Resumen
En este trabajo se aborda el estudio de los topónimos impuestos a las concesiones mineras de Alosno, entre 1844 y 1860. Las características especiales de este tipo de toponimia la convierten en una fuente importante para el conocimiento de la psicología de los concesionarios y de la mentalidad del periodo. Se analizan los tipos de topónimos a partir de los nombres hallados en la documentación minera del Archivo Histórico Provincial de Huelva, atendiendo especialmente al motivo de imposición de los nombres. El rasgo más importante de este tipo de topónimos es la ruptura con las formas habituales en la toponimia general, ya que en esta destacan los nombres caracterizados por la relación entre el topónimo y los rasgos del terreno, pero en la toponimia minera destaca la arbitrariedad en la causa de imposición e incluso el uso de sustantivos abstractos que manifiestan la subjetividad y las expectativas del solicitante de la concesión minera, así como sus devociones particulares, las relaciones de amistad o parentesco y la percepción mitológica del lugar.Citas
Alemany y Bolufer, J. (1917) Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Sopena
Arroyo, F. (2010) «Creciente interés geográfico por la toponimia», Estudios Geográficos, LXXI, 268, pp. 299-309
Arroyo Ilera, F. (2018) «La toponimia como Patrimonio Cultural Inmaterial»,
Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CLIII, pp. 33-60
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) Diccionario de americanismos, Lima, Santillana
Barroso Vázquez, M.ª D. (1986) «Los pueblos de la provincia», en Fernández Jurado, J. (dir.), Huelva y su provincia, vol. I, Huelva, Ediciones Tartessos, pp. 244-305.
Chavarría Vargas, J. A., y Martínez Enamorado, V. (2009) De La Ragua a Sacratif : miscelánea de topónimos andalusíes al sur de Granada, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica
Dauzat, A. (1971) La Toponymie Française, Paris, Payot
De la Plaza Escudero, L. (coord.) (2008) Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana, Madrid, Cátedra
Fernández-Espinar, L. C. (1997) Derecho de minas en España (1825-1996), Granada, Comares
Ferrero Blanco, M.ª D. (1996) El empresario minero en la provincia de Huelva, 1850-1995 (tesis doctoral), Huelva, Universidad de Huelva
Flores Caballero, M. (1987) «El desenlace de la economía onubense», en
Fernández Jurado, J. (dir.), Huelva y su provincia, vol. III, Huelva: Ediciones Tartessos, pp. 248-287
Gonzalo y Tarín, J. (1888) Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España. Descripción Física, Geológica y Minera de la Provincia de Huelva. Tomo II, tercera parte de la Memoria, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello
Gordón Peral, M.ª D. (2011) «La memoria de los lugares: la toponimia», Revista ph, 77, pp. 90-91
Gordón Peral, M.ª D., y Ruhstaller, S. (1992) «Análisis etimológico de la toponimia onubense», Huelva en su historia, 4, pp. 421-440
Graves, R. (2005) Los mitos griegos, Barcelona, RBA
Grimal, P. (2008) «Mitología griega», en Grimal P. (ed.), Mitologías. Del Mediterráneo al Ganges, Madrid, Gredos
Jáimez Trassierra, M.ª C. (2000) Titularidades privadas sobre minas y minerales, Valencia, Tirant Lo Blanch
Jiménez Benito, R. (2007) «El lenguaje no arbitrario: la toponimia española», Interlingüística, 17, pp. 547-552
Llorente Maldonado de Guevara, A. (1991) Los topónimos españoles y su significado, Salamanca, Universidad de Salamanca
Márquez Macías, R. (1987) «La población onubense en los siglos XIX y XX», en Fernández Jurado, J. (dir.), Huelva y su provincia, vol. III, Huelva: Ediciones Tartessos, pp. 204-247
Mendoza Abreu, J. (coord.) (2009) Estudio histórico de apellidos andaluces, Madrid, Arco/Libros
Ministerio de Educación Nacional (1962) «Archivo Histórico Provincial de Huelva», Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, LXIV, marzo-abril, p. 146
Molina Díaz, F. (2008) El léxico de la tierra. Estudio toponomástico de los términos municipales de Bollullos Par del Condado y La Palma del Condado (Huelva), Huelva, Diputación de Huelva
— (2009) «El caso de “labiérnago” y “ladierno” a partir de topónimo “lediérnago”, Hesperia: Anuario de filología hispánica, 12, 2, pp. 29-44
— (2011) «Acerca de MUCRO, -ONIS y su rendimiento en la toponimia hispánica», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 6, pp. 175-186
— (2018) «Un caso de retoponimización: la desaparición de “Rocinas” a favor de “Rocío”, Revista de Historia de la Lengua Española, 13, pp. 145-159
Real Academia Española (1927) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
— (1950) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2.ª ed.
— (1983) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Tomo II, Madrid, Espasa-Calpe, 3.ª ed.
— (1989) Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe
— (2014) Diccionario de la lengua española. Disponible en línea en https://dle.rae.es/
Richard, R. (coord.) (2006) Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia, Madrid, Cátedra
Rodríguez Navas y Carrasco, M (1918) Diccionario general y técnico hispano-americano, Madrid, Cultura Hispanoamericana
Trapero, M. (1995) Para una lingüística de la toponimia: estudios de toponimia canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Archivum