Circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el transporte de productos pesqueros en Quintana Roo, México / Spatial networks created by fishing and fishery products transportation in Quintana Roo, Mexico
PDF

Palabras clave

spatial networks
fishery products
small-scale fishery
lobster
Cancún redes espaciales
productos pesqueros
pesca a pequeña escala
langosta
Cancún réseaux spatiaux
produits de la mer
petite pêche
homard
Cancún

Cómo citar

Casado Izquierdo, J. M., & Crespo Guerrero, J. M. (2025). Circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el transporte de productos pesqueros en Quintana Roo, México / Spatial networks created by fishing and fishery products transportation in Quintana Roo, Mexico. Ería, 44(3), 235–260. https://doi.org/10.17811/er.44.2024.235-260

Resumen

Partiendo del enfoque teórico de Milton Santos y del uso de metodologías cuantitativas y cualitativas, se analizan los circuitos espaciales de producción generados por la pesca y el consumo de productos pesqueros en Quintana Roo. Como antecedentes se aborda la apropiación y explotación inicial de la costa quintanarroense por la pesca y otras actividades, una apropiación hoy cuasi monopolizada por el turismo. La pesca actual se centra en la langosta viva capturada por unas pocas cooperativas, principalmente en el centro y sur del estado, aunque en el pasado la tortuga marina fue la principal especie comercial. Los circuitos espaciales revelados reflejan una densa red de relaciones espaciales, una red donde Cancún-Puerto Juárez funge como nodo central a escala estatal. Estos circuitos presentan una estructura multiescalar, aunque en ocasiones se organizan en torno a productos, escalas y espacios específicos. Es el caso del camarón, cuya alta demanda domina la escala nacional y explica su aprovisionamiento desde Sinaloa y Sonora, y también desde Belice. Los circuitos de la langosta reflejan una situación paradójica: mientras la langosta viva capturada en el estado se destina al mercado asiático, el consumo local se nutre de cola de langosta del vecino Yucatán; además, en estos circuitos internacionales Cancún funge principalmente como simple punto de acopio e intermediación, subordinado a Ensenada. La investigación revela como recursos pesqueros locales de distinta procedencia son destinados a satisfacer una creciente demanda turística e internacional, lo que otorga tintes extractivistas a estos circuitos y compromete la sostenibilidad de los mencionados recursos.

https://doi.org/10.17811/er.44.2024.235-260
PDF

Citas

Administración General de Aduanas (2023). Lista de empresas registradas para animales acuáticos comestibles mexicanos exportados a China. http://dzs.customs.gov.cn/dzs/2747042/3995815/3995864/3996810/index.html

Alder, J. y Watson, R. (2007). Fisheries globalization: fair trade or piracy? En Taylor W.W., Schechter, M.G. y Wolfson, L.G. (Eds.). Globalization: effects on fisheries resources. Cambridge: Cambridge University Press, 47-74.

ANAM (2023). Información pública de comercio exterior. https://anam.gob.mx/informacion-publica-comercio-exterior2024/

Anderson, J.L. (2003). Introduction, en Anderson, J.L. (Ed.). The international seafood trade. Cambridge: Woodhead publishing limited, 1-13.

Arnaiz, S.M. y César, A. (2009). Geopolítica, recursos naturales y turismo. Una historia del Caribe mexicano. Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.

Asche, F., Garlock, T. M., Anderson, J. L., Bush, S. R., Smith, M. D., Anderson, C. M. y Vannuccini, S. (2018). Three pillars of sustainability in fisheries. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(44), 11221-11225. https://doi.org/10.1073/pnas.1807677115

Canto, R. (2001). Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán 1984-2001. México D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública.

Casado, J.M. y Crespo, J.M. (2023). Organización espacial de la economía de la langosta en el estado de Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, 80, 237-257. https://doi.org/10.14198/INGEO.24920

CEPAL (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. En Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 27 de octubre. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/brechas_ejes_y_desafios_en_el_vinculo_entre_lo_social_y_lo_productivo.pdf

César, A. y Arnaiz, S.M. (1986). Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo. Sector pesquero. Puerto Morelos: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

César, A. y Arnaiz, S.M. (1990). Quintana Roo: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM.

César, A. y Arnaiz, S.M. (1998). El Caribe mexicano, una frontera olvidada. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Chuenpagdee, R., Degnbol, P., Bavinck, M., Jentoft, S., Johnson, D., Pullin, R. y Williams, S. (2005). Challenges and concerns in capture fisheries and aquaculture. En Kooiman, J., Bavinck, M., Jentoft, S. y Pullin, R. (Eds.). Fish for life: interactive governance for fisheries. Amsterdam: Amsterdam University Press, 22-37.

Cóccaro, J.M., Le Bail, J., Gómez, O. y Boetto, A. (2000). La minería pesquera ¿argentina?, II Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata, octubre 27. http://elistas.egrupos.net/lista/encuentrohumboldt/archivo/indice/504/msg/543/

Colombo, G. J. (2014). De la revolución productiva a la crisis de la merluza. El conflicto social en la industria pesquera marplatense, años 1989-2001. Tesis de doctorado en Historia, Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49548.

Conanp (2022). Áreas naturales protegidas. Septiembre 2022. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.html

Conapesca (2023a). Guías de pesca. https://datos.gob.mx/busca/dataset/guias-de-pesca

Conapesca (2023b). Permisos y concesiones de pesca comercial para embarcaciones mayores y menores. https://datos.gob.mx/busca/dataset/permisos-y-concesiones-de-pesca-comercial-para-embarcaciones-mayores-y-menores

Conapesca (2023c). Avisos de arribo y cosecha 2018-2022. https://conapesca.gob.mx/wb/cona/avisos_arribo_cosecha_produccion

Conapesca (vv.aa. a). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 1977-2005. https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca

Conapesca (vv.aa. b). Tabla de la producción pesquera por oficina de pesca 2006-2022. https://datos.gob.mx/busca/dataset/produccion-pesquera

Crespo, J. M., Jiménez, A., y Nava, J. D. (2019). Tensiones y conflictos territoriales en la pesca ribereña del Estado de Campeche, México (2013-2018). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82. https://doi.org/10.21138/bage.2764

Cruz-Coria, E., Zizumbo-Villarreal, L. y Monterroso, N. (2011). La economía de enclave forestal: la configuración capitalista del paisaje en Puerto Morelos, Quintana Roo, México (1902-1936). Diálogos. Revista electrónica de Historia, 12(1), 51-77.

Daly, J. y Fernandez-Stark, K. (2018). Belize in the shrimp GVC. Technical report. Durham: Duke University. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.16543.66726

Escobar, A. (2005). Territories of difference: place, movements, life, redes. Durham: Duke University Press.

FAO (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. Hacia la transformación azul. Roma: Fao. https://doi.org/10.4060/cc0461es

García, A. O. y Rofman, A. B. (2023). Circuitos productivos regionales, agentes y formas de implantación. Notas para un renovado marco analítico (Argentina, a principios de Siglo XXI). Mundo Agrario, 24(57), e221. https://doi.org/10.24215/15155994e221

Gómez-Lende, S. (2015). La pesca marítima en Argentina (1989-2013): un caso de (neo)extractivismo y acumulación por desposesión. Revista Geográfica, 156, 53-96.

Gómez-Lende, S. (2018). ¿Del extractivismo neoliberal al (neo)extractivismo progresista? El caso de la pesca marítima Argentina (1989-2015), Acta Geográfica, 12(30), 172-194.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: Do "fim dos territórios" à multiterritorialidade. Brasil: Bertrand.

Harvey, D. (2013). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hervé, D. y Fuentes, X. (2004). El caso del pez espada: una controversia de jurisdicción y de derecho sustantivo, y los diversos argumentos para inclinar la balanza. Revista de Estudios Internacionales, 37(145), 83-121.

