Resumen
El texto cadalsiano de las Cartas marruecas ha sido estudiado
a menudo en su forma de libro, circunstancia que habría que matizar, ya que Cadalso, además de parodiar los convencionalismos propios del libro, recurre a una forma de difusión del texto que tiene poco que ver con el consabido formato.
Las Cartas marruecas, que a menudo han sido vinculadas genéricamente con la novela, el libro de viaje o la miscelánea, presentan una más estrecha relación con otras formas menos sistemáticas de difusión del pensamiento, unas de notoria antigüedad como la epístola y otras más novedosas como los papeles periódicos, formas ambas que, además, presentan en el siglo XVIII una marcada sintonía. El hibridismo formal del conjunto lo aproxima más a este tipo de escritos desestructurados
que al mucho más rígido formato del libro; la difusión manuscrita y
periodística de este conjunto de papeles avala tal hipótesis, a la vez que explica el marcado componente conversacional del discurso de las Cartas.
Así, la estructura del texto cadalsiano se mueve entre los viejos formatos (el epistolar) y los nuevos (la prensa), a los que une la posibilidad de la difusión manuscrita y la oralidad; por medio de ellos la difusión del texto resulta mucho más asequible que a través del formato libro, mucho más sujeto al control de las leyes por medio de la censura.
PALABRAS CLAVE: Cartas marruecas. Carta. Papel periódico. Oralidad. Manuscrito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2017 Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII