Una nueva aproximación a las «Memorias para la vida de Juan de Malara» de Juan Nepomuceno González de León
PDF

Palabras clave

Juan Nepomuceno González de León
Juan de Mal Lara
Conde del Águila
biografías del siglo XVIII
Historia literaria
Siglo XVI Juan Nepomuceno González de León
Juan de Mal Lara
Conde del Águila
eighteenth-century biographies
Literary history
sixteenth century Spanish

Cómo citar

Martínez Torres, C. R. (2024). Una nueva aproximación a las «Memorias para la vida de Juan de Malara» de Juan Nepomuceno González de León. Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII, (34), 113–139. https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.113-139

Resumen

Entre los escasos textos hoy conservados de Juan Nepomuceno González de León (1745-1781), bibliotecario de la Colombina y supernumerario de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, las Memorias para la vida de Juan de Malara debieron formar parte de sus proyectos emprendidos en el marco de la historiografía literaria emergente. El documento, que se incluye entre los Papeles del Conde del Águila, sin embargo, es una copia poco acertada de otro manuscrito con el mismo esbozo bio-bibliográfico, este sin firmar y en consecuencia atribuido a González de León. Este artículo propone un análisis actualizado de ambos testimonios, con el objetivo de rastrear debidamente su contexto y de contribuir así a un acercamiento más preciso de la figura de González de León, todavía hoy un gran desconocido.

https://doi.org/10.17811/cesxviii.34.2024.113-139
PDF

Citas

AGUILAR PIÑAL, Francisco (1978), «Una biblioteca dieciochesca. La sevillana del Conde del Águila», Cuadernos bibliográficos, 37, págs. 141-162.

— (1986), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo IV, Madrid, CSIC.

— (1987), Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid, CSIC.

— (1997), «Fray Rafael Rodríguez Mohedano (1722-1787) y Cándido María Trigueros (1736-1798). Homenaje a Trigueros en el segundo centenario de su muerte», Chronica Nova, n.°24, págs. 317-335.

— (1999), La biblioteca y el monetario del académico Cándido María Trigueros (1798), Sevilla, Universidad.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2006), Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia.

— (2011), Imposturas literarias españolas, Salamanca, Universidad.

AMADOR DE LOS RÍOS, José (1834), Juan de Mal Lara. Su Filosofía vulgar, El Laberinto. Periódico universal, tomo II, n.º12, págs. 177-179.

ANTEQUERA LUENGO, Juan José (2010), Memorias sepulcrales de la Catedral de Sevilla. Los manuscritos de Loaysa y González de León, Sevilla, Facediciones.

ARANA DE VARFLORA, Fermín [Fernando Díaz Valderrama] (1791), Hijos de Sevilla ilustres en santidad, letras, armas, artes o dignidad, Sevilla, Imprenta de Vázquez e Hidalgo.

ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA (1859), Índice de la Sección especial, que comprende los papeles y documentos adquiridos por el Excmo. Ayuntamiento en 1809 de la testamentaría del señor conde del Águila, Sevilla, Imprenta-Librería de Geofrín.

BERNAL RODRÍGUEZ, Manuel (1982), Cultura popular y humanismo. Estudio de la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara: aparato crítico para su comentario, Madrid, Fundación Juan March.

CARO, Rodrigo (2018), Varones insignes en letras, naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla, ed. Luis Gómez Canseco, Huelva, Universidad.

CEBRIÁN, José (1997), Nicolás Antonio y la ilustración española, Kassel, Reichenberger.

CEJADOR Y FRAUCA, Julio (1972), Historia de la lengua y literatura castellana, vols. 6-7, Madrid, Gredos.

DURÁN LÓPEZ, Fernando (2005), Vidas de sabios: el nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), Madrid, CSIC.

ESCOBAR BORREGO, Francisco Javier (2007a), «La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)», Studia Aurea, 1, págs. 1-33.

— (2007b), «La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográfico-literarias)», Silva, 6, págs. 119-153.

— (2010), «Una fuente desconocida para la “Descripción de la galera real” (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara)», Nueva revista de filología hispánica, tomo 58, n.º 2, págs. 663-689.

GASPARINI, Mario (1943): Cinquecento spagnolo. Juan de Mal Lara, Firenze, La Nuova Italia.

GESTOSO Y PÉREZ, José (1889), Sevilla monumental y artística, historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles, que existen actualmente en esta ciudad y noticia de las preciosidades artísticas y arqueológicas que en ellos se conservan, tomo III, Sevilla, Tip. del Conservador.

GUILLÉN TORRALBA, Juan (2006), «Don Juan de Loaysa, restaurador de la Biblioteca», en Carmen Álvarez Márquez y Manuel Romero Tallafigo (eds.), Archivos de la Iglesia de Sevilla. Homenaje al Archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Caja Sur, págs. 337-367.

