Conocimiento geográfico y pervivencia de algunas visiones románticas sobre las Islas Canarias / Geographical knowledge and survival of some romantic visions about the Canary Islands
PDF
PDF (English)

Palabras clave

conocimiento territorial
idealización conceptual
hechos geográficos inmutables
mitos
pervivencias prehispánicas territorial knowledge
conceptual idealization
immutable geographical facts
myths
pre-Hispanic survivals connaissances territoriales
idéalisation conceptuelle
faits géographiques immuables
mythes
survivances préhispaniques

Cómo citar

Santana Santana, A., & Morales Matos, G. (2021). Conocimiento geográfico y pervivencia de algunas visiones románticas sobre las Islas Canarias / Geographical knowledge and survival of some romantic visions about the Canary Islands. Ería, 41(1), 103–124. https://doi.org/10.17811/er.1.2021.103-124

Resumen

A través de dos ejemplos paradigmáticos en la historia del conocimiento de Canarias en época ya científica, el mito se ha venido imponiendo al rigor conceptual. De un lado, las observaciones biogeográficas de Humbold en su ascensión al Pico Teide (Tenerife), cuyos resultados han sido inalterados durante dos siglos, y de otro, la interpretación romántica e hiperbólica del quehacer cerámico en la aldea de La Atalaya (Gran Canaria), son revisados en este artículo. No siempre las interpretaciones de ciertos acontecimientos geohistóricos deben mantener un carácter definitivo.

https://doi.org/10.17811/er.1.2021.103-124
PDF
PDF (English)

Citas

ANÓNIMO [Erzherzog Ferdinand Maximilan von Habsburg] (1861): Reise Skizzen. Üeber die Linie, 1860. Aus der k. k. Hof- und Staatsdruckerei, Viena.

ATOCHE PEÑA, P. (2009): «Estratigrafías, cronologías absolutas y periodización cultural de la protohistoria de Lanzarote». Zephyrus, LXIII, enero-junio, pp. 105-134.

— J. A. PAZ PERALTA, M. A. RAMÍREZ RODRÍGUEZ y M. E. ORTIZ PALOMAR (1995): Evidencias arqueológicas del mundo romano en Lanzarote (Islas Canarias). Col. Rubicón, 3, Arrecife.

BOTTING, D., (1981): Humboldt y el Cosmos: vida, obra y viajes de un hombre universal (1769-1859). Ediciones del Serbal, Barcelona.

BOURGUET, M.-N. (2002): «El Mundo visto desde lo alto del Teide: Alexander von Humboldt en Tenerife», en J. Montesinos, J. Ordónez. y S. Toledo (eds.): Ciencia

y romanticismo. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, La Orotava, pp. 279-301.

BROWN, A. S., (2000 [1916]): Madeira, Islas Canarias y Azores. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

BRUQUETAS DE CASTRO, F. (1997): Las actas del Cabildo de Lanzarote (siglo XVIII). Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, Arrecife.

BUCH, L. (1825): Physicalische Beschreibung der Kanarischen Inseln. Berlín.

— (1999 [1836]): Descripción física de las Islas Canarias. Estudio crítico de Manuel Hernández González, traducción de José A. Delgado Luis, Graficor, La Laguna (Tenerife).

BURTON, R. F. (2004 [1883]): Mis viajes a las Canarias. Nivaria Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.

BURTON ELLIS, A. (1993 [1885]): Islas de África occidental (Gran Canaria y Tenerife). Introducción de Manuel Hernández González, traducción de José A. Delgado Luis, Graficolor, La Laguna (Tenerife).

CARRACEDO, J. C., J. MECO, A. LOMOSCHITZ, M. A. PERERA, J. BALLESTER Y BETANCORT (2004): «Comment on: Geoarchaeological and cronometrical evidence er early human occupation on Lanzarote (Canary Islandas)» Quaternary Science Reviews, 23, núm. 18-19, pp. 2.045-2.049.

CEBALLOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, L., y F. ORTUÑO MEDINA (1976 [1951]): Estudio sobre la vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

CHRIST, H., (1998): Un viaje a Canarias, en primavera. Prólogo de Ángel Luque Escalona, traducción de Karla Reimers Suárez y Ángel Hernández Rodríguez, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.

CRIADO HERNÁNDEZ, C. (1990): «La evolución del paisajede Fuerteventura a partir de fuentes escritas (siglos XVXIX)». Tebeto, III, pp. 247-259.

CUENCA SANABRIA, J. (2008): «El trogloditismo entre los aborígenes canarios. Introducción. Los trogloditas en Gran Canaria», en El patrimonio troglodítico de Gran

Canaria. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 41-43.

