HISTORIAL DE LA REVISTA
Conoce la historia de Ería a través del siguiente artículo, escrito por Felipe Fernández García para el número especial 99-100-100bis
https://https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/11410
ENFOQUE Y ALCANCE
Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía ha buscado mantener, desde su creación en 1980, la exigencia y el rigor de los trabajos publicados así como un cuidado particular de los aspectos formales, prestando una atención especial a la representación gráfica.
Pretende servir de medio de expresión para el sector profesional de la geografía, en el ámbito académico y científico, en tanto que cauce periódico para la difusión de los resultados de investigación. A esa intención de servir de instrumento colectivo responde el nombre de la revista (el término ‘ería’ designaba, en determinadas áreas de la España atlántica, a un conjunto de tierras de labor, de propiedad individual, agrupadas bajo una cerca colectiva).
Ería acepta textos escritos en español, francés o inglés.
En todo caso, los trabajos propuestos habrán de ser originales. No se admitirán estudios bajo compromiso editorial, aceptados o en proceso de evaluación por otra entidad.
BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD DE GÉNERO
Utilizando los criterios de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), todos nuestros órganos, así como el equipo colaborador de revisores, están formados sin tener en cuenta el género de sus componentes con el fin de impedir cualquier tipo de discriminación laboral. También perseguimos el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista. Además, eñalamos los nombres completos de los autores y las autoras de todos los trabajos publicados. Asimismo, Ería solicita que se informe si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES
El proceso de evaluación se inicia tras comprobar que el trabajo se adecúa a las Directrices para autores/as, así como al enfoque de la revista, y reúne los requisitos fundamentales de rigor científico. En caso de no cumplir algún requisito, se les informa para que lo subsanen y realicen un nuevo envío. Si se cumplen todos, el trabajo pasa a la fase de revisión.
En todas las secciones de la revista (artículos, notas, reseñas bibliográficas, noticias y materiales, presentaciones), los trabajos se someten a evaluación externa por pares ciegos (double blind peer review). Quienes efectúen la evaluación por pares serán especialistas en la materia específica del trabajo a evaluar y, en todo caso, independientes, no vinculados a quienes firman el trabajo. El período de evaluación puede extenderse hasta 6 semanas. Para realizar su informe, deben cubrir un formulario. Aparte, pueden adjuntar archivos complementarios.
En caso de que exista un retraso en la evaluación, se envía un aviso al revisor (recordando el plazo establecido). Si el retraso persiste, se procede a desactivar a la persona seleccionada y se solicita la tarea a otra.
El equipo de la revista garantiza el anonimato de las partes. Al final del año natural, sin identificación de los trabajos evaluados, se publica la lista de personas que han realizado tareas de revisión y su adscripción institucional.
Una vez recibidos ambos informes de evaluación, se traslada a los/las autores/as su contenido y se emite la decisión editorial provisional:
-Aceptar envío: publicable en su estado, sin modificaciones.
-Publicable con modificaciones: son necesarios cambios de calado variable, en la forma y/o en el contenido, para matizar, completar o rectificar el trabajo sin llegar a reestructurarlo o replantearlo. Si se acometen debidamente, el envío podrá ser aceptado.
-Reevaluable: admitiendo el interés del trabajo, se solicitan una reestructuración y un replanteamiento del mismo. Si se reescribe atendiendo a lo establecido en la evaluación, se aconsejará un nuevo proceso de evaluación por pares.
-No publicable: no se contempla la posibilidad de realizar cambios y se desaconseja la publicación.
Cuando uno de los dos informes desaconseja la publicación, se solicita un tercer informe de evaluación.
Cuando el artículo es ‘publicable con modificaciones’ o ‘reevaluable’, los/las autores/as disponen de un plazo variable para realizar las modificaciones solicitadas, en función de la profundidad de las mismas. Ería concede un tiempo razonable, consecuente con lo solicitado, de modo que prime la calidad en esta tarea esencial, frente a la celeridad. Se deberán incorporar a la plataforma web tanto los archivos del trabajo modificados como un texto que explique los cambios realizados.