LAPPI, Patricia (2016), «La Biblioteca Colombina de Sevilla», Desiderata, n.°1, págs. 36-38.

LÓPEZ DE SEDANO, Juan José (1773), Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, tomo VII, en Biblioteca de la Lectura en la Ilustración.

— (1774), Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, tomo VIII, en Biblioteca de la Lectura en la Ilustración.

LORENZO ÁLVAREZ, Elena de (2002), Nuevos mundos poéticos: la poesía filosófica de la ilustración, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Universidad de Oviedo.

— (2014), «“Alteraré, mudaré, quitaré y añadiré”. Nuevas fuentes de Los pasatiempos de Trigueros», Bulletin of Spanish Studies, vol. 91, 9-10 (Ejemplar dedicado a: «El dulce Moratín fue mi maestro». Eighteenth-Century Studies in Homage to Philip Deacon), págs. 187-198.

MAL LARA, Juan de (1992), Recibimiento que hizo la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla a la C.R.M. del rey D. Felipe II: con una breve descripción de la ciudad y su tierra, ed. Manuel Bernal Rodríguez, Sevilla, Universidad.

— (2013), La Philosophía vulgar, eds. Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano, Madrid, Cátedra.

— (2015a), Hércules animoso, 3 vols., estudio preliminar y notas de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista.

— (2015b), La Psyche, estudio preliminar y notas de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista.

MARTÍNEZ TORRES, Cristina Rosario (2022), «Editores e impresores ante la impostura. La imprenta sevillana de Manuel Nicolás Vázquez», en Gabriel Sánchez Espinosa y Rodrigo Olay Valdés (coords.), El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII, Gijón, IFESXVIII/ Ediciones Trea, págs. 113-123.

MATUTE Y GAVIRIA, Justino (1886a), Noticias relativas a la historia de Sevilla, Sevilla, Imprenta de E. Rasco.

— (1886b), Adiciones y correcciones a los Hijos de Sevilla…, de d. Fermín Arana de Varflora, Sevilla, Imprenta de E. Rasco.

MAYANS Y SISCAR, Gregorio (1737), Orígenes de la lengua española, tomos I y II, Madrid, Juan Zúñiga.

MONTERO DELGADO, Juan (2017), «La invención de un poeta. Trigueros y Melchor Díaz de Toledo, poeta desconocido del siglo XVI», en VV.AA., Serenísima palabra: actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venecia, 14-18 de julio de 2014), Venecia, Edizioni Ca Foscari, págs. 267-276.

OLAY VALDÉS, Rodrigo (2021), «Una polémica soterrada: el paso de la poesía anacreóntica a la filosófica», Dieciocho. Hispanic Enlightenment, Anejo 8, págs. 212-246.

ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego (1796), Anales eclesiásticos y seculares ... de Sevilla. Ilustrados y corregidos por D. Antonio María Espinosa y Cárcel, tomo IV, Madrid, Imprenta Real.

OSUNA RODRÍGUEZ, María Inmaculada (1994), Las traducciones poéticas en la Filosofía Vulgar de Juan de Mal Lara, Córdoba, Universidad.

PINEDA NOVO, Daniel (1967), «Juan de Mal Lara, poeta, historiador y humanista sevillano del siglo XVI», vol. 46, n.°141, págs. 9-109.

REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS (1772), Estatutos, Sevilla, Imprenta de Padrino y Solís.

— (1773), Memorias literarias, tomo I, Sevilla, Imprenta de Padrino y Solís.

ROMÁN GUTIÉRREZ, Isabel (2019), «El ilustrado Cándido María Trigueros y la «modernidad» en la literatura y el arte. A vueltas con la “querella entre antiguos y modernos”: a propósito de un poema sobre Murillo», Arte Nuevo. Revista de Estudios Áureos, vol. 6, marzo, págs. 110-47.

RUIZ PÉREZ, Pedro (1998), «Observaciones sobre libros y lectores en círculos (a propósito de Mal Lara y el humanismo sevillano)», Bulletin Hispanique, 100.1, págs. 53-68.

SÁNCHEZ Y ESCRIBANO, Francisco (1934), «Una biografía desconocida de Juan de Mal Lara», Hispanic Review, págs. 348-350.

— (1941), Juan de Mal Lara, su vida y sus obras, Nueva York, Hispanic Institute.

TRIGUEROS, Cándido María (1774), El Poeta filósofo o Poesías filosóficas en verso pentámetro, Sevilla, Manuel Nicolás Vázquez y Compañía.

SÁNCHEZ Y ESCRIBANO, Francisco (2001), Teatro español burlesco o Quijote de los teatros, ed. María José Rodríguez Sánchez de León, Salamanca, Universidad.

VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, José (1864), El archivo municipal de Sevilla: historia, estado y primeras faenas de su arreglo, situación actual y proyecto de ordenación definitiva, Sevilla, Imprenta-Librería de Geofrín.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Cristina Rosario Martínez Torres

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.