Resumo
Dentro del amplio patrimonio de mobiliario novohispano que ha recibido escasa investigación se encuentran objetos de pequeño formato decorados con figuras geométricas y taracea de maderas, carey y hueso. Varias colecciones en México, Venezuela, España y Estados Unidos conservan ejemplares de este tipo, con materiales, técnicas de manufactura y diseños decorativos semejantes. En la historiografía del arte novohispano, este tipo de piezas suele ser vinculado con la ciudad de Puebla dentro de un grupo más amplio de mobiliario que no forzosamente emplea el hueso o el carey. Además, sigue siendo común que -por la técnica y decoración- se les inserte dentro de la problemática categoría del arte “mudéjar”. En la tradición historiográfica venezolana y española, en cambio, lo más común es que las pocas menciones existentes los considere de importación y provenientes de Campeche. Se presenta un estado de la cuestión, preguntas y vías de análisis para también repensar problemas históricos, teóricos y metodológicos respecto al estudio del mobiliario hispanoamericano.
Referências
Aguiló, María Paz. El mueble en España. Siglos XVI-XVII. Madrid: CSIC, 1993.
Aguiló, María Paz. “El reverso de las fotografías. Carlos Möller y la documentación fotográfica de Venezuela en el archivo del CCHS.” En El Arte y la recuperación del pasado reciente, eds. M. Cabañas Brazo y W. Rincón García. Madrid: CSIC, 2015.
Baccheschi, Edi. “La incrustación.” En Las técnicas artísticas, coord. Corrado Maltese. Madrid: Manuales Arte catedra, 1990.
Córdova Durana, Arturo. “Información y análisis sobre inventarios de mobiliario en archivos poblanos.” En El mobiliario en Puebla: preciosismo, mitos y cotidianidad de la carpintería y la ebanistería. Puebla: Fundación Mary Street Jenkins, 2009.
Curiel, Gustavo. “Estudio introductorio.” En Carpinteros de la Sierra. El mobiliario taraceado de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca (siglos XVII y XVIII) México, coord. y ed. Gustavo Curiel. México: UNAM/IIE, 2019.
Carpinteros de la Sierra. El mobiliario taraceado de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca (siglos XVII y XVIII), coord. y ed. Gustavo Curiel. México: UNAM/IIE, 2019.
Díaz Cayeros, Patricia. Ornamentación y Ceremonia. Cuerpo, jardín y misterio en el coro de la catedral de Puebla. México: UNAM/IIE, 2012.
Marco Cardinali, “Technical Art History and the First Conference on the Scientific Analysis of Works of Art (Rome, 1930).” History of Humanities, volume 2, num. 1 (2017).
Duarte, Carlos. Museo de Arte Colonial de Caracas Quinta de Anauco. Caracas: E. Armitano, 1991.
Duarte, Carlos. Catálogo de obras artísticas mexicanas en Venezuela. Periodo hispánico. México: UNAM/IIE, 1998.
Feliciano, Maria Judith. “Mudejarismo in its Colonial Context: Iberian Cultural Display, Viceregal Luxory Consumption, and the Negotiation of Identities in Sixteenth-Century New Spain.” Tesis Doctoral, The University of Pennsylvania, 2004.
La grandeza del México virreinal: tesoros del Museo Franz Mayer. México/Estados Unidos: Museo Franz Mayer/The Museum of Fine Arts Houston, 2002.
López, María del Pilar. “El escritorio de El Bestiario.” Ensayos. Historia y teoría del arte, núm. 12, 72 (2007)
Loyzaga, Jorge. “Taracea en México.” El mueble mexicano. Historia, evolución e influencias. México: Fomento Cultural Banamex, 1985.
Romero de Terreros, Manuel. Las artes industriales en la Nueva España. México: Pedro Robledo, 1923.
The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective, ed. Arjun Appadurai. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
Urréchaga y Hernández, Hilda. “Memoria y estudio del mobiliario Virreinal de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca.” Tesis de Maestría, UNAM, 2012.