A partir de ese momento, se comunicará nuevamente una decisión, bien definitiva (‘aceptar envío’ / ‘no publicable’), bien provisional aún (‘publicable con modificaciones’ / ‘reevaluable’).
Tras la aceptación de un envío, se realiza una post-evaluación de tipo formal para garantizar que la maquetación posterior se efectúa sin errores tipográficos, lingüísticos o semiológicos.
Durante el proceso de edición, se solicita:
-la corrección de pruebas, llevada a cabo conforme a las pautas de Open Journal System (OJS). A través de la plataforma, el equipo editorial hará llegar un mensaje con indicaciones para revisar el trabajo ya adaptado a la maqueta de la revista (adjunto al mail, con indicaciones de los equipos responsables de maquetación y estilo, y del propio equipo editorial) con el fin de que se realicen correcciones puntuales (con plazo variable, en función de la maqueta, entre 5 y 10 días). Las correcciones se realizarán con herramientas de edición de archivos .pdf o con control de cambios .doc (dependiendo del formato empleado). El archivo revisado se devolverá al equipo editorial utilizando el espacio habilitado en la propia plataforma.
-la elaboración de la versión reducida en inglés (short version), revisada posteriormente por el equipo editorial (para verificar la correspondencia con la versión en castellano e introducir cambios derivados de la corrección de pruebas).
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Esta revista proporciona sus contenidos en acceso abierto inmediato y a texto completo, bajo el principio de que permitir el acceso libre a los resultados de la investigación repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global.Consulte los Derechos de copyrightpara más información.
HAN REALIZADO REVISIONES:
2023
José Antonio Aldrey Vázquez (Universidad de Santiago de Compostela)
Gonzalo Andrés López (Universidad de Burgos)
Nicolás Bettini Arriagada (Gobierno Regional de Santiago de Chile)
Mercè Cisneros Bermejo (Universidad Rovira i Virgili)
Ion Etxabe Gutiérrez (Universidad del País Vasco)
Felipe Fernández García (Universidad de Oviedo)
Alfonso Fernández-Arroyo López-Manzanares (Universidad Autónoma de Madrid)
Ricardo Hernández García (Universidad de Valladolid)
Daniel Herrero Luque (Universidad de Valladolid)
Lucrezia López (Universidad de Santiago de Compostela)
Luis Carlos Martínez Fernández (Universidad de Valladolid)
Andrea Menéndez Arboleya (Universidad de Oviedo)
Ricardo Montes Bernárdez (Cronistas Oficiales de la Región de Murcia)
María Cristina Nin (Universidad Nacional de La Pampa)
Francisco José Morales Yago (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Ángel Paniagua Mazorra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas (Universidad de Valladolid)
Alfonso Pisabarro Pérez (Universidad de León)
Pedro Plasencia Lozano (Universidad de Oviedo)
Luis del Romero Renau (Universidad de Valencia)
Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Oviedo)
Diego Sánchez González (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
José Luis Sánchez Hernández (Universidad de Salamanca)
Juan Sevilla Álvarez (Universidad de Oviedo)
José María Sierra Álvarez (Universidad de Cantabria)
María Concepción Torres Enjuto (Universidad del País Vasco)
2022
Carlos Javier Baños Castiñeira (Universidad de Alicante)
Ana Buergo Fernández (Universidad de Oviedo)
Olga de Cos Guerra (Universidad de Cantabria)
Ernesto Cutillas Orgilés (Universidad de Alicante)
Cristina Fernández Bustamante (Universidad de Oviedo)
Julio Fernández Portela (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
José Gómez Zotano (Universidad de Granada)
Domingo Luis González Lopo (Universidad de Santiago de Compostela)
Pelayo González-Pumariega Solís (Universidad de Oviedo)
Daniel Herrera Arenas (Universidad de Oviedo)
María del Carmen Juárez Gutiérrez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Emilio Martínez Ibarra (Universidad de Granada)
Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla-La Mancha)
Juan Ramón Moreno Vera (Universidad de Murcia)
Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante)
Héctor Rato Martín (Colegio Internacional Meres)
Sergio Reyes Corredera (Universidad de Málaga)
Anna Ribas Palom (Universidad de Gerona)
Elvira Eva Saavedra Silva (Universidad Nacional Autónoma de México)
Rafael Suárez Muñiz (Consejería de Educación del Principado de Asturias)
Alfonso Suárez Rodríguez (Universidad de Oviedo)
Sergio Tomé Fernández (Universidad de Oviedo)
Emilia María Tonda Monllor (Universidad de Alicante)
2021
Milagros Alario Trigueros (Universidad de Valladolid)
Francisco Alonso Otero (Universidad Autónoma de Madrid)
Ramón María Alvargonzález Rodríguez (Universidad de Oviedo)
Mireia Baylina Ferré (Universidad Autónoma de Barcelona)
Rafael Becerra Ramírez (Universidad de Castilla-La Mancha)
Ana Buergo Fernández (Universidad de Oviedo)
Elia Canosa Zamora (Universidad Autónoma de Madrid)
María del Carmen Cañizares Ruiz (Universidad de Castilla-La Mancha)
Carmen Delgado Viñas (Universidad de Cantabria)
Rocío Diez Ros (Universidad de Alicante)
Javier Dóniz Páez (Universidad de La Laguna)
Gaspar Fernández Cuesta (Universidad de Oviedo)
José Luis García Cuesta (Universidad de Valladolid)
Cristina García Hernández (Universidad de Oviedo)
Carmen García Martínez (Universidad de Oviedo)
José León García Rodríguez (Universidad de La Laguna)
Rafael Garzón García (Universidad de Córdoba)
Carmen Gil de Arriba (Universidad de Cantabria)
Isabel María Gómez Trigueros (Universidad de Alicante)
Daniel Herrera Arenas (Universidad de Oviedo)
Carlos Larrinaga Rodríguez (Universidad de Granada)
Lucrezia López (Universidad de Santiago de Compostela)
Lorenzo López Trigal (Universidad de León)
José Mansilla López (Universidad de Barcelona)
María Jesús Marrón Gaite (Universidad Complutense de Madrid)
Manuel Maurín Álvarez (Universidad de Oviedo)
Fernando Molinero Hernando (Universidad de Valladolid)
Jorge Muñiz Sánchez (Universidad de Oviedo)
José Ignacio Muro Morales (Universidad Rovira i Virgili)
David Olay Varillas (Universidad de Oviedo)
Samuel Ortiz Pérez (Universidad de Alicante)
Ángel Paniagua Mazorra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Miguel Ángel Poblete Piedrabuena (Universidad de Oviedo)
Ángel Raúl Ruiz Pulpón (Universidad de Castilla-La Mancha)
Eva Saavedra Silva (Universidad Nacional Autónoma de México)
Diego Sánchez González (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Rafael Sebastiá Alcaraz (Universidad de Alicante)
José María Sierra Álvarez (Universidad de Cantabria)
José Somoza Medina (Universidad de León)
Sergio Tomé Fernández (Universidad de Oviedo)
María Concepción Torres Enjuto (Universidad del País Vasco)
Libertad Troitiño Torralba (Universidad Complutense de Madrid)
Ismael Vallejo Villalta (Universidad de Sevilla)
Manuel Antonio Zárate Martín (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Nicolás Zuazua Wegener (Gabinete Trama)
INDEXACIÓN
La revista ha sido evaluada e incluida en:
Journal Impact Factor (JIF), Emerging Sources Citation Index -ESCI-, Web of Science (Clarivate Analytics): Geography 2023 position 123/171 (0,5 - Q3).
Ranking Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico -REDIB- (Universia): Geografía 2017 posición 5/22 (14,80 pts.); Geografía 2018 posición 5/21 (12,54 pts.); Geografía 2019 posición 10/26 (10.95 pts.); Geografía 2020 posición 15/25 (7.720 pts.).
