Resumen
De entre todos los objetos artísticos que pertenecieron a Pablo Spínola Doria, III marqués de Los Balbases, destaca sobre todos ellos una cama de plata sobredorada fabricada en Augsburgo con una serie de intrincadas decoraciones que aportaron al mueble un significado más allá del puramente práctico y ornamental. A través de un análisis formal y simbólico, este estudio busca contextualizar esta cama no solo como un objeto de lujo, sino como una herramienta de autopromoción y un reflejo material de la identidad y la política de mecenazgo cultural del marqués en el ámbito diplomático europeo del barroco, demostrando de esta manera cómo los objetos artísticos funcionaban como extensiones de la imagen y reputación de sus comitentes.
Citas
Alfonso Caffarena, Margarita de. “Las relaciones artísticas hispano-francesas en torno a la reina María Teresa de Austria (1660-1683)”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2017.
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. "Gobernadores, agentes y corporaciones: la Corte de Madrid y el Estado de Milán (1669-1675)." En L'Italia degli Austrias. Monarchia cattolica e domini italiani nei secoli XVI e XVII, a cura di Giovanni Vittorio Signorotto. Mantua: Cheiron, 17-18, 1992.
Baruque Manso, Ana y Cruz Valdovinos, José Manuel. “Diego de Zabalza, platero del duque de Lerma y de la reina Isabel de Borbón.” Príncipe de Viana, 140-141 (1975): 611-632.
Bassani Grampp, Florian. “On a Roman Polychoral Performance in August 1665.” Early Music 36, no. 3 (2008): 415–33. https://doi.org/10.1093/em/can095.
Bergaz Álvarez, Andrea. "«Très-grand et très-magnifique». Percepción y autorrepresentación del III marqués de Los Balbases en el Congreso de Nimega (1676-1678).” En Los caminos del modernismo: presente y porvenir de la investigación, editado por Ofelia Rey Castelao y Francisco Cebreiro Ares. Santiago de Compostela: Edicións USC, 2023.
Bergaz Álvarez, Andrea. “A Cosmopolitan Ambassadress on the Road: Anna Colonna, Marquise of Los Balbases.” En Early Modern Women’s Mobility, Authority, and Agency Across the Spanish Empire, editado por Alejandra Franganillo Álvarez y Anne Cruz. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2024.
Bergáz Alvarez, Andrea. “La conformación de un savoir faire transnacional: los inicios del III marqués de los Balbases en Italia (c. 1648-1670).” Quaderni Stefaniani, 41 (2022): 33-51.
Bernardi, Claudio. “Il tempo profano: l’ «Annuale Ricreatione». Il carnevale ambrosiano nel Seicento.” En La Scena della Gloria. Dramaturgia e spettacolo a Milano in età spagnola, a cura di Annamaria Cascetta y Roberta Carpani. Milán: Vita e Pensiero, 1995.
Brom, Gisbert. “Een Italiaansche reisbeschrijving der Nederlanden (1677-1678).” Bijdragen en Mededeelingen van het Historisch Genootschap 36 (1915): 81-230.
Carpani, Roberta. “Patriziato, corti e impresariato teatrale in Italia nella metè del XVII secolo: il caso di Milano.” En Diplomacy and the Aristocracy as Patrons of Music and Theatre in the Europe of the Ancien Régime, editado por Iskrena Yordanova y Francesco Cotticelli. Viena: Hollitzer Verlag, 2019.
Colomer, José Luis. “Ambrosio Spínola. Fortuna iconográfica de un genovés al servicio de la Monarquía.” En España y Génova. Obras, artistas y coleccionistas, coordinado por Piero Boccardo, José Luis Colomer y Clario di Fabio. Madrid: Fundación Carolina, 2004.
Cruz Valdovinos, José Manuel. “Los inicios del mueble de plata en Castilla.” Estudios de Platería. San Eloy 2007, vol. 7 (2007): 425-436. https://doi.org/10.6018/editum.1362
Cruz Valdovinos, José Manuel. “La vogue du mobilier d'argent: une origine espagnole?.” En Quand Versailles était meublé d’argent [cat. exp.], dirigido por Catherine Arminjon. Paris: Réunion des Musées nationaux 2007.
Fernández Bayton, Gloria. Inventarios reales: testamentaria del Rey Carlos II: 1701-1703. Madrid: Museo del Prado, 1975-1985.
Fernández Martín, María Mercedes. “Tronos de plata labrada: asientos de majestad.” Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte 29 (2017): 435-446. http://dx.doi.org/10.12795/LA.2017.i29.23
Fiore, Valentina y Rulli, Sara. “Lo spazio della galleria a Genova tra Seicento e Settecento: un dialogo fra architettura e decorazione.” Il Capitale culturale, Supplementi 8 (2018): 213-236. https://doi.org/10.13138/2039-2362/1837
Gavazza, Ezia. La grande decorazione a Genova. Génova: Sagep Editrice, 1974.
Ghia Andrea, Walter. “Casa con villa delli Signori Sauli. Piante e disegni dell’archivio Sauli: catalogo”. Atti della Società Ligure di Storia Patria XLIX (CXXIII) fasc. II (2009): 87-387.
Hernmarck, Carl. The Art of the European Silversmith 1430-1830. Londres: Sotheby Parke Bernet, 1977.
Herrero Sánchez, Manuel y Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio. “La aristocracia genovesa al servicio de la Monarquía Católica. El caso del III marqués de los Balbases (1630-1699).” En Génova y la monarquía hispánica (1528-1713), coordinado por Manuel Herrero Sánchez. Génova: Società Ligure di Storia Patria, 2011.
Herrero Sánchez, Manuel. “La red genovesa Spínola y el entramado transnacional de los marqueses de Los Balbases al servicio de la Monarquía Hispánica.” En Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, coordinado por Bartolomé Yun Casalilla. Madrid: Marcial Pons, 2009.
