Programa de educación para la salud mediante las TIC para el desarrollo de la primera infancia
PDF

Palabras clave

Cuidado del niño
Cuidadores
Infancia
Tecnología educativa
Educación continua Child care
Caregivers
Children
Educational technology
Continuing education

Cómo citar

Suarez Villa, M. E. (2021). Programa de educación para la salud mediante las TIC para el desarrollo de la primera infancia. Riaices, 3(2), 43–48. https://doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.43-48

Resumen

La primera infancia, etapa trascendental donde el niño desarrolla sus facultades físicas, cognitivas, motrices y comunicativas; por ello es fundamental que  reciba buena alimentación y atención para tener mayores probabilidades  de crecer sano y sufrir menos enfermedades. Objetivo: Desarrollar un programa de educación para la salud mediante las TIC, que permita favorecer el desarrollo de la primera infancia en familias del Departamento del Atlántico. Materiales y método: Estudio mixto, con recolección y análisis de datos cualicuantitativos, su  conjunta integración y discusión, se recogerá información con grupos focales  y un cuestionario  semiestructurado para  caracterizar las  variables socio demográficas,  tipos de tecnología de información y comunicación de población objeto de estudio. Resultados: Apropiación social del conocimiento de prácticas educativas en salud; plataforma educativa; artículos científicos. Conclusión la educación para la salud  a través de las TIC es una estrategia  para el desarrollo de las diferentes capacidades cognitivas psicológicas y sociales en la primera infancia y potenciar su desarrollo de manera integral.

https://doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.43-48
PDF

Citas

Arce, P; & Claramunt, M. (2009). Educación para la Salud como tema transversal en elsistema educativo costarricense. Guía para docentes y personal de salud., San José, Costa Rica. 2da. Edición. Recuperado de: https://www.bvs.sa.cr/saludmental/mep.pdf.

Bernal, R;& Camacho, A. (2012). La política de primera infancia en el contexto de la equidad y movilidad social en Colombia. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_bookli- brary/ebooks/dcede2012-33.pdf

Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 6° edición. México.

Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Zona Próxima, 34, 86-101.

Lewis, K; & Burton-Freeman, B. (2010). The Role of Innovation and Technology in Meeting Individual Nutritional Needs. The Journal of Nutrition 140 (2), 426S – 36S. Recuperado de: 10.3945 / jn.109.114710.

Ministerio de Salud en Colombia. Resolución 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU- CION-8430-DE-1993.PDF

Ministerio de salud y seguridad social. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Recuperado de: http://pdf. usaid.gov/pdf_docs/pnady407.pdf

Ministerio de Salud. Secretaria Distrital De Salud Barraquilla. Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud 2017. Distrito de Barranquilla, diciembre 2017.

Nossa, L; Ochoa, S; Londoño, P; Escobar, S; Rojas, S; & Quiroga, J. (2011). Formación de formadores y política pública de primera infancia. Avances de investigación 10, 161-170. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen10/Forma- cion-de- Formadores-y-Politica-Publica-de-Primera-Infancia.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2011). Programa compartido Metas Educativas 2021Programa de atención integral a la primera infancia. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/programcompartido3.php

Realpe, S. (2015). Influencia de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los cuidadores en el hogar, en el estado nutricional de los niños y niñas en edad preescolar que asisten al centro de desarrollo infantil Arquita de Noè e. Tesis pregrado. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador.

Sánchez, M. (2012).Aspectos epidemiológicos de la obesidad infantil. Rev Pediatra Aten Primaria, 14 (22), 9-14.

Savino P. (2011).Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Rev Colomb Cir. 26, 180-195 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n3/v26n3a5.pdf

UNICEF (2005). Hacia una política pública en desarrollo infantil temprano. Las buenas prácticas. Recuperado de: https://www.unicef. org/argentina/spanish/Sistematizacion_final.pdf

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNICEF. (2013) Únete por la niñez. Educación inicial. Primera infancia. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Key_facts_and_figures_on_Nutrition_ESP.pdf

Varela, S; Chinchilla T; & Murad V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas Menores de seis años en Colombia. Zona Próxima 22, 193-215.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Riaices