Revista Excelente por FECYT en 2021 y 2022.
Sello FECYT de Calidad de Revistas Científicas Españolas (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología): obtenido 2014, renovado 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
Ranking de Visibilidad e Impacto de Revistas Científicas Españolas con Sello de Calidad FECYT: Geografía 2018 posición 16/20 (23,36 pts.); Geografía 2019 posición 18/19 (17,86 pts.); Geografía 2020 posición 20/22 (24,53 pts.); Geografía 2021 posición 21/22 (22,45 pts.); Geografía 2022 posición 21/26 (26,73 pts.); Geografía 2023 posición 20/25 (26.98 pts.).
Índice Dialnet de Revistas (IDR): Geografía 2016 posición 13/42 (0,288, cuartil C2); Geografía 2017 posición 13/42 (0,400, cuartil C2); Geografía 2018 posición 17/41 (0,301, cuartil C2); Geografía 2019 posición 13/40 (0,349, cuartil C2); Geografía 2020 posición 17/42 (0,33, cuartil C2); Geografía 2021 posición 21/42 (0,38, cuartil C2); Geografía 2022 posición 19/42 (0,32, cuartil C2).
Latindex Catálogo v2.0. (Universidad Nacional Autónoma de México): Tema Ciencias Sociales, Subtema Geografía 2018-actualidad 36 criterios.
European Reference Index for the Humanities and Social Science -ERIHPlus- (European Science Foundation, Norwegian Centre for Research Data): Demography, Human Geography, Urban Studies desde 2019.
Matriz de Información para el Análisis de Revistas -MIAR- (Universitat de Barcelona): Ámbito Geografía ICDS = 5.0, +3,5 para ESCI.
Índice de impacto de las Revistas Españolas en Ciencias Sociales -IN-RECS- (Universidad de Granada): Geografía 1994-2009 posición (índex 0,853).
Clasificación Integrada de Revistas Científicas -CIRC- (EC3metrics): Ciencias Humanas 2020 clasificación B, Ciencias Sociales 2020 clasificación C.
Latindex Catálogo v1.0. (Universidad Nacional Autónoma de México): Tema Ciencias Sociales, Subtema Geografía 2002-2017 30 criterios.
Índice H de las Revistas Científicas Españolas (Google Scholar Metrics): Geografía 2001-2010 posición 8/47 (h índex = 9); Geografía 2010-2014 posición 14/21 (h índex = 4); Geografía 2014-2018 posición 21/30 (h índex = 5).
CARHUS Plus+ (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de Catalunya): Ámbito Geografía i urbanismo 2010 clasificación C; Ámbito Geografía i urbanismo 2014 clasificación D; Ámbito Geografía i urbanismo 2018 clasificación D.
Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades -RESH- (Consejo Superior de Investigaciones, Universidad de Granada): Área Temática Geografía 2009 13,39 ptos.
Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora -CNEAI-: 13 criterios.
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación -ANECA-: 15 criterios.
Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas -DICE- (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ANECA): Área Temática Geografía internacionalidad media (14,29).
Está catalogada asimismo en:
Système Universitaire de Documentation -SUDOC- (Agence Bibliographique de l’Enseignement Supérieur): Sujet Géographie.
JISC Library Hub Discover -prev. Consortium of Online Public Access Catalogues of United Kingdom and Ireland-: Subject Geography.
ZBD Zeitschriften Datenbank: Sacherschließung Geografie, Reisen.
Elektronische Zeitschriftenbibliothek -EZB-: Fachgebiet Geographie.
WorldCat (Online Computer Library Center).
Dialnet Plus (Universidad de La Rioja): Clasificación Geociencias. Medio Ambiente. Geografía.
Base de datos ISOC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Área Temática Geografía.
Recolecta. Recolector de Ciencia Abierta (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).
Base URBADOC (Associazione Urbandata).
e-Revistas. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Dulcinea (Universidad de Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Categoría Ciencias Sociales ROMEO azul/bleu/blue.
