Directrices para autores/as
INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO Y NORMAS DE ESTILO
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
1. Admisión
Los trabajos deberán ser originales e inéditos (condición a mantener durante todo el proceso). Las propuestas enviadas a Ería no podrán ser utilizadas simultáneamente en ninguna otra publicación. Todas las propuestas recibidas deberán respetar principios de conducta ética editorial.
La recepción de artículos está abierta durante todo el año. No se aplican tarifas ni cargos por el procesamiento (APCs) ni por la publicación.
Ería acepta el envío de trabajos en español, francés e inglés, que somete a revisión externa por el procedimiento de pares ciegos, dependiendo de la misma su aceptación. La Redacción se reserva la facultad de efectuar las correcciones de estilo que estime precisas.
Todos los materiales que compongan el trabajo se enviarán a través de la página web de la revista (https://https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/index ), tras efectuar el registro como autor/a, siguiendo las indicaciones de la aplicación. La comunicación (acuse de recibo, notificación de aceptación, consulta de dudas, corrección de pruebas, etc.) se realizará a través de la página web de la revista. En casos de que la autoría corresponda a varias personas, se establecerá el orden de firma conforme a criterios académicos, de acuerdo con la relevancia de la contribución de cada autor. Y se elegirá a una de ellas como contacto principal durante el registro.
Una vez iniciada la evaluación, cualquier incorporación o baja será únicamente aceptada previa justificación y con el acuerdo explícito de las personas con autoría ya registrada.
Tras recibir la evaluación externa, se debe modificar el trabajo conforme a las observaciones de la revisión por pares, y se enviará de nuevo a través de la misma aplicación. Deberá ir acompañado de un archivo independiente que exponga cómo se ha procedido para atender las diferentes observaciones y sugerencias recibidas.
En caso de aceptación, los trabajos presentados en español o en francés deberán ser traducidos al inglés en una versión reducida (en torno a 25.000 caracteres) con el fin de ampliar el alcance de los mismos.
En caso de un potencial conflicto de intereses en torno a la publicación del trabajo, debe comunicarse al equipo editorial.
2. Texto
Debe remitirse en formato digital compatible con programas de edición de textos, en tamaño A4 con numeración de páginas inferior derecha, márgenes de 2,5 centímetros, interlineado de 1,5 espacios y tipo de letra Times New Roman tamaño 12. El peso del archivo no superará 7 MB. Tendrá entre 50.000 y 100.000 caracteres incluidos resúmenes, notas, bibliografía, pies de figuras y cuadros. Si fuera imprescindible superar el tope enunciado, tal circunstancia, debidamente justificada, deberá ser consultada previamente.
En un primer momento, en el texto del trabajo enviado para su evaluación, no deben indicarse el nombre, los apellidos ni los datos laborales -lugar de trabajo, correo electrónico, ORCID- (sí se incluirán desde un principio en los metadatos del registro web, siendo imprescindible indicar el ORCID ID). Del mismo modo, se debe eliminar cualquier referencia similar en el apartado de propiedades del archivo informático. Las referencias a agradecimientos, programas y organismos financiadores, códigos de proyectos, etc. deben aparecer anonimizadas en el archivo de texto (pero señaladas en los metadatos de la web). Este apartado de agradecimientos se incluirá únicamente en las versiones posteriores a la evaluación.
La cabecera del texto debe incluir: título del artículo, resumen (no más de 250 palabras) y 5 palabras clave en castellano, francés, e inglés (la traducción del título, en su caso, deberá incorporarse al comienzo de cada uno de los resúmenes). A continuación, se ha de colocar el núcleo del artículo con su texto y las notas al pie, seguidos de la bibliografía, los cuadros y los pies de figuras (los archivos con las imágenes se enviarán aparte como archivos complementarios, aprovechando el propio dispositivo de la web).
En el texto se indicará el lugar aproximado en el que deben de entrar los cuadros y las figuras. Su número guardará proporción con el de páginas de la publicación (una página en la revista lleva 5.400 caracteres); en caso contrario, la Redacción eliminará los que estime oportuno.
Ería defiende que la estructura de un artículo científico debe ser coherente con su enfoque y el carácter de los resultados obtenidos. Los artículos de investigación presentan estructuras distintas, de acuerdo con su tipo, dentro de la variedad de investigaciones geográficas que tienen cabida e interés científico en Ciencias Humanas, Sociales y de la Tierra. La estructura IMRyD (introducción, metodología, resultados y discusión de resultados), empleada en sentido estricto para la división de epígrafes, es una opción válida pero no prevalente, y se recomienda solo en aquellos casos en que la naturaleza del estudio invite a emplear, como óptimo, tal esquema.
Los epígrafes se jerarquizarán siguiendo el siguiente orden: 1º) Numeración romana y mayúsculas; 2º) Numeración arábiga y versalitas; 3º) Letra mayúscula y minúsculas cursivas; y 4º) Letra minúscula y redonda.
Se escribirán en cursiva únicamente las voces en lenguas distintas a la original del texto, así como los títulos de libros, congresos o similares. En ningún caso se utilizarán negritas. Las citas literales irán en letra redonda: las de menos de una línea "entrecomilladas"; las de más de una línea, en cuerpo menor (Times New Roman 10) y sangradas.
En el propio documento del texto, antes de la bibliografía, debe incluirse un apartado de agradecimientos y referencia a las fuentes de financiación (cuando hayan existido). En la primera versión aparecerán anonimizados y en la definitiva se harán visibles.
3. Notas al pie
Se utilizará el sistema de numeración arábiga volada. Cuando la cita se limite a la referencia de la obra, se intercalará en el texto, entre paréntesis, indicando apellido (en versalitas), año y, si fuera necesario, la página. Cuando se haga referencia a la autoría dentro de la composición de la frase, se utilizará la redonda para señalar su apellido (o nombre completo y apellido) y se añadirá el año de la obra aludida entre paréntesis.
Las citas habrán de ser coherentes con el contenido del texto y corresponder a trabajos previos cuya consulta haya sido llevada a efecto. Ería promueve un recurso a la cita y a la referencia bibliográfica riguroso, no fundamentado en la inflación bibliométrica (de la que esta revista desea distanciarse, no solo en cuestión de citas sino también respecto a la fragmentación y multiplicación antinaturales de resultados de investigación para su publicación).
4. Cuadros
Todos llevarán numeración romana y un título breve. No se empleará el término «Tabla». También se indicará la fuente de procedencia de los datos.
5. Figuras
Llevarán numeración arábiga (Fig. 1) indistinta para fotografías, infografías, dibujos, mapas y gráficos.
En el pie de figura se habrá de señalar, aparte de la numeración y un texto expresivo de los elementos o procesos representados:
-en el caso de mapas y gráficos: si responden a elaboración propia, elaboración propia a partir de un original ajeno, elaboración propia inspirada en algún modelo ajeno, o si se trata de una reproducción. En este último caso, será necesario contar con el permiso correspondiente. Es pertinente asimismo señalar la procedencia de las reproducciones en caso de estar catalogados en colecciones de archivos e instituciones públicas o privadas. También se incluirá la fuente de la que proceden los datos representados.
-en el caso de fotógrafías, infografías y dibujos: se indicará si son propios o se trata de reproducciones (rige lo señalado más arriba).
Las fotografías, infografías y dibujos se enviarán en formato TIFF con una resolución mínima de 300 ppp. Los mapas y gráficos se enviarán en un soporte digital que sea posible manipular. El peso de los archivos no superará 7 MB. El tratamiento de la información para la elaboración de gráficos y mapas deberá apoyarse necesariamente en normas de semiología gráfica. Las cartelas se dispondrán de modo que no aumenten innecesariamente la superficie del gráfico o mapa. Las escalas serán siempre gráficas, nunca numéricas. Cuando estas figuras requieran retoques de poca entidad, el equipo de la revista se ocupará de su delineación definitiva; si las correcciones a realizar fueran importantes, se devolverán los archivos originales con las indicaciones oportunas. El equipo editorial se reserva la facultad de desestimar las figuras que no reúnan calidad desde el punto de vista formal y/o de contenidos.
En cualquier caso, las figuras deberán estar concebidas para soportar la reducción a los formatos que se utilizan en la revista: ancho de columna (80 mm), de columna y media (120 mm, con pie lateral) o de caja (165 mm), evitando la disposición apaisada, que sólo se empleará excepcionalmente.
6. Bibliografía
Citas internas al texto (7ª edición de APA desde 2024)
—Citas breves (menos de 40 palabras)
Se indicará el autor, el año de publicación y, si procede, la página o el rango de páginas en el que se encuentra la fuente. La abreviatura de página será «p.» y la del rango de páginas «pp.». Si se toma texto literal, se escribirá “entre comillas”. Y el rango de número de páginas será separado mediante una semirraya (o «en dash»).
Por ejemplo:
Pero estos espacios, como entidades geográficas, tienen la característica de ser muy diferentes en escala, lo que depende del núcleo de población en el que se encuentra inserto y provoca que no sean comparables: “26 hay de extensión en Vitoria, 400 en Sevilla; 11 000 habitantes en Orense o Pamplona frente a 118 000 en Barcelona” (Fernández, 2007, p. 76).
Por ejemplo:
La más importante de ellas es el proceso de turistificación, la transformación de una parte de este espacio urbano singular en el que aparecen tanto efectos positivos, como la puesta en valor turístico del casco antiguo, como negativos, como la terciarización que reduce notablemente la función residencial del centro histórico (Calle & García, 2020, pp. 136–137).
Por ejemplo:
Esto, en consonancia con lo sucedido en otras comarcas vecinas (Ansola et al., 2014; Ansola, 2017), llevaría a pensar que al menos para la Baja Edad Media el poblamiento y sus terrazgos, la culturalización del monte y, por supuesto, la red viaria articuladora estarían ya configurados.
Si se trata de una idea vinculada a varias obras, se ordena del siguiente modo:
Como es bien sabido, durante los últimos cinco siglos la historia de América Latina ha sido, en cierto modo, la historia del extractivismo (Seoane, 2013; Machado, 2014; Burchardt, 2016).
Se puede aludir al nombre del autor fuera de paréntesis.
Por ejemplo:
Al respecto, Rivas (2002) menciona que “el hambre es un fantasma que ronda por estos cuentos […]. El inolvidable día en que los niños de la escuela comen hasta quedar satisfechos, todos tienen sonrientes los ojos y una serenidad desconocida en la cara” (p. 291).
Por ejemplo:
Siguiendo ideas de Ángel Alonso (2020) los trabajos llevados a cabo en territorio nacional se han focalizado en “la importancia de la coordinación de los oficios” o en “la dureza de las movilizaciones en la defensa de sus puestos de trabajo” (pp. 27–28).
Y si son dos coautores dentro del texto y fuera de paréntesis, se usa la ‘y’ griega (se reserva ‘&’ para los paréntesis).
Por ejemplo:
Según Calle y García (2020, pp. 136–137), la más importante de ellas es el proceso de turistificación, la transformación de una parte de este espacio urbano singular […].
Cuando se cite una organización, deberá ser mediante el uso de su nombre al completo, y, posteriormente en el artículo, si la abreviatura se ha explicado en el texto, podría abreviarse.
Por ejemplo:
La comuna de Lo Barnechea, perteneciente a la Provincia de Santiago, tiene una superficie de 1024 km² (INE, 2017, 2023), pertenece administrativamente a la Provincia de Santiago.
Si se citan obras del mismo autor y publicadas el mismo año, se usan claves alfabéticas (de acuerdo con el orden en el listado bibliográfico).
Por ejemplo:
[…] Soporte de una tierra muy fértil en la que se extienden cierta variedad de cultivos y ricos pastos que alimentan una ganadería afamada (Díaz et al., 2007a, 2007b).
Y en el caso de que se cite a dos autores con el mismo apellido, se utilizarán sus primeras iniciales seguidas del apellido.
Por ejemplo:
(E. Sánchez, 2021; G. Sánchez, 2023).
—Citas largas (40 palabras o más)
Se omitirán las comillas y se introducirá una sangría a la izquierda de 1,27 cm. Debe mantenerse el espaciado. Y no se usará línea de separación antes o después de la cita. Detrás se incluirá entre paréntesis, la autoría, el año y la página o rango de páginas.