IMIPAS (2023). Carta nacional pesquera. https://www.gob.mx/imipas/acciones-y-programas/carta-nacional-pesquera-51204

INEGI (2020). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas

INEGI (2022). Balanza Comercial de Mercancías de México 2021. Síntesis metodológica. México: INEGI.

Ley-Cooper, K. (2015). Sustainability of lobster Panulirus argus fisheries in marine protected areas in South-eastern Mexico. Tesis de doctorado en Filosofía. Bentley: Curtin University.

Marín, G. (2000). Holbox. Antropología de la pesca en una isla del caribe mexicano. Zamora-Mérida: Colmich-Cicy.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. http://cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/el-muestreo-en-investigacion-cualitativa-principios-basicos-y-algunas-controversias/9129

Márquez-Porras, R. (2019). La fiebre de las algas. Forma y dinámicas del extractivismo en la costa chilena. Revista Andaluza de Antropología, 1(17), 52-71. https://doi.org/10.1279/RAA.2019.17.03

Miller, D.L. (1982). Mexico’s Caribbean fishery: recent change and current issues, Tesis de doctorado en Geografía. Milwaukee: Universidad de Wisconsin.

OCDE (2021). Making better policies for food systems. Paris: Oecd Publishing. https://doi.org/10.1787/ddfba4de

Oceana (2021). Now you see me, now you don’t: vanishing vessels along Argentina’s waters. https://usa.oceana.org/sites/default/files/oceana_argentina_mini_report_finalupdated.pdf

ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, s.l.: Onu. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/291/93/pdf/n1529193.pdf

Ortega, F., Saavedra, D y Esquiroz, F. (2019). Entre calamares y medianoche. El extractivismo pesquero chino en el Atlántico sur (2013-2019). XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, 9-11 de octubre. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev13606

Österblom, H., Jouffray. J.B., Folke, C., Crona, B., Troell, M., Merrie, A. y Rockström, J. (2015). Transnational corporations as ‘keystone actors’ in marine ecosystems. PLoS ONE 10(5), e0127533. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127533

Pedroza-Gutiérrez, C. y López-Rocha, J.A. (2021). Ungovernable systems: The strength of informal institutions in the sea cucumber fishery in Yucatan, Mexico. PLoS ONE, 16(3), e0249132. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249132

Piñeiro, M.A., y Lois, R. C. (2018). La investigación de la actividad pesquera y marítima: un análisis a través de las revistas españolas de Geografía (1950-2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 315-334. https://doi.org/10.21138/bage.2543

Pitcher, T.J. y Lam, M.E. (2015). Fish commoditization and the historical origins of catching fish for profit. Marine Studies,14(2), s.p. htttps://doi.org/10.1186/s40152-014-0014-5

Represa-Pérez, F. (2022). Territorios pesqueros. Resiliencia, saberes locales y cambio en Latinoamérica. Ecuador: Cuerpodevoces Ediciones.

Sagarpa (2014). Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo Pesquero para la langosta espinosa (Panulirus argus) de la Península de Yucatán, Diario Oficial de la Federación, 13 de marzo.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 3, 69-77.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Secretaría de Pesca (1987). Acuerdo que regula la explotación de langosta en aguas litorales de los estados de Yucatán y Quintana Roo, Diario Oficial de la Federación, 30 de junio.

SPP (1979). Manual de estadísticas básicas. Sector pesca. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825111519

Strauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Velázquez, V.M. y Rosales, R. (2020). Dinámicas de legitimidad en la instrumentación de la marca colectiva Chackay, en las reservas de la biósfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Sociedad y Ambiente, 23, 1-22. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2194

Western Rock Lobster (2023). An overview of global lobster production and international trade: 2023 edition. https://westernrocklobster.org/wp-content/uploads/2024/03/WRL_Global-Markets-and-Trade-Report_2023.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.