Pobreza y desnutrición infantil en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Algunas precisiones a partir de las intervenciones de una organización de la sociedad civil / Poverty and child malnutrition in the province of Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Some precisions from the interventions by a civil society organization.
PDF (Español (España))
PDF

Keywords

pobreza
problemas nutricionales
infancia
intervenciones sociales
desigualdades geográficas poverty
nutritional problems
childhood
social interventions
geographic inequalities pauvreté
problèmes nutritionnels
enfance
interventions sociales
inégalités géographiques.

How to Cite

Longhi, F., & Tuñón, I. (2023). Pobreza y desnutrición infantil en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Algunas precisiones a partir de las intervenciones de una organización de la sociedad civil / Poverty and child malnutrition in the province of Santiago del Estero, Argentina, 2010-2020. Some precisions from the interventions by a civil society organization. Ería, 43(1), 81–110. https://doi.org/10.17811/er.43.2023.81-110

Abstract

The advances in the eradication of child malnutrition in the Latin American region are relevant. Argentina is one of the best positioned countries in relation to this problem, but it registers persistent geographical imbalances that arise in children in the northwest and northeast. This article focuses on nutritional indicators in Santiago del Estero, a structurally poor northwestern province, and on a population of children with nutritional problems that have taken part in a comprehensive social intervention carried out by the Haciendo Camino Civil Association. Based on the administrative records of this association (2010-2022), an analysis of the particular nutritional deficiencies of the children participating in the social intervention is carried out. Among the main findings, the increase in overweight and obesity problems stands out, the greater impact of social intervention on nutritional risk and overweight, and the limits of the intervention to influence stunting and severe stunting, which are more frequent in children under one year of age, and in severe malnutrition. One of the main challenges faced by social interventions is to avoid the high rate of abandonment and intermittent treatment.

https://doi.org/10.17811/er.43.2023.81-110
PDF (Español (España))
PDF

References

AGUIRRE, P. (2010): “Una visión antropológica sobre el impacto de la pobreza y la globalización en la emergente epidemia de obesidad”, Diabetes in Women, págs. 1-36.

AGUIRRE, P. (2016): “Precio de los alimentos y políticas alimentarias para un futuro posible”, en TUÑÓN, I. (2011): Situación de la infancia a inicios del Bicentenario: un enfoque multidimensional y de derechos. Serie del Bicentenario 2010-2016; año 1. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Universidad Católica Argentina, págs. 58-61.

ALFARO, E., VÁZQUEZ, M, BEJARANO, I, & DIPIERRI, J. E. (2008): “The LMS method and weight and height centiles in Jujuy (Argentina) children”, Homo, n° 59(3), págs. 223-234.

BORDA PÉREZ, M. (2007): “La paradoja de la malnutrición”, Salud Uninorte, n° 23(2), págs. 276‐291.

CARTER, E. D. (2010): “Paludismo, sociedad y medio ambiente en el Noroeste argentino a principios del siglo veinte”, Travesía, n°12(1), págs. 43-84.

CORTEZ, R. (2002): La nutrición de los niños en edad pre-escolar. CIUP.

DE ONIS, M., ONYANGO, A.W., BORGHI, E., SIYAM, A., NISHIDA, C., & SIEKMANN, J. (2007): “Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents”, Bulletin World Health Organization, n°85, págs. 660-667.

EL PAÍS, 2020: “La muerte por hambre de seis niños pone en emergencia alimentaria al norte argentino”. En https://elpais.com/elpais/2020/01/29/planeta_futuro/1580318585_209566.html Consultado el 17 de febrero de 2023.

FERES J. Y MANCERO, X. (2001): El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal.

FRANCKE, P., & ACOSTA, G. (2020): “Impacto de la suplementación con micronutrientes sobre la desnutrición crónica infantil en Perú”, Revista Médica Herediana, n° 31(3), págs. 148-154.

GAJATE, G. & INURRITEGUI, M. (2002): El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching”. GRADE, 55 págs.

GARCÍA, B. Y NESSIER, M. (2021): Obesidad infantil en Argentina: Una mirada desde la salud internacional. Editorial Universidad Católica de Santa Fe, 65 págs.

GÓMEZ LENDE, S. (2021): “Deforestación de bosques nativos y acumulación por desposesión: el caso de Santiago del Estero, Argentina (1998-2019)”, Ería, N° 41 (3), págs. 339-367.

