Competencias tecnológicas para adaptar la televisión a personas sordas signantes
PDF

Palabras clave

sign language
graphic design
Deaf people
normalization
deaf television lengua de signos
diseño gráfico
personas sordas
normalización
televisión sorda

Cómo citar

Valdés-González, A. ., Martín-Antón, J., Álvarez Arregui, E., & Rodríguez-Martín, A. (2021). Competencias tecnológicas para adaptar la televisión a personas sordas signantes. Riaices, 3(1), 23–30. https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.23-30

Resumen

La educación, la investigación, la interpretación y los medios de comunicación, entre ellos la televisión, son herramientas clave en el proceso de normalización lingüística de una lengua minoritaria. Este trabajo presenta un contenido televisivo denominado SIGNANDO que ha sido diseñado, en su totalidad, en Lengua de Signos Española (LSE). Para lograr los objetivos indicados, durante la producción de SIGNANDO fue preciso modificar numerosos elementos del lenguaje audiovisual y adaptar los rótulos y grafismos a la LSE. La mayor novedad de SIGNANDO reside en sus títulos de crédito, que por primera vez se presentan no solo como una lista escrita sino también en LSE. En una sociedad mediática y globalizada, con un desarrollo sin precedentes de la tecnología, ofrecemos un contenido innovador diseñado como un modelo de programa para la demandada televisión sorda y aplicable a escala internacional.

https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.23-30
PDF

Citas

Albornoz, L.A. (2002). Televisiones públicas autonómicas en España y normalización lingüística. El caso de Telemadrid: una cadena autonómica singular. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 2. Disponible en https://goo.gl/yyoy22

Álvarez Álvarez, N. (2014). Subtitulado, videosignado y audiodescripción en la España televisiva actual. Historia y Comunicación Social, 19, 161-172. Disponible en https://goo.gl/d1W7Pn

Ballester Casado, A. (2007). La audiodescripción: apuntes sobre el estado de la cuestión y las perspectivas de investigación. Trad Term, 13, 151-169. doi: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2007.47471

Cambra, C.; Silvestre, N. y Leal, A. (2009). Análisis de la comprensión por parte del alumnado sordo de los documentos televisivos subtitulados y criterios de mejora. Quaderns del CAC, 31-32, 155-159. Disponible en https://goo.gl/xBVZHZ

Castillo, J. M. (2005). Televisión y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto Oficial de la Radio y Televisión.

CNLSE - Centro de Normalización Lingüística de la LSE. (2015). Informe: Presencia de la Lengua de Signos Española en la televisión. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible en https://goo.gl/Rhc6eq

CNLSE. (2014). La lengua de signos española hoy. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible en https://goo.gl/UbGZgE

CNLSE. (2017). Guía de buenas prácticas para la incorporación de la lengua de signos española en televisión. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible en https://goo.gl/1wXQDK

CNSE - Confederación Estatal de Personal Sordas. (2011).75 años luchando por la igualdad de oportunidades para todas las personas sordas. Por nuestros derechos básicos. Madrid: CNSE. Disponible en https://goo.gl/HjkhGx

Corporación de Radio y Televisión Española. (2018, febrero, 18). En lengua de signos. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://www.rtve.es/alacarta/videos/en-lengua-de-signos/lengua-signos-18-02-18/4482298/

Corporación de Radio y Televisión Española. (2019, octubre, 21). Telediario - 15 horas - 21/10/19 - Lengua de signos. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-21-10-19-lengua-signos/5417444/

Corporación de Radio y Televisión Española. (2020, marzo, 31). Especial informativo - Coronavirus. Rueda de prensa del comité técnico. [Archivo de vídeo]. Disponible en https://www.rtve.es/alacarta/videos/especiales-informativos/especial-informativo-coronavirus-rueda-prensa-del-comite-tecnico-31-03-20/5549001/

Cuéllar, C. (2016). El subtitulado para sordos en España y Alemania: estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria. Revista Española de Discapacidad, 4 (2),143-162. Disponible en https://goo.gl/w1qLTw

Day, L. y Sutton-Spence, R. (2010). British Sign Name Customs. Sign Language Studies, 11 (1), 22-54. Disponible en https://goo.gl/EoXx2v

Díaz-Cintas, J. (2010).La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del subtitulado y de la audiodescripción. Disponible en https://goo.gl/9w6AWS

Ferreiro Lago, E y Aroca Fernández, E. (2008). Cambio cultural, normalización lingüística de la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE. Disponible en https://goo.gl/EiLCGf

García-Prieto, V. (2017). Private televisión accessibility for people with disabilities in Spain. The cases of Antena 3 and Telecinco. Communication & Society, 30(2), 17-30. https://doi.org/10.15581/003.30.2.17-30

Gil Sabroso, E. y Utray, F. (2016). La lengua de signos en televisión en España. Estudio de recepción. Área abierta, 16(1), 17-37. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n1.47508

González González, I. y Torre Castro, G. (2006). Guía de recursos de la deficiencia auditiva. Oviedo: APADA.

