Desarrollo local y post-productivismo en territorios periféricos. Los olivares patrimoniales de Almería (SE de España) / Local development and post-productivism in peripheral territories. The heritage olive groves in Almeria (SE Spain)
PDF
PDF (English)

Palabras clave

paisaje rural
desarrollo endógeno
capital territorial
olivicultura
Almería paysage rural
développement endogène
ressources territoriaux
oléiculture
Almería rural landscape
endogenous development
territorial resources
olive growing
Almería

Cómo citar

Sánchez Escolano, L. M., & Ruiz Moya, N. (2020). Desarrollo local y post-productivismo en territorios periféricos. Los olivares patrimoniales de Almería (SE de España) / Local development and post-productivism in peripheral territories. The heritage olive groves in Almeria (SE Spain). Ería, 40(3), 253–276. https://doi.org/10.17811/er.3.2020.253-276

Resumen

Las áreas rurales periféricas mediterráneas, marcadas por una profunda descapitalización humana y económica, y con una débil presencia en los relatos que gobiernan la cultura de masas globalizada, encaran el siglo XXI con perspectivas precarias sobre su viabilidad productiva y, en ocasiones, sobre la pervivencia misma de sus estructuras territoriales. Las actividades agrarias tradicionales de estos espacios, debido a la pérdida de su histórica posición comercial, se han visto abocadas progresivamente a escenarios definidos por la desatención, incluso el abandono, si bien en ciertas ocasiones han apostado por la recreación de sus valores enfocada al ocio de las poblaciones urbanas, quedando, en consecuencia, cada vez más desvinculadas de la producción. La presente investigación, a través de la implementación de las estrategias y herramientas que propugna el paradigma del desarrollo endógeno y local, reconoce, analiza y sistematiza los valores patrimoniales de los olivares históricos de la provincia de Almería (Andalucía, España). Éstos, a través de un replanteamiento de su papel en las comunidades rurales en que se insertan, y revelando a la ciudadanía su exacta dimensión ecológica, cultural o paisajística, pueden erigirse en herramientas para la dinamización económica y social del territorio rural en el contexto post-productivista imperante; impulsando, asimismo, procesos de desarrollo sostenible, y ofreciendo, en definitiva, una oportunidad para la mejora de los estándares de calidad de vida de los habitantes de ese entorno.

 

https://doi.org/10.17811/er.3.2020.253-276
PDF
PDF (English)

Citas

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA (2010): El agua domesticada. Los paisajes de los regadíos de montaña de Andalucía. Consejería de medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 590 págs.

AMORES CARREDANO, F. (2002): “Paisajes con valores patrimoniales: objetivos y estrategias para su ordenación y gestión”, en Secretaría General de Planificación: Paisaje y Ordenación del Territorio. Consejería de Obras Públicas y Transporte, Fundación Duques de Soria, Sevilla, págs. 58-70.

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA -BOP- DE ALMERÍA (2018): "Ordenanza municipal para la regulación de las condiciones estéticas y morfológicas del entorno agrícola del término municipal de Alcolea". 1638/18, Nº77 (Lunes 23 de abril, 2018), 7-9.

CAÑETE PÉREZ, J.A., CEJUDO GARCÍA, E., y NAVARRO VALVERDE, F.A. (2017): "¿Desarrollo rural o desarrollo de territorios rurales dinámicos? la contribución a los desequilibrios territoriales por parte de los programas de desarrollo en el Sur de España, Andalucía", Anales de geografía de la Universidad Complutense, Nº37, Vol.2, págs. 265-295.

CEBRIÁN, A. (2003): "Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local", Papeles de Geografía, Nº38, págs. 61-76.

CEJUDO GARCÍA, E., SÁENZ LORITE, M., y MAROTO MARTOS, J.C. (2009): La multifuncionalidad del medio rural. El protagonismo del patrimonio histórico en el desarrollo rural", en Castillo Ruíz, J., Cejudo García, E. y Ortega Ruiz, A. (Coords.): Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, págs. 308-335.

