«Murió, como se dice, en el asalto»: recursos biográficos en el arte polémica de Feijoo
PDF

Palabras clave

polémica
estudios polémicos
Feijoo
Martín Martínez
sociología de la literatura Polemics
Quarrel studies
Benito Jerónimo Feijoo
Feijoo
Martín Martínez
Sociology of literature

Cómo citar

Martínez Menéndez, X. (2024). «Murió, como se dice, en el asalto»: recursos biográficos en el arte polémica de Feijoo. Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII, (34), 65–85. https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.65-85

Resumen

En esta investigación se estudia una parte no desdeñable del ars polemica —es decir, de la poética para la guerra literaria, que presentaba una serie de recursos y herramientas escriturales— del escritor benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): la construcción (y deconstrucción) biográfica. La narración autobiográfica, la injuria, la hagiografía, el ataque ad hominem o la biografía ejemplarizante son algunos de los modos en que la polémica atraviesa el relato de la vida en el polemista benedictino. La unión inextricable de vida y polémica se verá en testimonios como el que el mismo Feijoo da de su amigo Martín Martínez, al cual «el villano desquite que abrazaron algunos de aquellos cuyos errores impugnaba Martínez [...] hizo tan profunda impresión en su noble ánimo, que le aceleró la muerte».

https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.65-85
PDF

Citas

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2019), «Benito Jerónimo Feijoo elabora su imagen como autor», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, n.º 5, págs. 19-31.

— (2021), «"Guerras de los sabios", polémicas y nación española en el siglo XVIII. Un ensayo», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, Anejo 8, págs. 9-26.

ARADRA SÁNCHEZ, Rosa María (2021), «Las polémicas literarias en el siglo XVIII: ¿Un género historiográfico?», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, Anejo 8, págs. 27-60.

BOURDIEU, Pierre (1995), Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

FABIANI, Jean-Louis (2007), «Disputes, polémiques et controverses dans les mondes intellectuels. Vers une sociologie historique des formes de débat agonistique», Mil Neuf Cent. Revue d'Histoire Intellectuelle, n.º 25, págs. 45-60.

FEIJOO Y MONTENEGRO, Benito Jerónimo (1726a), Teatro crítico, I, Madrid, Francisco Mojados.

— (1728), Teatro crítico, II, Madrid, Francisco Mojados.

— (1729a), Ilustración apologética al primero y segundo tomo del Teatro crítico, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1729b), Teatro crítico, III, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1733), Teatro crítico, V, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1736), Teatro crítico, VII, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1739), Teatro crítico, VIII, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1745), Cartas eruditas y curiosas, II, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1749), Justa repulsa de inicuas acusaciones, Madrid, Antonio Pérez de Soto.

— (1750), Cartas eruditas y curiosas, III, Madrid, Francisco del Hierro.

— (1760), Cartas eruditas y curiosas, V, Madrid, Joaquín Ibarra.

— (2018), Cartas eruditas, II (ed. Inmaculada Urzainqui Miqueléiz, Eduardo San José Vázquez y Rodrigo Olay Valdés), Oviedo, KRK Ediciones / IFESXVIII.

— (2019), Poesía (ed. Rodrigo Olay Valdés), Oviedo, IFESXVIII.

[FEIJOO] (1726), Carta gratulatoria de un médico de Sevilla al doctor Aquenza, Sevilla, [s.i.].

FERREYROLLES, Gérard (2006), «Le XVIIe siècle et le statut de la polémique», Littératures classiques, n.º 59, págs. 5-27.

FOUCAULT, M. (1990), Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.

FUMAROLI, Marc (2008), Las abejas y las arañas. La Querella de los Antiguos y los Modernos, Barcelona, Acantilado.

GUION, Béatrice (2006), «"Une dispute honnête"»: la polémique selon les modernes», Littératures Classiques, n.º 59, págs. 157-172.

LILTI, Antoine (2007), «Querelles et controverses. Les formes du désaccord intellectuel à l'époque moderne», Mil Neuf Cent. Revue d'Histoire Intellectuelle, n.º 25, págs. 13-28.

LÓPEZ PIÑERO, José María (1985), Orígenes históricos del concepto de neurosis, Madrid, Alianza.

MAÑER, Salvador José (1731), Antiteatro crítico sobre el tomo tercero del Teatro crítico..., Madrid, Juan de Zúñiga.

MARTÍNEZ MENÉNDEZ, Xaime (2023), Redes de apoyo y resistencia a la temprana Ilustración española. Feijoo, polemista, Universidá d'Uviéu: tesis doctoral inédita.

NOVOA, Eladio [1765], Oración fúnebre en las exequias que en 22 de enero de 1765 celebró el real monasterio de San Julián de Samos a su hijo el muy ilustre señor y Rmo. padre maestro Fr. Benito Feijoo..., Salamanca, Antonio Villargordo y Alcaraz.

OLAY VALDÉS, Rodrigo (2018), «La construcción póstuma de la figura de Feijoo: los poemas laudatorios de sus exequias fúnebres (edición del corpus)», Creneida, n.º 8, págs. 446-492.

PROCHASSON, Christophe y Anne RASMUSSEN (eds.) (2007), Dossier: Comment on se dispute: les formes de la controverse, en Mil neuf cent, n.º 25.

RAE (1737), Dicionario de Autoridades, V, Madrid, Francisco del Hierro (en red, https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-autoridades-0).

[RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, Pedro] (1765), «Noticia de la vida y obras del M. I. y R. P. D. Fr. Benito Jerónimo Feijoo», en Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal..., I, Madrid, Compañía de Impresores y Libreros, págs. I-XLVI.

SAN JOSÉ VÁZQUEZ, Eduardo (2020), «"Poco latín y menos griego": Feijoo y las lenguas clásicas», Cuadernos dieciochistas, n.º 21, págs. 549-580.

SCHOPENHAUER, Arthur (2011), El arte de tener siempre la razón y otros ensayos, México D.F., Santillana.

URZAINQUI MIQUELÉIZ, Inmaculada (2017), «Feijoo y su autorrepresentación como escritor», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Gijón, Ediciones Trea, págs. 51-82.

UZCANGA MEINECKE, Francisco (2005), Sátira en la Ilustración española. La publicación periódica El Censor (1781-1787), ed. revisada, Madrid, Iberoamericana.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Xaime Martínez Menéndez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.