PRE-PUBLICACIÓN
Cuando el proceso editorial se completa antes de que llegar al final de cada cuatrimestre (incluidos los distintos tratamientos formales y gráficos), la revista pre-publica los trabajos y les asigna DOI para que la autoría sea oficialmente registrada.
PERIODICIDAD
Ería publica un número cada cuatrimestre desde 1987, después de haber sido una revista anual en el período 1980-1982 y semestral entre 1983 y 1986.
El sistema de numeración cambió en 2017, una vez alcanzado el número 100. Desde entonces cada número se identifica del siguiente modo: Volumen [año natural-cardinal que identifica el cuatrimestre, en numeración arábiga]. Año [cardinal que identifica la antigüedad de la revista, en numeración romana].
Ejemplo, en 2017:
Volumen 2017-1. Año XXXVII
Volumen 2017-2. Año XXXVII
Volumen 2017-3. Año XXXVII
Con el fin de facilitar la extracción de datos automática con destino a bases de datos bibliográficas, se utiliza igualmente un sistema alternativo: Volumen + número cardinal que indica el número de años de antigüedad, seguido del número del cuatrimestre también en cardinal; a continuación, el año entre paréntesis.
Ejemplo, en 2017:
Vol. 37 Núm. 1 (2017)
Vol. 37 Núm. 2 (2017)
Vol. 37 Núm. 3 (2017)
EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Los puntos de vista, las opiniones vertidas y, en conjunto, los contenidos de los trabajos publicados son responsabilidad exclusiva de los/as autores/as, quienes habrán de responder ante cualquier circunstancia resultante de la aplicación de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual (quedando eximido el equipo editorial de Ería Revista Cuatrimestral de Geografía).
DECLARACIÓN ÉTICA SOBRE PUBLICACIÓN Y RECHAZO A MALAS PRÁCTICAS
Ería Revista Cuatrimestral de Geografía emplea como referencia el estándar de conducta ética y buenas prácticas en publicaciones del Comité de Ética de Publicación (Committee on Publication Ethics - COPE) con el fin de garantizar una práctica editorial de calidad. Este código de comportamiento involucra a todas las partes que intervienen en el proceso (autores/as, revisores/as y equipo editorial de la revista), que han de cumplir con los siguientes principios:
Autores/as
-identificación de la autoría: todas las personas que contribuyen significativamente a la concepción, al diseño, al desarrollo y a la presentación del trabajo deben tener reconocida su coautoría y deben aprobar la versión propuesta para la evaluación y, en su caso, para la publicación final. No pueden ser considerada la autoría de quienes no hayan asumido una participación como las señaladas. Otras contribuciones y colaboraciones (asesoramiento, acceso a las fuentes, apoyo financiero, etc.) serán mencionadas en un apartado de agradecimientos.
-originalidad: los trabajos deben ser originales y no plagiados. En caso de emplear parcialmente contenidos e ideas de otra fuente o medio, han de ser citados debidamente.
-publicación redundante: los trabajos enviados no deben constituir investigaciones ya publicadas (en esencia, forma, marco de referencia y conclusiones) por los/las autores/as en otras revistas.
-evaluación simultánea: someter a evaluación un mismo trabajo en más de una revista al mismo tiempo se considera práctica no aceptable.
-estándares de calidad para la publicación: los textos deben presentar evidencias del modo en que se ha procedido en la investigación, exponer los fines que se persiguen y justificar su interés. Las argumentaciones deben presentarse de manera clara y los datos han de ser explotados de manera precisa y rigurosa, sin lugar a inexactitudes o a un tratamiento fraudulento de la información.
-indicación de las fuentes: en todo caso, se deben señalar las publicaciones, los documentos y los servicios de cualquier tipo que han inspirado, orientado y/o enriquecido el desarrollo de la investigación, incluidos los resultantes del intercambio privado de información (entrevista, correspondencia, foro, etc.) -siendo necesario, en este último caso, el permiso explícito y por escrito de quienes sirven de fuente-.
