Directrices para autores/as
No existe ningún tipo de coste por la gestión editorial de los artículos enviados.
1. Normas Generales
1.1. Los artículos tendrán una extensión máxima de unas 10.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, pero excluyendo el listado de referencias bibliográficas; las reseñas de libros se ajustarán a un máximo de 3.000 palabras.
1.2. Los artículos de investigación deberán atenerse rigurosamente a los estándares de la disciplina filológica en la que se inscriban, en lo referente a la calidad académica. El Consejo de Redacción, de acuerdo con los informes confidenciales de evaluadores externos, decidirá la aceptación o no de los trabajos, así como el volumen en el que se publicarán. La redacción de la revista es responsable de garantizar la anonimidad en el proceso de evaluación por pares.
1.3. Los autores son los únicos responsables del contenido de los artículos y deberán asegurarse de que en todo momento respetan la normativa vigente en materia de copyright y propiedad intelectual.
1.4. Los trabajos deberán ser enviados, antes del 15 de julio de cada año, necesariamente a través de la plataforma REUNIDO, haciendo click en el siguiente enlace, y siguiendo todos los pasos establecidos a tal efecto. No se aceptarán originales enviados por otro medio.
https://https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/information/authors
Se ruega a los autores que se pongan en contacto con el director o la secretaria del Consejo de Redacción de la revista si encuentran cualquier obstáculo para el envío a través de la plataforma.
1.5. Los artículos incluirán un resumen (de entre 150 y 250 palabras) en español y en inglés, así como una lista de palabras clave (no más de seis), también en ambas lenguas. Deberá incluirse igualmente la traducción del título del artículo al inglés.
1.6 No debe incluirse el nombre del autor en el artículo. En un archivo complementario, figurará el nombre, y la institución académica de la que procede, así como su correo electrónico.
2.1. El formato será tipo Word, con un interlineado de 1,5. Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño de letra: en el texto, cuerpo 12, en las citas sangradas, de 11 puntos, y en las notas, de 10 puntos.
2.2. En los Artículos el título va centrado y en redonda. El nombre del autor debe ir a continuación en versales, justificado a la izquierda; debajo del nombre, debe constar la institución a la que pertenece. Debajo de ella, se debe incluir un correo electrónico de contacto.
2.3. Las citas literales breves irán en el cuerpo del texto entre comillas. Las que superen las tres líneas no irán entrecomilladas, sino sangradas, en redonda y en cuerpo menor (11 puntos). En ambos casos, al final de la cita se indicará la referencia entre paréntesis, siguiendo el sistema autor-fecha de Harvard. Ejemplos:
- Según opinaba Bertrand Russell (1977, 57), “los cartesianos acentuaron el carácter absoluto de la distinción al negar toda interacción entre mente y materia.”
- “La función del significante es la de evocar un determinado significado” (Alarcos Llorach, 1986, 28)
En el caso de que se hayan citado dos obras del mismo autor y año, se indicará esta circunstancia añadiendo al año letras consecutivas, a, b, etc., que tendrán su correlación en el listado de bibliografía. Ejemplo: (Conradi 1982b, 12).
2.4. Las notas irán siempre a pie de la página, con numeración correlativa. Si hubiera agradecimientos, aclaraciones, etc., figurarán a pie de página antes de la primera nota, y la llamada se señalará con un asterisco al final del título del artículo.
2.5. Dentro del texto, la cursiva se utilizará exclusivamente para marcar palabras, por ejemplo, por estar en un idioma diferente del general del artículo. Para señalar el significado de una palabra se utilizarán las comillas simples; las comillas dobles se reservarán para entrecomillar citas textuales breves intercaladas en el texto. Se evitará el uso de las versales y de las negritas.
2.6. En las RESEÑAS figurará como encabezamiento la referencia completa del libro comentado, en el siguiente orden: Apellido(s), Nombre, título, nombre del editorial, traductor, director o coordinador, ciudad, editorial, año, edición, número de páginas. El nombre del autor de la reseña debe ir continuación, en versales, justificado a la derecha, y la institución a la que pertenece debajo del nombre, seguido de su correo electrónico.
3. Referencias bibliográficas
Al final del artículo, se incluirá una sección titulada Referencias bibliográficas, en la que se especificarán las referencias completas de todas las obras citadas, siguiendo el sistema Harvard:
a) Libros: Apellido(s), Inicial(es). (año) Título y subtítulo, Ciudad, Editorial.
Ejemplo:
Alarcos Llorach, E. (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
b) Capítulos de libros: Apellido(s), Inicial(es). (año) "Título", en Apellidos, Inicial(es), Título del libro, Ciudad, Editorial, páginas.
Ejemplo:
Sánchez López, C. (1999) "La negación", en Bosque, I. Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2561-2634.
c) Artículos: Apellido(s), Inicial(es). (año) "Título", Nombre de la revista, número, páginas.
Ejemplo:
Hernando Cuadrado, L.A. (2015) "Acento prosódico y acentuación gráfica en español", Archivum, 65, 133-164.
Código de buenas prácticas editoriales
Los autores se comprometen a asegurarse de que el resultado de las investigaciones es original y no ha sido inventado, manipulado o distorsionado. El plagio en todas sus formas, así como el autoplagio, y la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y por lo tanto un fraude a la comunidad científica.
Asimismo, los autores están obligados a solicitar, con la debida anterioridad a la publicación, los permisos necesarios para la reproducción de textos, imágenes o cualquier otra documentación parcial o complementaria cuya publicación pueda requerir autorización previa de sus autores, según la legislación vigente.