignacio Arellano y Marc Vitse (eds.), Modelos de vida en la España del Siglo de Oro (II): el sabio y el santo, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, págs. 71-90.

SANTIAGO MEDINA, Bárbara (2012), «Daniel van Papenbroeck y la diplomática europea en el siglo XVII», en Juan Carlos Galende Díaz y Susana Cabezas Fontanilla (dirs.), y Nicolás Ávila Seoane (coord.), De documentación y documentos madrileños, Madrid, CERSA, págs. 309-338.

SOLÍS FOLCH DE CARDONA, Alonso de (1754), El Pelayo: poema, Madrid, Antonio Marín.

SORIA MESA, Enrique (2020), «En los límites de la herencia inmaterial. La usurpación de apellidos en la España Moderna como estrategia de ascenso social», en José Ignacio Fortea Pérez et al. (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Fundación Española de Historia Moderna / Universidad de Cantabria, págs. 261-297.

— (2004), «Genealogía y poder: invención de la memoria y ascenso social en la España moderna», Estudis, 30, págs. 21-55.

SOUSA, António Caetano de (1735-1748), Historia genealógica da Casa Real Portuguesa, desde a sua origem até o presente, com as famílias illustres que procedem dos Reys e dos sereníssimos duques de Bragança…, 13 vols., Lisboa Occidental, José Antonio da Silva.

USUNÁRIZ IRIBERTEGUI, Miren (2019), «Burlas en las polémicas literarias del Siglo de Oro. El caso del comentarista gongorino José Pellicer», Hipogrifo, 7.2, págs. 147-160.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Ana Isabel Martín-Puya

Downloads

Download data is not yet available.