El aprendizaje colaborativo transdisciplinario (ACT) en la formación de formadores, una nueva perspectiva metodológica
PDF

Palabras clave

estrategia transdisciplinaria
formador socioconstructivo
metodología act
complejidad Estrategia transdisciplinaria
Formador socioconstructivo
Metodología ACT
Complejidad transdisciplinary strategy
socioconstructive trainer
act methodology
complexity

Cómo citar

Landín Juárez, U. S. (2022). El aprendizaje colaborativo transdisciplinario (ACT) en la formación de formadores, una nueva perspectiva metodológica. Riaices, 4(1), 9–15. https://doi.org/10.17811/ria.4.1.2022.9-15

Resumen

Este documento se enfoca en los avances de una de investigación doctoral sobre la formación de formadores basada en tres pilares fundamentales: el pensamiento complejo, la epistemología crítica, y la transdisciplina. Se plantea desarrollar un formador socioconstructivo, que es un sujeto colaborativo, innovador y con actitud transdiciplinaria, que ha de ser formado por medio de una estrategia, que considera una nueva metodología denominada aprendizaje colaborativo transdisciplinario (ACT), ambientes de aprendizajes híbridos, contenidos y competencias que promuevan la articulación de dominios del conocimiento profesional y el medio tecnológico. La estrategia es dinámica, contextualizada y evoluciona con el movimiento de la realidad, retoma conceptos como aula extendida, principio de isomorfismo y rol del profesor, en la construcción de sus procesos didácticos.

https://doi.org/10.17811/ria.4.1.2022.9-15
PDF

Citas

Bravo, F., León, O., Romero, J., Alfonso, G., & López, H. (2018). Ambientes de Aprendizaje Accesibles y con Afectividad-AAAA.

Brower, J. (2009). Claves epistemológicas para abordar la investigación en el ámbito de la comunicación social. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 273–292. https://doi.org/10.4067/s0718-65682009000300013

Cantoral, R. (2016). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre la construcción social del conocimiento (Segunda). Gedisa.

Coll, C., Solé, I., & Gallart, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Investigación en la Escuela, 1–13. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116684&orden=1&info=link

Coll, C., & Valls, E. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos. En C. Coll, J. I. Pozo, S. Bernabé, & E. Valls (Eds.), Los contenidos en la reforma. Santillana.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. UNAM-Paidós.

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Tecnos.

Gadamer, H.-G. (2012). Verdad y método. Sígueme.

Godino, & Batanero, C. (2009). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre la práctica. VI CIBEM.

Hegel, G. W. F. (1984). Propedéutica filosofica. UNAM.

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación: Dinámica de la formatividad. Narcea.

Korzybski, A. (1994). Science and Sanity: An Introduction to Non-Aristotelian Systems and General Semantics. (5th Edició). Institute of General Semantics. https://doi.org/10.2307/2085182

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (A. traductor Cotin (ed.)). Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Laborde, C. (2015). Didactical Situation. En R. Gunston (Ed.), Encyclopedia of science education (pp. 321–325). Springer.

Loreto, B., & González, S. (2016). ¿Pueden la transdisciplina y complejidad ser un conocimiento mayor emergente en la universidad? Educere, 20(66), 259–270.

Maturana, H., & Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo (Quinta edi). Universitaria.

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. https://doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006

Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en américa latina: desarrollos en el siglo XXI. Cinta moebio, 31, 1–13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100001

Morin, E. (1993). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo (8 ed.). Gedisa.

Morin, E. (2009). En torno a la complejidad. Foro complutense.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Du Rocher. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Nicolescu, B. (2006). Transdiciplinariedad: pasado presente y futuro. Primera parte. Visión docente Con-ciencia, 31, 15–31.

Radford, L. (2019). On the Epistemology of the Theory of Objectification. Proceedings of Cerme11. Utrecht, Nederlands., 3062–3069.

Saavedra, M. S. (2009). Complejidad y transdisciplina: utopía posible de la formación docente. Ediciones Michoacanas.

Sánchez Mercado, S. G. (2013). Los contenidos de aprendizaje. Uaemex, 20. http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/los_contenidos_de_ap_-1-_.pdf

Smolin, L. (2016). Las dudas de la física en el siglo XXI : ¿es la teoría de cuerdas un callejón sin salida? CRÍTICA.

Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La epistemología hermenéutica de segundo orden. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 47–63). CLACSO.

Theory of Didactical Situations in Mathematics. (2002). En Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer. https://doi.org/10.1007/0-306-47211-2

Zemelman. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. ANTHROPOS.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 Riaices