Referencias bibliográficas (7ª edición de APA desde 2024)
—Artículo de revista científica
Catalán, J. (1993). Economía e industria: La ruptura de posguerra en perspectiva comparada. Revista de Historia Industrial, 4, 111–142.
(Se incluiría el DOI a continuación, cuando esté disponible. En caso de artículo electrónico sin DOI disponible, se usará la URL de la página web).
—Libro completo
Morales, H. L. (1978). ¿La revolución azul? Acuacultura y ecodesarrollo. Nueva Imagen.
(Se incluiría el DOI a continuación, cuando esté disponible).
—Capítulo de libro
Berking, J., & Schütt, B. (2018). Water harvesting around Vélez Blanco, SE-Spain. In J. Berking & B. Schütt (Eds.), Water Harvesting in Drylands (pp. 66–72). Verlag Dr. Friedrich Pfeil.
(Se incluiría el DOI a continuación, cuando esté disponible).
—Página web o sección de página web
Bock, B., & J. Duncan (2020, abril 20). Rural-urban relations in times of COVID-19. Rural Sociology Wageningen. https://ruralsociologywageningen.nl/2020/04/20/rural-urban-relations-in-times-of-COVID-19/
—Tesis doctoral
Fernández, J. (2001). Subsistencia y supervivencia en la ciudad de Oviedo y su concejo en el siglo XVI. [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio institucional de la Universidad de Oviedo.
(Se incluirá la URL a continuación, cuando la tenga)
—Artículo de prensa escrita
López, J. & Rivas, F. (2020, enero 29). La muerte por hambre de seis niños pone en emergencia alimentaria al norte argentino. El País.
(Se incluirá la URL a continuación, cuando la tenga)
—Conferencia de prensa
Superintendencia del Medio Ambiente, Gobierno De Chile (2022, junio 10). SMA inicia procedimiento para exigir evaluación ambiental a dos proyectos inmobiliarios en Colina. [Comunicado de prensa].
7. Buenas prácticas en igualdad de género
Se habrá de tener en cuenta el uso de lenguaje inclusivo en los artículos científicos. Se recomienda revisar la "Guía práctica de lenguaje inclusivo y con perspectiva de género" de la Universidad de Oviedo:
https://igualdad.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=9f3de202-749c-46e1-85d8-c7af8bae3c0f&groupId=336079
Asimismo, Ería solicita que se informe si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. Se estima recomendable tomar en cuenta el análisis de sexo/género en el diseño de la investigación, siempre que sea posible y consecuente con la temática abordada, de modo que el marco teórico, la propuesta metodológica, los resultados, la discusión y las conclusiones puedan evidenciar la relevancia de tales variables.
Además, se habrá de señalar si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, cuando proceda, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
OTRAS SECCIONES DE LA REVISTA
Notas
Serán publicados en esta sección aquellos trabajos originales con menor desarrollo metodológico y documental que, con todo, presenten resultados de indudable interés para la investigación geográfica. Se someterán a un proceso de evaluación por pares, como los artículos, y en caso de ser aceptados, habrán de ser traducidos al inglés. Las características formales serán idénticas a las de aquellos, incluida la extensión máxima del texto (aunque no habrá extensión mínima). No se requerirán, sin embargo, los resúmenes y las palabras clave.
Reseñas bibliográficas, Noticias y Materiales o Presentaciones
Serán evaluadas del mismo modo que los artículos y las notas (desde 2017). Deberán incluir un título, la referencia completa de los libros, documentos o informes a los que aluden así como un listado bibliográfico con las referencias de otras obras, documentos o informes mencionados en el texto. No deben sobrepasar los 25.000 caracteres.
Sección Especial
Acoge trabajos elaborados específicamente para reconocer la trayectoria de personas, entidades o publicaciones relevantes en el avance del conocimiento geográfico. Se realizarán por invitación del equipo editorial y su evaluación correrá a cargo de dos miembros de los órganos de la revista (desde 2020). Las características formales serán idénticas a las de las Notas. Según los casos, se valorará la oportunidad de preparar una versión en otra lengua.
PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
El proceso de evaluación se inicia tras comprobar que el trabajo recibido se adecúa a las Directrices para autores/as, así como al enfoque de la revista, y reúne los requisitos fundamentales de rigor científico. En caso de no cumplir algún requisito, se informa para que lo subsanen y realicen un nuevo envío. Si se cumplen todos, el trabajo pasa a la fase de revisión.
En todas las secciones de la revista (artículos, notas, reseñas bibliográficas, noticias y materiales, presentaciones), los trabajos se someten a evaluación externa por pares ciegos (double blind peer review). Quienes efectúen la evaluación por pares serán especialistas en la materia específica del trabajo a evaluar y, en todo caso, independientes, no vinculados a quienes firman el trabajo. El período de evaluación puede extenderse hasta 6 semanas. Para realizar su informe, deben cubrir un formulario preestablecido por la revista. Aparte, pueden adjuntar archivos complementarios.
En caso de que exista un retraso en la evaluación, se envía un aviso al revisor (recordando el plazo establecido). Si el retraso persiste, se procede a desactivar a la persona seleccionada y se solicita la tarea a otra.
El equipo de la revista garantiza el anonimato de las partes. Al final del año natural, sin identificación de los trabajos evaluados, se publica la lista de personas que han realizado tareas de revisión y su adscripción institucional.
Una vez recibidos ambos informes de evaluación, se traslada a los/las autores/as su contenido y se emite la decisión editorial provisional (fundamentada en los informes elaborados en la evaluación):
-Aceptar envío: publicable en su estado, sin modificaciones.
-Publicable con modificaciones: son necesarios cambios de calado variable, en la forma y/o en el contenido, para matizar, completar o rectificar el trabajo sin llegar a reestructurarlo o replantearlo. Si se acometen debidamente, el envío podrá ser aceptado.
-Reevaluable: admitiendo el interés del trabajo, se solicitan una reestructuración y un replanteamiento del mismo. Si se reescribe atendiendo a lo establecido en la evaluación, se aconsejará un nuevo proceso de evaluación por pares.
-No publicable: no se contempla la posibilidad de realizar cambios y se desaconseja la publicación.
Cuando uno de los dos informes desaconseja la publicación, se solicita un tercer informe de evaluación.
Cuando el artículo es ‘publicable con modificaciones’ o ‘reevaluable’, los/las autores/as disponen de un plazo variable para realizar las modificaciones solicitadas, proporcional a la profundidad de las mismas. Ería concede un tiempo consecuente con lo solicitado, de modo que prime la calidad en esta tarea esencial. Se deberán incorporar a la plataforma web tanto los archivos del trabajo modificados como un texto que explique los cambios realizados.
A partir de ese momento, se comunicará nuevamente una decisión, bien definitiva (‘aceptar envío’ / ‘no publicable’), bien provisional aún (‘publicable con modificaciones’ / ‘reevaluable’). La decisión se fundamentará en la pertinencia de las modificaciones efectuadas y en el grado de cumplimiento de las observaciones emitidas en los informes de evaluación.
Tras la aceptación de un envío, se realiza una post-evaluación de tipo formal para garantizar que la maquetación posterior se efectúa sin errores tipográficos, lingüísticos o semiológicos. El plazo máximo estimado es de una semana.
Durante el proceso de edición, se solicita:
-la corrección de pruebas, llevada a cabo conforme a las pautas de Open Journal System (OJS). A través de la plataforma, el equipo editorial hará llegar un mensaje con indicaciones para revisar el trabajo ya adaptado a la maqueta de la revista (adjunto al mail, con indicaciones de los equipos responsables de maquetación y estilo, y del propio equipo editorial) con el fin de que se realicen correcciones puntuales (con plazo variable, en función de la maqueta, entre 5 y 10 días). Las correcciones se realizarán con herramientas de edición de archivos .pdf o con control de cambios .doc (dependiendo del formato empleado). El archivo revisado se devolverá al equipo editorial utilizando el espacio habilitado en la propia plataforma.
EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Los puntos de vista, las opiniones vertidas y, en conjunto, los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad exclusiva de los/as autores/as, quienes habrán de responder ante cualquier circunstancia resultante de la aplicación de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual (quedando eximido el equipo editorial de Ería Revista Cuatrimestral de Geografía).