Libertinaje, Inquisición y el proceso de Cristóbal de Cañaveral
PDF

Palabras clave

Libertinaje
sexualidad
Inquisición
siglo XVIII
Cristóbal de Cañaveral Libertinism
sexuality
Inquisition
18th century
Cristóbal de Cañaveral

Cómo citar

Deacon, P. (2025). Libertinaje, Inquisición y el proceso de Cristóbal de Cañaveral. Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII, (35), 313–335. https://doi.org/10.17811/cesxviii.35.2025.313-335

Resumen

El significado en España de la palabra «libertinaje» evolucionó en el transcurso del siglo XVIII. Antes había funcionado para distinguir el pensamiento heterodoxo en contextos religiosos y filosóficos, pero ya a finales del siglo XVII y después se empleó en Francia e Inglaterra para describir una liberación de los frenos sexuales impuestos por las instituciones religiosas. La Real Academia Española no registró la palabra hasta 1803, describiéndola como una falta de respeto por la ortodoxia. Sin embargo, el término se empleaba en libros y documentos religiosos con una aparente aplicación al comportamiento sexual. A partir de 1779 la Inquisición persiguió a Cristóbal de Cañaveral por ofender la ortodoxia sexual, tanto la posesión y lectura de textos considerados nocivos como por desdeñar un comportamiento ortodoxo. En los documentos de su proceso aparecen constantemente «libertino» y «libertinaje» para calificar sus creencias y comportamiento, muchas veces con un claro significado sexual.

https://doi.org/10.17811/cesxviii.35.2025.313-335
PDF

Citas

Académie française (1694), Le Dictionnaire de l’Académie française, París, Veuve de Jean Baptiste Coignard y Jean Baptiste Coignard.

—, Dictionnaire de l’Académie française (1772), París, Saillant y Nyon.

AGUILAR PIÑAL, Francisco (2015), «Las constituciones de La Bella Unión», en Los viajes de la razón. Estudios dieciochistas en homenaje a María-Dolores Albiac, ed. María Dolores Gimeno Puyol y Ernesto Viamonte Lucientes, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 127-137.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1992), Palabras e ideas: El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española.

Archivo Histórico Nacional, Inquisición leg. 3721, exp. 134 y 146, leg. 3728, exp. 6, leg. 3735, exp. 206, leg. 3736, exp. 99, leg. 4450, exp. 4, leg. 4487, exp. 23, libro 1169.

BERGIER, Nicolas (1777), El deísmo refutado por sí mismo, o examen de los principios de incredulidad esparcidos en las diversas obras de M. Rouseau [sic] en forma de Cartas, Madrid, Imprenta de Blas Román.

BOCANEGRA, Francisco (1779), Declamación oportuna contra el libertinaje del tiempo, Madrid, Imprenta de Antonio Fernández.

Carajicomedia (1995), ed. Álvaro Alonso, Málaga, Aljibe.

CEVALLOS, Fernando de (1775-1776), La falsa filosofía, o el ateísmo, deísmo, materialismo, y demás nuevas sectas convencidas de crimen de Estado, Madrid, Antonio de Sancha.

COLOMA, Luis (1895), Retratos de antaño, Madrid, Viuda e Hijos de Tello.

DARNTON, Robert (1991), Édition et sédition. L’univers de la littérature clandestine au XVIIIE siècle, París, Gallimard.

— (1995), The Corpus of Clandestine Literature in France 1769-1789, Nueva York-Londres, W. W. Norton.

— (1996), The Forbidden Best-Sellers of Pre-Revolutionary France, Nueva York-Londres, W. W. Norton.

DEACON, Philip (1999), «De confesiones eróticas y penitencias inquisitoriales (Un texto que causó escándalo en 1806)», en Signoria di parole. Studi offerti a Mario Di Pinto, ed. Giovanna Calabrò, Nápoles, Liguori, pp. 191-201.

— (2022), «La censura del erotismo extranjero en la España del siglo XVIII», en El mundo del libro y la cultura editorial en la España del siglo XVIII, ed. Gabriel Sánchez Espinosa y Rodrigo Olay Valdés, Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea, pp. 255-269.

DÉFOURNEAUX, Marcelin (1973), Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, tr. J. Ignacio Tellechea Idígoras, Madrid, Taurus.

Dictionnaire des œuvres érotiques. Domaine français (2001), ed. Gilbert Minazzoli, Pascal Pia y Robert Carlier, París, Robert Laffont.