EDWARDES, C. (1998 [1888]): Excursiones y estudios en las Islas Canarias. Prólogo de Nicolás González Lemus, traducción y notas de Pedro Arbona, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

GLASS, G. (1982 [1764]): Descripción de las Islas Canarias 1764. Instituto de Estudios Canarios-Goya, Santa Cruz de Tenerife.

GARCÍA-TALAVERA CASAÑAS, F. (2003): «Depósitos marinos fosilíferos del Holoceno de La Graciosa (Islas Canarias) que incluyen restos arqueológicos». Revista de la Academia Canaria de Ciencias, XIV, núms. 3 y 4, pp. 19-35.

GONZÁLEZ ANTÓN, R., y M. del C. del ARCO AGUILAR (2009): «Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a. C. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote)». Canarias Arqueológica, vol. 17, pp. 9-80.

GONZÁLEZ LEMUS, N. (2011): «Sociedad canaria y esclavitud americana en la obra de Alexander von Humboldt». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 57, pp. 27-62.

GONZÁLEZ, F. (1900): «La talayera». Diario de Las Palmas, año VI, núm. 1.716, 10 de julio.

HERNÁNDEZ, M., J. M. OLIVER y A. RELANCIO (comisarios) (2007): Canarias, otra mirada. Viajeros, exploradores y naturalistas. Las Palmas de Gran Canaria.

HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. (1996): La Edad de Oro. Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

HERRERA PIQUÉ, A. (1987): Las islas Canarias, escala científica en el Atlántico. Viajeros y naturalistas en el siglo XVIII. Rueda, Madrid.

HUMBOLDT, A. (1995): Viaje a las Islas Canarias. Edición, estudio crítico y notas de Manuel Hernández González, traducción de Lisandro Alvarado, Francisco Lemus Editor, La Laguna.

— y A. BONPLAND (1807-1834): Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, fail en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804 par Al. De Humboldt

et A. Bonpland; rédigé par Alexandre de Humboldt; avec un atlas géographique et physique. París.

— y A. BONPLAND (1815-1832): Reise in die Aequinoctial-Gegenden des neuen Continents in den Jahren 1799,Tubinga.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1958): «Cerámica grancanaria prehispánica de factura neolítica». Anuario de Estudios Atlánticos, 4, pp. 193-244.

KIÆR, F.C. (1889): «Professor Christen Smiths Dagbog paa Reisen til de Canariske Øer i 1815», en <http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de/ Smith_LiSe/ Hindex.html>.

LAJARD, M. (1891): «Procedimientos primitivos de alfarería en las Islas Canarias». Bulletins de la Société d’Antrophologie de Paris, 4.ª serie, t. 2, pp. 675-683.

LATIMER, F. (2005 [1888]): Los ingleses en las Islas Canarias. Prólogo de Santiago J. Henríquez Jiménez, traducción y notas de Alicia Rodríguez Álvarez, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias (1986 [1402-1408]). Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

LEA DE NASCIMENTO, R. (2006): Evolución de la vegetación a través del registro fósil en la laguna de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias) y su relación con el

clima y la actividad humana en el pasado. Memoria de investigación dirigida por el Dr. José María Fernández-Palacios Martínez, Departamento de Parasitología, Ecología y Genética, Facultad de Biología, Universidad de La Laguna.

MACHADO YANES, M. C. (1996): «Reconstrucción paleontológica y etnoarqueológica por medio del análisis antracológico. La cueva de Villaverde. Fuerteventura», en P. Ramil Rego y otros (coords.): Biogeografía pleistocena-holocena de la península ibérica. Santiago de Compostela, pp. 261-274.

MALUQUER Y VILADOT, J. (1906): Recuerdos de un viaje a Canarias. Imprenta de Henrich y Compañía en Comandita, Barcelona.

MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1984): Las culturas prehispánicas de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria, Madrid.

MORALES MATOS, G. (2001): «Las Islas Canarias ¿Una región aislada?». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 32, pp. 155-171.

— y A. SANTANA SANTANA (2006): Islas Canarias. Territorio y sociedad. Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria.

MORALES PADRÓN, F. (1993): Canarias: crónicas de su conquista. 2.ª ed., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

MONTESINOS SIRERA, J., y J. RENN (2002): «Expediciones científicas a las Islas Canarias en el periodo romántico(1770-1830)», en J. Montesinos, J. Ordóñez y S. Toledo (eds.): Ciencia y romanticismo. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, La Orotava, pp. 329-354.

OLIVER FRADE, J. M., y A. RELANCIO MENÉNDEZ (eds.) (2007): El descubrimiento científico de las Islas Canarias. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Santa Cruz de Tenerife.