-riesgos derivados de procedimientos de investigación: si determinadas prácticas o el manejo de herramientas entrañan riesgos notables, esta circunstancia debe ser indicada en el lugar correspondiente del manuscrito.
-conflictos de intereses: al enviar el trabajo, deben comunicarse los conflictos de intereses que podrían surgir en torno a la publicación.
-acceso a la información y conservación de datos: se mantendrá disponibilidad para facilitar datos e informaciones utilizados en la investigación durante el proceso de evaluación y, en su caso, mientras se prepara la edición, así como en el período posterior a la publicación.
-errores en trabajos publicados: se debe notificar al equipo editorial cualquier inexactitud o error relevante encontrado en un trabajo propio ya publicado, así como colaborar para corregirlo o retractarse. Asimismo, se atenderán las observaciones del equipo editorial cuando sea este quien identifique el error.
Revisores/as
-aportación científica: la revisión por pares debe entenderse como un aporte esencial en la toma de decisiones editoriales y un factor básico para la mejora de la investigación.
-objetividad: la tarea ha de ser llevada a cabo de modo objetivo, justo, imparcial y constructivo. Cualquier observación y/o sugerencia ha de apoyarse en fundamentos científicos.
-confidencialidad: la revisión debe concebirse como un procedimiento confidencial que no puede ser mostrado ni compartido con terceras personas.
-indisponibilidad: en caso de no poder cumplir el plazo solicitado o de observar algún impedimento para acometer la revisión con el rigor necesario, debe comunicarse al equipo editorial a la mayor brevedad.
-incompatibilidad y/o conflicto de intereses: en caso de observar algún motivo que desaconseje acometer la tarea (relación competitiva, colaborativa, etc. con el/la autor/a u otros agentes relacionados con el trabajo), debe comunicarse al equipo editorial.
-uso de contenidos científicos: los trabajos a evaluar no deben ser aprovechados por quienes realizan la revisión para su propia investigación sin la referencia al trabajo en curso de evaluación. La evaluación no puede concebirse como un acceso ventajoso a resultados de investigación que redunde en el beneficio profesional de quienes realizan la revisión.
-indentificación de las fuentes: las personas encargadas de la revisión deben contribuir a la identificación de fuentes, ideas, informaciones, etc. que no hayan sido citadas por los/las autores/as. También advertirá sobre coincidencias notables entre el trabajo en evaluación y otros ya publicados.
Equipo editorial
-aceptación para la publicación: la decisión de aceptar un trabajo recae en el equipo editorial, apoyado en las políticas del Consejo Editorial (basadas en el enfoque de la revista, las directrices para autores/as, las recomendaciones de los/las revisores/as y el reconocimiento a la validez académica y científica de los trabajos, sin que intervengan otros intereses).
-confidencialidad: no se revelan las identidades de las partes participantes en el proceso ni informaciones sobre los trabajos recibidos. Se garantiza un proceso de evaluación anónimo por pares ciegos.
-objetividad: los trabajos recibidos son valorados únicamente por su contribución al conocimiento, sin otorgar importancia a atributos personales u otros profesionales (etnia, género, creencia, ideología, adscripción institucional, etc.). A tal efecto, se seleccionan especialistas en la temática de los trabajos y con compromiso de objetividad.
-rechazo a malas prácticas: de modo sistemático, se emplean procedimientos para la detección de malas prácticas (por ejemplo, programas de detección de plagio facilitados por la Universidad de Oviedo). El equipo editorial actuará de acuerdo con la normativa vigente en materia de difamación, infracción de derechos de autoría y plagio. Tomará medidas adecuadas ante toda notificación suficientemente fundamentada relativa a malas conductas observadas en trabajos recibidos o publicados en cualquier fecha. Podrá solicitar asesoramiento del Consejo Editorial, de especialistas o de organismos acreditados.