Fábulas futrosóficas, o la filosofía de Venus en fábulas (1984), ed. «Dos árcades futrosóficos y un libertino a la violeta», Madrid, El Crotalón.

FEHER, Michel (1997), «Libertinisms», en The Libertine Reader. Eroticism and Enlightenment in Eighteenth-Century France, Nueva York, Zone Books, pp. 11-47.

FEIJOO, Benito Jerónimo (1761), Cartas eruditas y curiosas, Madrid, Joaquín Ibarra, V.

FISCHER, Carolyn (1996), «L’Arétin [sic] en France», Dix-Huitième siècle 28, pp. 367-384.

FOXON, David (1965), Libertine Literature in England 1660-1745, Nueva York, University Books.

GOULEMOT, Jean-Marie (2001), «Des mots et des images: l'illustration du livre pornographique. Le cas de Thérèse philosophe», Revue de la Bibliothèque nationale de France, no. 7, pp. 28-33.

GUEREÑA, Jean-Louis (2018), Detrás de la cortina. El sexo en España (1790-1950), Madrid, Cátedra, pp. 340-384.

GUINARD, Paul-Jean (1987), «Dialogue de Perico et Marica sur la bella unión (1778). Essai d'analyse et d'interpretation d'une satire clandestine de la noblesse», Actes du 9ème Congrès de la Société des Hispanistes Français (Dijon, Mars 1973). Le 18ème Siècle en Espagne et en Amérique Latine, Dijon, Société des Hispanistes Français, pp. 97-115.

IVKER, Barry (1970), «Towards a Definition of Libertinism in Eighteenth-Century French Fiction», Studies on Voltaire and the Eighteenth Century 83, pp. 221-239.

JOHNSON, Samuel (1755), A Dictionary of the English Language, Londres, J. y P. Knapton, T. y T. Longman, L. Hawes, R. y J. Dodley.

[NONNOTTE, Claude Adrien] (1775), El oráculo de los nuevos filósofos, M. Voltaire, impugnado, y descubierto en sus errores por sus mismas obras, tr. Pedro Rodríguez Morzo, Madrid, Imprenta de Pedro Marín.

NTLLE. Véase Real Academia Española.

Oxford English Dictionary. En línea: https://www-oed-com.sheffield.idm.oclc.org. Consultado 13.6.2024.

PINTA LLORENTE, Miguel de la (1953), La Inquisición española y los problemas de la cultura y de la intolerancia, Madrid, Ediciones cultura hispánica.

PINTARD, René (2003), Le libertinage érudit dans la première moitié du XVIIe siècle, Ginebra, Slatkine.

Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. Consultado el 15/11/2024 a través de https://dbe.rah.es.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Castellana, Madrid, Viuda de Joaquín Ibarra.

—, Diccionario de la Lengua Española. En línea: dle.rae.es. Consultado 15.11.2024.

—, NTLLE. En línea: rae.es.ntlle. Consultado 20.8.2024.

«Reglas, Mandatos y Advertencias Generales» (1790), en Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reinos y señoríos del católico rey de las Españas el Señor Don Carlos IV, Madrid, Imprenta de Don Antonio de Sancha.

RODRÍGUEZ, Antonio José (1776), El Philotheo en conversaciones del tiempo, Madrid, Imprenta Real de la Gaceta.

STEINTRAGER, James A. (2016), The Autonomy of Pleasure: Libertines, License, and Sexual Revolution, Nueva York, Columbia University Press.

STURM, Ernest (1970), Crébillon fils et le libertinage au dix-huitième siècle, Paris, Nizet.

TERREROS Y PANDO, Esteban (1786-1793), Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Madrid, Viuda de Ibarra.

[TRIGUEROS, Cándido María] (1774-1778), El poeta filósofo o poesías filosóficas en verso pentámetro, Sevilla, Manuel Nicolás Vázquez.

TURNER, James G. (1988), «The Properties of Libertinism», en 'Tis Nature's Fault. Unauthorized Sexuality during the Enlightenment, ed. Robert P. Maccubbin, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 75-87.

VICENTE, Marta M. (2016), «Pornography and the Spanish Inquisition: The Reading of Le portier des Chartreux in Eighteenth-Century Madrid», Comparative literature 68.2, pp. 181-198.

VIGNALI, Antonio (1999), La Cazzaria (La Carajería), diálogo, Mérida, Editora regional de Extremadura.

ZAVALA, Iris M. (1978), Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Barcelona, Ariel.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Philip Deacon

Descargas