Vidas paralelas: Alarcos y Bello
PDF

Palabras clave

cognitivismo
método científico
signo motivado
funciones ejecutivas cognitivism
scientific method
motivated sign
executive functions

Resumen

Este trabajo se propone realizar un cotejo sostenido entre la visión metalingüística de Andrés Bello y la de Emilio Alarcos. Esto implica proceder a una comparación de sus respectivas actitudes ante el lenguaje, no a un análisis de fuentes, como si Alarcos, que vivió siglo y medio después que Bello, hubiese sido simplemente un seguidor suyo. En el artículo se muestra que ambos se caracterizaron por el empleo riguroso del método científico, pero sin caer en el mecanicismo formalista que tanto perjudicó a la lingüística del siglo XX. Según se demuestra examinando varios presupuestos metodológicos de ambos autores, Bello y Alarcos eran cognitivistas, no logicistas, y encarnan la posición semiótica que subyace al verdadero Saussure (2002), contraria a la arbitrariedad del signo.. Y por lo que se refiere al segundo sus posiciones adelantan claramente planteamientos neurolingüísticos centrales en la bibliografía del momento presente como son las funciones ejecutivas. Se concluye afirmando que Bello y Alarcos representan un caso prototípico de '"vidas científicas paralelas" en el sentido de Plutarco.

https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.143-174
PDF

Citas

Alarcos Llorach, E. (1950, 1964, 1986, 1991). Fonología española: según el método de la escuela de Praga. Madrid: Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1951, 1984, 1990). Gramática estructural: según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española. Madrid: Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1970, 1972, 1984, 1999). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño; Los desórdenes del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Alarcos Llorach, E. (1978). Estudis de lingüística catalana. Barcelona: Ariel.

Alarcos Llorach, E. (1982, 1989). El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos). Valladolid: Ámbito.

Alarcos Llorach, E. (1994, 1999, 2005, 2006). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Baddeley, D. (1986),.Working memory. Oxford: Clarendon Press.

Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos[1ª ed. 1848]. Edición crítica de R. Trujillo, Tenerife: Universidad de la Laguna.

Blanco-Menéndez, B. y Vera de la Puente, E. (2013). Un marco teórico de las funciones ejecutivas desde la neurociencia cognitiva. Eikasia. Revista de Filosofía, 199-215.

Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Journal of Neurocytology, 31, 373–386.

Galichet, G. (1947). Essai de grammaire psychologique. Paris. Presses Universitaires de France.

Gallardo, G. (2014). Don Andrés Bello y su Gramática de la lengua castellana: tres hitos para la historia de la lengua común. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XLIX-1.

Gómez del Estal, M. ____Reseña de E. Alarcos Llorach (1994), Gramática de la lengua española___ Centro virtual Cervantes, Instituto Cervantes, en línea.

Jakobson, R. (1969). Kindersprache, Aphasie und allgemeine Lautgesetze. Frankfurt, Suhrkamp [1ª ed. 1946]

Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press [1ª ed. 1982]

López García-Molins, Á. (1993). Alarcos entre líneas". Español Actual, 60, 35-54.

López García-Molins, Á. (1998). Gramática del español, tomo 3: Las partes de la oración. Madrid: Arco.

López García-Molins, Á. (2001). Alarcos o cuando la lingüística española empezó a existir en el mundo. en J. Martínez de Alarcos (ed.). Homenaje a Emilio Alarcos Llorach. Madrid: Gredos, 139.148.

Luria, A. R. (1985). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martínez Roca [ed. orig. 1966]

Martinet, A. (1964). Économie des changements phonétiques: traité de phonologie diacronique. Berna: Francke.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Pottier, B. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.

Saussure, F. de (1916). Cours de linguistique générale, éd. critique par Tullio de Mauro, Paris: Payot, 1964.

Saussure, F. de (2002), Écrits de linguistique générale. Publié par Simon Bouquet et Rudolf Engler, Paris: Gallimard.

Shallice, T. (1988). From neuropsychology to mental structure. Cambridge: Cambridge University Press.

Shiffrin, R. M. & Schneider, W. (1977). Controlled and automatic human information processing: II: Perceptual learning, automatic attending, and a general theory. Psychological Review 84 (2), 127–90.

Trujillo, R. (1981). Estudio preliminar a su edición de Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,. Tenerife: Universidad de la Laguna.

Wundt, W. (1904). Völkerpsychologie: Teil 1; Die Sprachee. Engelmann.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.