Resumo
El Libre Comercio a Cuba con los mercados de otros países fue promulgado por Real Decreto en 1818. Específicamente La Habana, declarada oficialmente capital de la colonia desde 1589, sobresalió en este intercambio mercantil. El principal objetivo propuesto es demostrar que el contexto multicultural generado influyó también en la pluralidad de procedencias e improntas culturales que se expresaron en el mobiliario adoptado o desarrollado en La Habana en el siglo XIX. La aproximación se realiza desde el análisis de algunas piezas conservadas en museos de la ciudad con importantes colecciones de mobiliario: Museo de Arte Colonial, Casa de la Obra Pía, Museo de la Ciudad, Museo Municipal de Guanabacoa y Museo Napoleónico. El comportamiento de las variables estilo, materiales y técnicas, así como la información de archivo recuperada, permiten proponer procedencia geográfica para determinados muebles, o dilucidar rasgos asociativos con la impronta cultural de algún país en términos de moblaje.
Referências
Arroyo, Anita. “La Madera.” En Las artes industriales en Cuba. Su historia y evolución desde las culturas precolombinas hasta nuestros días. La Habana: Cultural, S. A., 1943.
Castellanos, Orlando. “El poeta en dos tiempos.” La Jiribilla, 2002. http://www.lajiribilla.co.cu/2002/n44_marzo/1157_44.html.
Cruz Aguiar, Francis Natacha. “Los muebles JACOB del Museo Napoleónico.” Revista de la Biblioteca Nacional José Martí 32, no. 1 (1959): 159-176.
Fernández Martín, María Mercedes. “Mobiliario e interiores cubanos durante la presencia española.” Laboratorio de Arte, no. 25 (2013): 547-558.
García Santana, Alicia. Las primeras villas de Cuba. Ciudad de Guatemala: Ediciones Polymita, 2008.
Gay, Aquiles, y Samar, Lidia. El diseño industrial en la historia. Córdoba: Ediciones tec, 2007.
Humboldt, Alejandro de. Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Ciudad de La Habana: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1959.
Iglesias Utset, Marial. Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902. Ciudad de La Habana: Ediciones UNIÓN, 2003.
Lapique Becali, Zoila. La memoria en las piedras. Ciudad de La Habana: Ediciones Boloña, 2002.
León Valdés, Javier. “El mueble Medallón en Cuba (1830-1870): un estudio de caso en Sancti Spíritus.” Tesis de Maestría, Universidad de las Artes, Centro de Estudios Conservación, Restauración y Museología, 2016.
Mahé, Karen, Romera, Lugo, y Menéndez Castro, Sonia. Barrio de Campeche: tres estudios arqueológicos (27). Plaza de la Revolución: Fundación Fernando Ortiz, 2003.
Mantoux, Paul. La Revolución Industrial en el siglo XVIII. Ensayo sobre los comienzos de la gran industria moderna en Inglaterra. Madrid: Aguilar, S. A., 1962.
Martín Brito, Lilia. “El dujo cubano.” Universidad y Sociedad 12, no. 1 (enero 2020): 33-39.
Martín Brito, Lilia. “El mueble de los siglos XVI y XVII en Cuba.” Res Mobilis 5, no. 6 (I) (2016): 56-75.
Morales Tejeda, Aida Liliana. El signo francés en Santiago de Cuba: espacios, ajuares y ritos de los grupos sociales privilegiados (1830-1868). Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2015.
Noa Ramírez, Yenis. “Colección de muebles del salón dormitorio Museo Casa de la Obrapía. Sus valores histórico artísticos.” Tesis de Pregrado, Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana-Universidad de La Habana, 2015.
Ortega, Ovidio, Yamilé Luguera, y César Alonso. “El comercio en el puerto de La Habana durante el siglo XIX y el naufragio de la goleta Arrow.” Boletín del Gabinete de Arqueología, no. 6 (2007): 72-76.
Pérez, Gema, y Lavastida, Natalia. Museo Napoleónico. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1986.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México. Catálogo de Maderas Tropicales de México del Proyecto Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados. 2012. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/J084_Fichas%20de%20Especies.pdf.
Villaverde, Cirilo. Cecilia Valdés. La Habana: Letras Cubanas, 2005.