-uso de contenidos científicos: los trabajos recibidos no deben ser aprovechados por miembros del equipo editorial para su propia investigación sin el consentimiento de quienes lo han realizado ni la referencia al trabajo. La tarea editorial no puede concebirse como un acceso ventajoso a resultados de investigación que redunde en el beneficio profesional de los miembros del equipo editorial.
-conflictos de intereses: el equipo editorial exigirá que todos sus miembros y colaboradores comuniquen posibles conflictos de intereses asociados a la recepción, la evaluación o la publicación de trabajos (por mantener conexiones competitivas, colaborativas u otras con autores/as y/o entidades colaboradoras).
PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN DE PLAGIO
Una vez recibida la propuesta de publicación, en el momento de comprobar que el trabajo se adecúa a las Directrices y al enfoque de la revista, el trabajo se somete a un procedimiento para la detección de plagio, apoyado en software específico suministrado por la Universidad de Oviedo.
En caso de detectar elevadas coincidencias en contenidos textuales y/o gráficos con otros trabajos no citados, o citados pero copiados de forma literal en una extensión impropia de una cita en un trabajo original, se informa detalladamente acerca de esta circunstancia.
En este caso, se exigirá la rectificación. Si esta no se produce, el equipo de Ería cancelará la propuesta de publicación.
USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En un contexto de uso creciente de la Inteligencia Artificial (IA) generativa (o chatbots), son necesarias normas de obligado cumplimiento con el fin de promover y preservar un espacio de trabajo riguroso, ético y eficaz. A partir de un conjunto de consideraciones de organizaciones científicas y asociaciones de editores, el equipo editorial de Ería Revista Cuatrimestral de Geografía ha elaborado un protocolo específico:
Para autores/as:
• Los chatbots, o IA generativa, no pueden ser autores ni coautores en ninguna circunstancia, ni podrán ser citados como referencia u otra fuente principal.
• No es admisible el uso o la publicación de imágenes creadas por IA.
• Se deberá indicar cualquier uso de IA o chatbots. Adicionalmente, deberán declararse las sugerencias (prompts o query statements) usadas para convertir texto o generarlo, la fecha de la generación, así como el chatbot específico que se usó y su versión. Se procederá de este modo en las comunicaciones con los restantes participantes en el proceso editorial e igualmente en el manuscrito.
• Serán responsables de la información que incluyan en su texto proveniente de IA o chatbots. Téngase en cuenta que la IA está entrenada con material ya publicado por autores (que puede no citar, o utilizar de modo inadecuado o erróneo). Es responsabilidad de los/las autores/as evitar en todo momento el plagio por error o uso de la información de este modo. Asimismo, se harán responsables de la precisión, integridad y validez del texto generado.
Para editores/as y revisores/as:
• Se dotarán de herramientas especializadas (recomendadas por la institución) que les permitan detectar el uso de IA, como medida complementaria para la revisión del texto.
• Deberán informar en caso de recurrir al uso de IA en el proceso editorial. Deberán señalar en qué modo fue usada. De igual modo, serán responsables de garantizar que cualquier información generada por IA e incorporada en las revisiones y en las comunicaciones del proceso editorial es correcta, completa e imparcial.
• Evitarán incorporar manuscritos de la revista Ería a software u otras tecnologías de IA en las cuales no se garantice la confidencialidad y seguridad de tratamiento.
• Puede ser admisible el uso de IA para la corrección de textos, como se han venido usando los correctores antiguos.
PROTOCOLO DE INTEROPERABILIDAD
La revista Ería utiliza actualmente el esquema Dublin Core para sus etiquetas de metadatos. El protocolo de interoperabilidad utilizado es el OAI-PMH 2.0.
Ruta para recolectores: https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/oai
POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN
Ería Revista Cuatrimestral de Geografía utiliza el sistema LOCKSS para almacenar y distribuir contenido de la revista en bibliotecas colaboradoras a través de una página del Manifiesto editorial LOCKSS.
Dentro del sistema de revistas de la Universidad de Oviedo, también cuenta con PKP Preservation Network (PN), que proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con unas normas básicas.