DUARTE, F., JONES, N. y FLESKENS, L. (2008): “Traditional olive orchards on sloping land: sustainability or abandonment?”, Journal of Environmental Management, Nº89, págs. 86-98.

EGEA RECHE, M. y FERNÁNDEZ NAVARRETE, D. (1992): “Dimensión económica y ecológica del modelo de desarrollo de Almería en el contexto de la ordenación del territorio”, Paralelo 37, Nº14-15, págs. 55-68.

FARRÉ RIBES, M., LOZANO-CABEDO, C, y AGUILAR CRIADO, E. (2020): “La nueva cultura del aceite como eje de transformación en los territorios olivareros andaluces”, Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 15, Nº1, págs. 79-104.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.T. (2006): "Idas y vueltas con el desarrollo rural: de la diversificación de las economías locales a lo rural como categoría económica global", Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nº211, págs. 121-142.

GUZMÁN, J. R. (2005): Territorio y medio ambiente en el olivar andaluz. Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 207 págs.

IDEAL (30 abril, 2018): "Alcolea blinda el cultivo del olivo". Dospinible en: http://adra.ideal.es/comarca/alcolea-blinda-cultivo-20180430102953-nt.html Consultado el 31/1/2020]

ILBERY, B. y BOWLER, I. (1998): “From agricultural productivism to postproductivism”, en Ilbery, B. (Ed.): The geography of rural change. London, Longman, pp. 57-84.

INFANTE AMATE, J. (2012): “La ordenación del espacio agrario en economías preindustriales. El caso del cultivo del olivo en el sur de España”, El Futuro del Pasado, Nº3, págs. 403-438.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA (IECA) (2019): Padrón Municipal de Habitantes. Junta de Andalucía. Sevilla. SIMA.

JUNTA DE ANDALUCÍA (2010): Árboles y arboledas singulares de Andalucía: Almería. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla, 196 págs.

LIMA CUETO, F.J.: GÓMEZ MORENO, M.L. y BLANCO SEPÚLVEDA, R. (2017): "El olivar de montaña y la conservación del suelo en la transición de la economía orgánica a la industrial: el caso de las Sierra de las Nieves (Málaga), 1940-1975”, Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, Nº23, págs. 97-128.

LOUMOU, A. y GIOURGA, C. (2003): “Olive groves: The life and identity of the Mediterranean”, Agriculture and Human Values, Nº20(1), págs. 87–95.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2013): “Metodología del desarrollo local. Estrategias e instrumentos”, en Rodríguez Martínez, F. (Coord.): Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿El retorno a los recursos endógenos?. Universidad de Granada, Granada, págs. 47-53.

MARTÍN GALINDO, J.L. (1988): Almería. Paisajes agrarios. Espacio y sociedad. Universidad de Valladolid, Diputación provincial de Almería, Valladolid, 499 págs.

MATA OLMO, R. y FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. (2010): “Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales”, Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1 de octubre de 2010, Vol. XIV, 337, en línea http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm

MOLTÓ MANTERO, E. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2004): "La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas", Investigaciones Geográficas, Nº34, págs. 63-76.

OJEDA-ZÚJAR, J.F., ANDREU-LARA, C. y INFANTE-AMATE, J. (2018): “Razones y recelos de un reconocimiento patrimonial: los paisajes del olivar andaluz”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº79, págs. 1-29.

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2004): “Áreas de montaña: de la supervivencia a la integración”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº38, págs. 5-28.

PARLAMENTO EUROPEO (2012): Reglamento 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, Bruselas, Bélgica. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/ALL/?uri=CELEX%3A32012R1151

PABLO VALENCIANO, J. DE (Ed.) (2007): El desarrollo en el ámbito rural de Almería. Universidad de Almería, Almería, 281 págs.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2001): "Desarrollo territorial y local. Aportaciones desde la Geografía", en Rodríguez Gutiérrez, F. (Coord.): Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles. AGE, Universidad de Oviedo, CeCodet, Oviedo, págs. 245-251.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2005): Montañas y paisajes del sur de España. Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 352 págs.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2011): "La crisis demográfica en las montañas andaluzas. Aspectos históricos y actuales", en García Lorca, A. y Matarín Guil, A.S. (Editores): El desarrollo rural frente al despoblamiento de los pequeños municipios. Ed. Universidad de Almería, Almería, págs. 13-30.