Jáudenes Casaubón, C. (2005). FIAPAS: Una apuesta por el subtitulado. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 59, 21-23. Disponible en https://goo.gl/RGDEZ2

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado. Madrid,24 de octubre de 2007, núm.255, pp. 43251-43259.

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de abril de 2010,núm.79, 30157-30209.

López González, Mª M. y López González, M. (2005). Televisión, personas con discapacidad y currículum formativo del profesorado. [Television, disabled people and formative curriculum of the teachers].Comunicar, 12, 111-116. Disponible en https://goo.gl/61W2w1

Luismiger. (2010, agosto, 19). TVE Avance informativo (1993). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Q2f41OkKygE&t=1s

Matamala, A. (2007). La audiodescripción en directo. En Jiménez, C.(ed.) Traducción y accesibilidad: la subtitulación para sordos y la audiodescripción para ciegos. (pp. 121-132). Berlín: Peter Lang.

Meadow, K. (1977). Name Signs as Identity Symbols in the Deaf Community. Sign Language Studies, 16, 237-46. https://doi.org/10.1353/sls.1977.0015

Millerson, G. (1988). Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: Instituto Oficial de la Radio y Televisión.

Mindess, A. (1990). What Name Signs Can Tell Us about Deaf Culture. Sign Language Studies, 66, 1-24. https://doi.org/10.1353/sls.1990.0009

Morales, L.F. (2008). La anticipación del sonido y su relación con la estructura narrativa del mensaje audiovisual. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 400-408. Disponible en https://goo.gl/kfrbdN

Oviedo, A. (2015). El lazo azul como símbolo de lucha de la comunidad Sorda. Disponible en https://goo.gl/FpkYRj

Pereira Rodríguez, A. (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns. Revista de traducció, 12, 161-172. Disponible en https://goo.gl/QB4Pxp

Sánchez, C. (2014). Los Sordos. Una Comunidad secuestrada. [Facilitado por el autor el 30/04/14].

Serrat Manén, J. y Fernández-Viader, M. P. (2015). Una aproximación a los referentes informativos de las personas sordas. Revista española de discapacidad, 1(1),179-194. Disponible en https://goo.gl/a7RDnH

Serrat, J. y Guillen, C. (2015). Géneros periodísticos y lengua de signos. En Actas del congreso CNLSE de la Lengua de Signos Española, 2017. (pp. 256-276). Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible enhttps://goo.gl/pLQmd8

Storch de Gracia y Asensio, J. G. (1998). Acerca del derecho de las personas sordas a una televisión accesible. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía,vol.4, 1427-1436. Disponible en https://goo.gl/236v16

Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2006). Derecho a la información y discapacidad (Una reflexión aplicada a los lenguajes de los sordos). Disponible en https://goo.gl/qgtRQU

Storch de Gracia y Asensio, J. G. (2007). Construcción jurídica del derecho a una televisión accesible. TRANS. Revista de traductología, 11, 2007, 115-134. Disponible en https://goo.gl/JzL3HQ

Supalla, S. J. (1992). The Book of Sign Names. Berkeley: Dawn Sign Press.

Utray Delgado, F. (2008). Accesibilidad a la TDT en España para personas con discapacidad sensorial (2005-2007). (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Carlos III. Disponible en https://goo.gl/X6jsJV

Utray, F. y Gil Sabroso, E. (2014). Diversidad Cultural, lengua de signos y televisión en España. Journal of Communication, 9, 118-143. Disponible en https://goo.gl/W6PfDJ

Utray, F.; Echegaray, L, y Ruiz, B. (2010). Actitudes y expectativas del colectivo de personas con discapacidad hacia la televisión. Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 1, 54-73. Disponible en https://goo.gl/WkGaxz

Valdés-González, A. y Martín-Antón, J (2019). Lengua de Signos Española y ámbitos específicos. Una propuesta multidisciplinar e inclusiva para la búsqueda, análisis y creación de Signos. Aula Abierta, 49, nº2, abril-junio, pp. 147-158. Disponible en https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.159-170.

Van Mulders, K. (2005). Sign Names in Flemish Sign Language. Deaf Worlds, 21(1), 49-78. https://doi.org/10.1353/sls.2010.0005

Vega, A. y Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar, 12, 111-116. Disponible en https://goo.gl/ZJwHSs

Yau, S.C, y He, J. (1989). How Deaf Children in a Chinese School Get Their Sign Names. Sign Language Studies, 18(65), 305-22. https://doi.org/10.1353/sls.1989.0020

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Riaices