Resumen
Los avances en el combate de la desnutrición infantil en la región de Latinoamérica son relevantes. La Argentina es uno de los países mejor posicionado en relación a este problema, pero registra persistentes desequilibrios geográficos que afectan a las infancias del noroeste y nordeste. Este artículo se focaliza en indicadores nutricionales de Santiago del Estero, provincia estructuralmente pobre del noroeste, y en una población de niño/as con problemas nutricionales que han participado de una intervención social integral realizada por la Asociación Civil Haciendo Camino. Con base en los registros administrativos de ésta asociación (2010-2022) se realiza un análisis de las particulares carencias nutricionales de los niños/as participante de la intervención social. Entre los principales hallazgos se destaca el incremento de los problemas de sobrepeso y obesidad, el mayor impacto de la intervención social sobre el riesgo nutricional y el sobrepeso, y los límites de la intervención para incidir en la baja talla y baja talla grave que son más frecuentes en menores de un año, y en la desnutrición grave. Uno de los principales desafíos que se enfrenta desde las intervenciones sociales es evitar el elevado índice de abandono e intermitencias del tratamiento.
Citas
AGUIRRE, P. (2010): “Una visión antropológica sobre el impacto de la pobreza y la globalización en la emergente epidemia de obesidad”, Diabetes in Women, págs. 1-36.
AGUIRRE, P. (2016): “Precio de los alimentos y políticas alimentarias para un futuro posible”, en TUÑÓN, I. (2011): Situación de la infancia a inicios del Bicentenario: un enfoque multidimensional y de derechos. Serie del Bicentenario 2010-2016; año 1. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina, págs. 58-61.
ALFARO, E., VÁZQUEZ, M, BEJARANO, I, & DIPIERRI, J. E. (2008): “The LMS method and weight and height centiles in Jujuy (Argentina) children”, Homo, n° 59(3), págs. 223-234.
BORDA PÉREZ, M. (2007): “La paradoja de la malnutrición”, Salud Uninorte, n° 23(2), págs. 276‐291.
CARTER, E. D. (2010): “Paludismo, sociedad y medio ambiente en el Noroeste argentino a principios del siglo veinte”, Travesía, n°12(1), págs. 43-84.
CORTEZ, R. (2002): La nutrición de los niños en edad pre-escolar. CIUP.
DE ONIS, M., ONYANGO, A.W., BORGHI, E., SIYAM, A., NISHIDA, C., & SIEKMANN, J. (2007): “Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents”, Bulletin World Health Organization, n°85, págs. 660-667.
EL PAÍS, 2020: “La muerte por hambre de seis niños pone en emergencia alimentaria al norte argentino”. En https://elpais.com/elpais/2020/01/29/planeta_futuro/1580318585_209566.html Consultado el 17 de febrero de 2023.
FERES J. Y MANCERO, X. (2001): El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal.
FRANCKE, P., & ACOSTA, G. (2020): “Impacto de la suplementación con micronutrientes sobre la desnutrición crónica infantil en Perú”, Revista Médica Herediana, n° 31(3), págs. 148-154.
GAJATE, G. & INURRITEGUI, M. (2002): El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. GRADE, 55 págs.
GARCÍA, B. Y NESSIER, M. (2021): Obesidad infantil en Argentina: Una mirada desde la salud internacional. Editorial Universidad Católica de Santa Fe, 65 págs.
GÓMEZ LENDE, S. (2021): “Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Santiago del Estero, Argentina (1998-2019)”, Ería, N° 41 (3), págs. 339-367.
ISEPCI. (2021): Informe de resultados del indicador barrial de situación nutricional. Informe primer semestre 2021. Disponible en https://isepci.org.ar/wp-content/ uploads/2021/04/ PRESENTACION - RESULTADOS-IBSN-1ER-SEMESTRE-2021-2.pdf
KEATS, E. C., DAS, J. K., SALAM, R. A., LASSI, Z. S., IMDAD, A., BLACK, R. E., & BHUTTA, Z. A. (2021): “Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update of the evidence”, The Lancet Child Adolescent Health, n° 5, págs. 367–384.