ISEPCI. (2021): Informe de resultados del indicador barrial de situación nutricional. Informe primer semestre 2021. Disponible en https://isepci.org.ar/wp-content/ uploads/2021/04/ PRESENTACION - RESULTADOS-IBSN-1ER-SEMESTRE-2021-2.pdf

KEATS, E. C., DAS, J. K., SALAM, R. A., LASSI, Z. S., IMDAD, A., BLACK, R. E., & BHUTTA, Z. A. (2021): “Effective interventions to address maternal and child malnutrition: an update of the evidence”, The Lancet Child Adolescent Health, n° 5, págs. 367–384.

KLISBERG, B. (2009): Mitos sobre la pobreza. CEDEL. Centro de Estudios para el Desarrollo Local. Argentina.

LA NACIÓN (2022): “Otra niña wichi murió de desnutrición en Salta: aseguran que su mamá casi no habla español y no podía hacerse entender por los médicos” En https://www.lanacion.com.ar/comunidad/otra-nina-wichi-murio-de-desnutricion-en-salta-aseguran-que-su-mama-casi-no-habla-espanol-y-no-podia-nid07072022/ Consultado el 17 de febrero de 2023.

LONGHI, F. (2012): “Sistemas de Información Geográfica y desnutrición infantil en el Norte Grande Argentino”, Revista Latinoamericana de Población, n° 6(10), págs. 77-102.

LONGHI, F., GÓMEZ, A., ZAPATA, M. E., PAOLASSO, P., OLMOS, F., & MARGARIDO, S. R. (2018): “La desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI: un abordaje cuantitativo”, Salud Colectiva, n° 14(1), págs. 33-50.

LORANDI DE GIECO, A. M., & LOVERA, D. M. (1972): “Economía y patrón de asentamiento en la provincia de Santiago del Estero”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, n°6.

MAMANI, M.O. (2021): “Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018”, Semestre Económico, n° 10(2), págs. 32–49.

MÁRQUEZ, A. (2021): Diagnóstico regional y participativo sobre la situación, logros y desafíos del desarrollo social en la provincia de Santiago del Estero durante la última década. https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2022/2022-Observatorio-Ministerio-Salud-Santiago-del-Estero-Informe-Relevamiento.pdf

MÉNDEZ, M. A., MONTEIRO, C. A., & POPKIN, B. M. (2005): “Overweight exceeds underweight among women in most developing countries”, The American journal of clinical nutrition, n° 81(3), págs. 714-721.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. (2018): Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/4221/file/Obesidad%20Infantil.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL (MSYDS). (2018): 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). Indicadores Priorizados. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados [consultado: 30/01/2020]

OYHENART, E., DAHINTEN, S., ALBA, J., ALFARO, E., BEJARANO, I., CABRERA, G., & ZAVATTI, J. (2008): “Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional”, Revista Argentina de Antropología Biológica, n° 10(1), págs. 1-62.

PALACIOS, A. (1937): “Informe”, Diario de la Cámara de Senadores de la Nación, 4ª a 7ª reunión, 3ª sesión ordinaria, págs. 11-287.

PANTELIDES, E. A., & BINSTOCK, G. (2007): “La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XXI”, Revista Argentina de Sociología, n° 5(9), págs. 24-43.

PAZ, R., & JARA, C. (2012): “El campesino en Santiago del Estero (Argentina): la pobreza de un sector que se resiste a desaparecer (1988-2002)”, Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (12), págs. 149-175.

PEÑA, M., & BACALLAO, J. (2000): La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación Científica N° 576. Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C, págs. 145.

PÉREZ, E. C., SANDOVAL, M. J., SCHNEIDER, S. E., & AZULA, L. A. (2008): “Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes”, Revista de Posgrado de la Cátedra de Medicina, n° 179, págs. 16-20.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2016): Escala Abreviada del Desarrollo 3. Bogotá, Gobierno de Colombia.

POPKIN, B. (2006): “Global nutrition dynamics: the world is shifting rapidly toward a diet linked with noncommunicable diseases”, The American Journal of Clinical Nutrition, n° 84(2), págs. 289-298.

RIVAS, J. (2002): “El mundo rural santiagueño en los relatos de Jorge W. Abalos”, Población & Sociedad, págs. 286-312.

ROSSI, M. C., & BANZATO, G. (2018): Tierra y sociedad en Santiago del Estero. Academia Nacional de la Historia, Argentina.

SMITH, L. Y HADDAD, L. (2000): “Explaining Child Malnutrition in Developing Countries: a Cross-Country Analysis”, International Food Policy Research Institute.

TASSO, A. (2011): “La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental”, Trabajo y sociedad, n° 15(17), págs. 17-39.

UNICEF, Ministerio de Salud de Perú y USAID. (2006): Un buen Inicio de Vida.

Unicef. (2019): Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina.

WHO (2006): Child Growth Standards. Technical Report, Geneva: WHO Press. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf?ua=1

Downloads

Download data is not yet available.