RODRÍGUEZ-POSE, A. (2017): “The Revenge of the Places that don´t Matter (and what to do about it)”, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, Nº11 (1), págs. 189-209.

ROMERO, J. (2014): "El incierto futuro del Estado del Bienestar en Europa, dos lecturas imprescindibles", Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, Nº44, págs. 186-199.

RUIZ ORTEGA, J.L. (2004): “Patrimonio y desarrollo local en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº38, págs. 101-114.

SÁEZ PÉREZ, L.A., PINILLA NAVARRO, V. y AYUDA BOSQUE, M.I. (2001): "Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda", Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, Nº1, págs. 211-232.

SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2013): “Modelo territorial innovador y articulación urbana en el poniente almeriense”, Investigaciones geográficas, Nº59, págs. 57-74.

SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2015): “Los problemas de la planificación y el desarrollo territorial en la comarca de Tabernas (Almería)”, Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, Nº19, págs. 147-180.

SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. y RUIZ MOYA, N. (2019): “Nuevos territorios y enfoques para el desarrollo local. El olivar de Alcolea de las Alpujarras (Almería)”, Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, Tomo 12 (Nueva época), págs. 215-240.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D., GARRIDO, A. y PANIZA CABRERA, A. (2018): “Los olivares de montaña en la provincia de Jaén y sus desafíos territoriales”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, Nº24, págs. 155-190.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. y GARRIDO ALMONACID, A. (2017): “Sobre la diversidad del olivar andaluz: del territorio al paisaje (el caso de la provincia de Jaén)”, Estudios Geográficos Vol. 78, Nº283, págs. 523-551.

SÁNCHEZ-ZAMORA, P., GALLARDO-COBOS, R. y CEÑA-DELGADO, F. (2014): “El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial”, Economía agraria y recursos naturales, Vol.14, Nº1, págs. 27-56.

SILVA PÉREZ, R. (2009): “Agricultura, paisaje y patrimonio territorial: los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, Nº 49, págs. 309-334.

SILVA PÉREZ, R. (2012): “Multifuncionalidad agraria y territorio: algunas reflexiones y propuestas de análisis”, EURE, revista latinoamericana de estudios urbanos regionales, Nº109, págs. 5-33.

TELLO, E. (1999): "La formación histórica de los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación ecoevolutiva", Historia agraria, Nº19, págs. 195-212.

TORT I DONADA, J. (1998): “¿Posproductivismo en la era de la posmodernidad?: unas reflexiones críticas sobre la realidad actual del medio rural”, en Universidad del País Vasco y AGE (Editores): Actas del IX Coloquio de Geografía Rural: Comunicaciones, Grupo de Geografía Rural, Vol.1, págs. 191.196.

TUAN, Y.F. (2007): Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina, Barcelona, 351 págs.

VAN DER PLOEG, J. D. y ROEP, D. (2003): “Multifunctionality and rural development: the actual situation in Europe”, en Van Huylenbroeck, G. y Durand, G. (eds.): Multifunctional Agriculture: A new paradigm for European Agriculture and Rural Development. Asghate, Hampshire, págs. 37-53.

VÁZQUEZ BARQUERO, A: (2002): “Desarrollo local”, en D´Entremont, A., Lizárraga, M.A., Pons, J.J. y Recalde, L. (Editores): Homenaje a Manuel Ferrer Regales. Ediciones de la Universidad de Navarra (EUNSA), Pamplona, págs. 969-997.

ZOIDO NARANJO, F. (2002): “El paisaje y su utilidad para la ordenación del territorio”, en Zoido Naranjo, F., Venegas Moreno, C., (Coords.): Paisaje y ordenación del territorio. Junta de Andalucía-Fundación Duques de Soria, Sevilla, págs. 21-32.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.