KLISBERG, B. (2009): Mitos sobre la pobreza. CEDEL. Centro de Estudios para el Desarrollo Local. Argentina.
LA NACIÓN (2022): “Otra niña wichi murió de desnutrición en Salta: aseguran que su mamá casi no habla español y no podía hacerse entender por los médicos” En https://www.lanacion.com.ar/comunidad/otra-nina-wichi-murio-de-desnutricion-en-salta-aseguran-que-su-mama-casi-no-habla-espanol-y-no-podia-nid07072022/ Consultado el 17 de febrero de 2023.
LONGHI, F. (2012): “Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino”, Revista Latinoamericana de Población, n° 6(10), págs. 77-102.
LONGHI, F., GÓMEZ, A., ZAPATA, M. E., PAOLASSO, P., OLMOS, F., & MARGARIDO, S. R. (2018): “La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo”, Salud Colectiva, n° 14(1), págs. 33-50.
LORANDI DE GIECO, A. M., & LOVERA, D. M. (1972): “Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, n°6.
MAMANI, M.O. (2021): “Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018”, Semestre Económico, n° 10(2), págs. 32–49.
MÁRQUEZ, A. (2021): Diagnóstico regional y participativo sobre la situación, logros y desafíos del desarrollo social en la provincia de Santiago del Estero durante la última década. https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2022/2022-Observatorio-Ministerio-Salud-Santiago-del-Estero-Informe-Relevamiento.pdf
MÉNDEZ, M. A., MONTEIRO, C. A., & POPKIN, B. M. (2005): “Overweight exceeds underweight among women in most developing countries”, The American journal of clinical nutrition, n° 81(3), págs. 714-721.
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. (2018): Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/4221/file/Obesidad%20Infantil.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (MSYDS). (2018): 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). Indicadores Priorizados. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados [consultado: 30/01/2020]
OYHENART, E., DAHINTEN, S., ALBA, J., ALFARO, E., BEJARANO, I., CABRERA, G., & ZAVATTI, J. (2008): “Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional”, Revista Argentina de Antropología Biológica, n° 10(1), págs. 1-62.
PALACIOS, A. (1937): “Informe”, Diario de la Cámara de Senadores de la Nación, 4ª a 7ª reunión, 3ª sesión ordinaria, págs. 11-287.
PANTELIDES, E. A., & BINSTOCK, G. (2007): “La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI”, Revista Argentina de Sociología, n° 5(9), págs. 24-43.
PAZ, R., & JARA, C. (2012): “El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002)”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (12), págs. 149-175.
PEÑA, M., & BACALLAO, J. (2000): La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación Científica N° 576. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C, págs. 145.
PÉREZ, E. C., SANDOVAL, M. J., SCHNEIDER, S. E., & AZULA, L. A. (2008): “Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes”, Revista de Posgrado de la Cátedra de Medicina, n° 179, págs. 16-20.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2016): Escala Abreviada del Desarrollo 3. Bogotá, Gobierno de Colombia.
POPKIN, B. (2006): “Global nutrition dynamics: the world is shifting rapidly toward a diet linked with noncommunicable diseases”, The American Journal of Clinical Nutrition, n° 84(2), págs. 289-298.
RIVAS, J. (2002): “El mundo rural santiagueño en los relatos de Jorge W. Abalos”, Población & Sociedad, págs. 286-312.
ROSSI, M. C., & BANZATO, G. (2018): Tierra y sociedad en Santiago del Estero. Academia Nacional de la Historia, Argentina.
SMITH, L. Y HADDAD, L. (2000): “Explaining Child Malnutrition in Developing Countries: a Cross-Country Analysis”, International Food Policy Research Institute.
TASSO, A. (2011): “La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental”, Trabajo y sociedad, n° 15(17), págs. 17-39.
UNICEF, Ministerio de Salud de Perú y USAID. (2006): Un buen Inicio de Vida.
Unicef. (2019): Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina.
WHO (2006): Child Growth Standards. Technical Report, Geneva: WHO Press. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf?ua=1