PICO, B., y D. CORBELLA (dirs.) (2000): Viajeros franceses a las Islas Canarias. Repertorio bibliográfico y selección de textos. Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife.

PLINIO EL VIEJO (1995-1998): Historia natural. 4 vols., traducción de A. Fontán y otros, Gredos, Madrid.

POUDENX, L. H. L., conde de (1819): «Fragment sur une excursion, entreprise dans la grande Canaire». Annales Générales des Sciences Physiques. Bruselas, t. II. En B. Pico y D. Corbella (dirs.) (2000): Viajeros franceses a las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife.

ROLDÁN VERDEJO, R. (1970): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1659. Fontes Rerum Canariarum XVII, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife.

ROMERO RUIZ, C. (1991): La erupción de Timanfaya (Lanzarote, 1730-1736). Análisis documental y estudio geomorfológico. Universidad de La Laguna, Secretariado

de Publicaciones, Serie Informes núm. 30, La Laguna de Tenerife.

SALAS PASCUAL, M., y M. T. CÁCERES LORENZO (2000): «Datos históricos de la presencia de fitotopónimos relacionados con el género Quercus L. en Canarias». Vegueta, 5, pp. 341-348.

SANTANA SANTANA, A. (2001): Evolución del paisaje de Gran Canaria (siglos XV-XIX). Cabildo de Gran Canaria, Madrid.

— y T. ARCOS PEREIRA (2006): «Las dos islas Hepérides atlánticas (Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias, España) durante la Antigüedad: del mito a la realidad ». Gerión, 24, núm. I, pp. 85-110.

— T. ARCOS PEREIRA, P. ATOCHE PEÑA y J. MARTÍN CULEBRAS (2002): El conocimiento geográfico de la costa noroccidental de África en Plinio: la posición de las Canarias. Georg Olms Verlag, Spudasmata Band 88, Hildesheim/Zúrich/Nueva York.

— y M. del P. RODRÍGUEZ SOCORRO (2009): Turismo y tradición en el pago alfarero de La Atalaya de Santa Brígida. Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

— y J. RODRÍGUEZ TOLEDO (1999): «Introduction and Dispersión of Phoenix dactylifera in the Canarian Archipelago: Elements of Discussion». Acta Horticulturae, 486, pp. 297-305.

SARMIENTO PÉREZ, M. (2005): Las Islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865). Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria.

— (2007): «Cuevas canarias en los textos de viajeros alemanes del siglo XIX», en S. J. Hernández (coord.): El viaje literario y… la cueva: imágenes de la memoria. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 252-286.

SCHACHT, H. (1859): Madeira und Tenerife mit ihrer Vegetation. G. W. F. Müller, Berlín.

SMITH, C. (2005 [1889]): Diario del viaje a las Islas Canarias en 1815. Traducción de Cristina S. Hansen, estudios preliminares de Per Sunding y Arnoldo Santos, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, La Orotava (Tenerife).

SOSA, Fray J. de (1994 [1678-1688]): Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

TORRIANI, L. (1978 [1592]): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Traducción, introducción

y notas por A. Cionanescu, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.

TOUS MELIÁ, J. (1997): Descripción Geográfica de las Islas Canarias [1740-1743] de Don Antonio Riviere. Museo Militar Regional de Canarias, Madrid.

— (2014): Las Islas Canarias a través de la cartografía. Gaviño de Franchy Editores, Santa Cruz de Tenerife.

VERNEAU, R. (1981 [1891]): Cinco años de estancia en las Islas Canarias. JADL La Orotava.

VILLALBA MORENO, E. (2003): El Teide, una mirada histórica. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid.

WEBB, P.-B., y S. BERTHELOT (1840): Histoire Naturelle des Îles Canaries. III, 1. Géographie Botanique. Disponible en <http://humboldt.mpiwg-berlin.mpg.de/webb_ histo_fr_01_1840/HTML/HMP_0001.html>.

WHITFORD, J. (2003 [1890]): Las Islas Canarias, un destino de invierno (1890). Ed. Jonay Sevillano Regalado, La Orotava (Tenerife).

ZAMORA MALDONADO, J. M., y A. M. JIMÉNEZ MEDINA (2004): El centro locero de Tunte (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria). Cabildo de Gran Canaria-FEDAC, Las Palmas de Gran Canaria.

ZÖLLER, L., H. SUCHODOLETS y N. KÜSTER (2003): «Geoarchaeological and chronometrical evidence of early human occupation on Lanzarote (Canary Islands)». Quaternary Science Reviews, 22, pp. 1.299-1.307.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.