Herrero Sánchez, Manuel. El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678). Madrid: CSIC, 2000.
López Vázquez, José Manuel B. “Un ejemplo de arte efímero gallego: el Templo de Jano cerrado de Miguel Ferro Caaveiro.” Cuaderno de estudios gallegos, T. 39, nº 104 (1991): 193-207.
López, Roberto Javier. “Donaciones regias a la catedral de Santiago en la Edad Moderna.” En Santiago y la monarquía de España, editado por Víctor Nieto Alcaide. Santiago de Compostela: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.
Mabile, Gérard. “Le mobilier d’argent de Louis XIV.” En Quand Versailles était meublé d’argent [cat. exp.], dirigido por Catherine Arminjon. Paris: Réunion des Musées nationaux 2007.
Mariscal Hay, Beatriz. “Observaciones sobre la recepción de Fineza contra Fineza de Calderón: representación y lectura.” Anuario Calderoniano, 1 (2008): 269-283.
Montesinos, Fernando (ed.). “O leito de prata dos duques de Cadaval.” Coleções Em Foco | Palácios Nacionais | Sintra Queluz Pena, vol. 3 (2020).
Neumeister, Sebastian. “Calderón in Wien: Fineza contra fineza (1671).” En Spanische Literatur–Literatur Europas. Wido Hempel zum 65. Geburtstag, editado por Frank. Baasner. New York: Max Niemeyer Verlag, 1996.
Neumeister, Sebastian. “Una comedia palaciega en representación particular: Fineza contra fineza, de Calderón.” Cuadernos de Teatro Clásico 8 (1995): 255-268.
Nieto Nuño, Miguel. (ed.). Diario del conde de Pötting, embajador del Sacro Imperio en Madrid (1664-1674). Madrid: Escuela diplomática, 1990-1993.
Ochoa Brun, Miguel Ángel. Historia de la diplomacia española: La Edad Barroca II, vol. VIII. Madrid: Biblioteca Diplomática Española, 2006.
Orlando, Anna. “Ambrogio Spinola's heirs and the collection of the Marquises of Los Balbases in archival documents.” ART-Dok (Virtual Library for Art), Heidelberg University, 2024. doi: 10.11588/artdok.00008914
Pieper, Renata. “Consideraciones acerca del uso de los metales preciosos americanos en la Europa de los Austrias.” En Moneda, dinero y crédito en la Monarquía Hispánica, editado por Antonio Miguel Bernal. Madrid: Marcial Pons, 2000.
Retortillo Atienza, Asunción. “El entorno político de Pablo Spínola Doria, III marqués de Los Balbases, ¿nuevos aliados o antiguos amigos?" En La nobleza titulada castellana en la conservación del Imperio español en tiempos de Carlos II, coordinado por Porfirio Sanz Camañanes. Madrid: Silex Ediciones, 2023.
Rey Castelao, Ofelia. “Las reinas y Santiago.” En Santiago y la monarquía de España, editado por Víctor Nieto Alcaide. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004.
Reyes, Mercedes de los. “El teatro barroco en las cortes europeas: las representaciones de Fineza contra fineza en Viena (1671) y en Madrid (1717).” En Théâtre, Musique et Arts dans les Cours Européennes de la Renaissance et du Baroque. Actes du Congrès International (Varsovia, 23-28 septembre 1996) editado por Kazimierz Sabik. Varsovia: Editions de l’Université de Varsovie (Faculté des Lettres Modernes), 1997.
Ripa, Cesare. Iconología. Madrid: Akal, 1987.
Rojas-Marcos González, Jesús. “Arte, ciencia y literatura sagrada en el Siglo de Oro: el reloj nocturno del arzobispo Spínola.”Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 8, 1 (2020): 533-551.
Sánchez Cantón, Francisco Javier (ed.). Inventarios reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II. Madrid: Real Academia de la Historia 1956-1959, t. II.
Sanz Ayán, Carmen. “Teatro y Diplomacia Cortesana. El III marqués de los Balbases o la instrumentalización del gusto.” Anuario Calderoniano, 15 (2022): 331-360.
Seelig, Lorenz. “Le mobilier D’Argent D’Augsbourg.” En Quand Versailles était meublé d’argent [cat. exp.], dirigido por Catherine Arminjon. Paris: Réunion des Musées nationaux 2007.
Seling, Helmut. Die Kunst der Augsburger Goldschmiede 1529-1868, Múnich: Beck, 1980.
Sommer-Mathis, Andrea. “Calderón y el teatro imperial de Viena.” En La dinastía de los Austrias. Las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, editado por José Martínez Millán y Rubén González Cuerva. Madrid: Polifemo, 2011, vol. 3.
Sommer-Mathis, Andrea. “Salvar las distancias entre Madrid y Viena. Los «embajadores de familia» como agentes político-culturales”. En Felix Austria. Lazos familiares, cultura política y mecenazgo artístico entre las cortes de los Habsburgo, editado por Bernardo J. García García. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2016.
Stagno, Laura. “Ambrogio Spinola in Genoese Art”. En Ambrogio Spinola between Genova, Flanders and Spain, editado por Luca Lo Basso, Bernardo J. García García, y Silvia Mostaccio. Leuven: Leuven University Press, 2022.
Tassara, Filippo. Le ville di Cornigliano tra Quattro e Settecento, Génova: Associazione amici della biblioteca franzoniana, 2022, 2 vols.
Usunáriz Garayoa, Jesús María. España y los tratados internacionales: 1516-1700, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2006.
VV. AA. The new Hollstein: German engravings, etchings and woodcuts, 1400-1700, Rotterdam: Sound and Vision Interactive, 2001, t. 22.