Resumen
Es de destacar en Emilio Alarcos Llorach la coherencia científica entre su actividad primordial como maestro de la Lingüística y sus aportaciones a la crítica literaria, así como la naturalidad con que depuraba las complejidad de la teoría para iluminar los textos como realizaciones humanísticas. Para él la poesía y la literatura eran, ante todo, un fenómeno de comunicación, y la actividad crítica una consecuencia más del mero ejercicio de la lectura. Reivindicaba el máximo valor social del arte literario: la “comunicación, convivencia con los demás, participación de los otros”. Hurgar en la literatura desde la desnudez de los fenómenos de lengua: ese era su programa de trabajo.
En la estela del padre de la Lingüística moderna, el ginebrino Ferdinand de Saussure, de los Círculos de Moscú, de Praga y de Copenhague y del funcionalismo francés, Emilio Alarcos elaboró un corpus teórico y práctico al que hay que sumar otra referencia igualmente de estirpe centroeuropea: la Fenomenología del alemán Edmund Husserl y su aplicación a la ontología y epistemología de la obra de arte literaria formulada por su discípulo polaco Roman Ingarden. Influencia compatible en el ejercicio crítico de Alarcos con el modelo hjelmsleviano, de acuerdo con el cual la lengua literaria y poética se constituye como un idioma cuyo plano de expresión es a la vez la lengua habitual del lector y del poeta. Nada, pues, de desvío o de opacidad: en las realizaciones más aquilatadas de la literatura no resuenan otras que las palabras de la tribu.
Citas
Alarcos, E. (1948). Investigaciones sobre “El libro de Alexandre”. CSIC.
Alarcos, E. (1973). Anatomía de “La lucha por la vida”. Discurso leído el día 25 de noviembre de 1973 en su recepción pública por el Excmo. Sr. D. Emilio Alarcos Lorach y contestación del Excmo. Sr. D. Alonso Zamora Vicente. Real Academia Española.
Alarcos, E. (1976). Ensayos y estudios literarios. Ediciones Júcar.
Alarcos, E. (1982). Anatomía de "La lucha por la vida”. Editorial Castalia.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. RAE/Espasa Calpe.
Alarcos, E. (1996). La poesía de Ángel González. Ediciones Nobel.
Alarcos, E. (1997). Blas de Otero. Ediciones Nobel.
Alarcos, E. (2001). Notas a “La Regenta” y otros textos clariniano. Ediciones Nobel.
Alarcos, E. (2006a). El fruto cierto. Estudios sobre las odas de Fray Luis de León. Ediciones Cátedra.
Alarcos, E. (2006b). Mester de poesía (1949-1993). Visor Libros.
Alarcos, E. (2009). Eternidad en vilo. Estudios sobre poesía española contemporánea. Ediciones Cátedra.
Alarcos, E. (2012). Notas inéditas al “Cancionero inédito” de A. S. Navarro. Visor Libros.
Alonso, A. (1955). Materia y forma en poesía. Editorial Gredos.
Alonso, D. (1950). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Editorial Gredos.
Coseriu, E. (1967). Teoría del lenguaje y Lingüística general. Editorial Gredos.
Hjelmslev, L. (1969). Prolegómenos una teoría del lenguaje. Editorial Gredos.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana /Taurus.
Ingarden, R. (2005). La comprensión de la obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana.
Jakobson, R. (1981). Lingüística y Poética. Ediciones Cátedra.
Man, Paul de (1990). La resistencia a la Teoría. Visor Distribuciones.
Martínez Bonati, F. (1960). La estructura de la obra literaria. Una investigación de filosofía del lenguaje y estética. Ediciones de la Universidad de Chile.
Martínez García, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético. Universidad de Oviedo.
Martínez de Alarcos, J. [compiladora] (2001). Homenaje a Emilio Alarcos. Editorial Gredos/Universidad de Oviedo.
Reyes, A. (1942). La experiencia literaria. Fondo de Cultura Económica.
Steiner, G. (1990). Lecturas, obsesiones y otros ensayos. Alianza Editorial.
Villanueva, D. [compilador] (1994). Avances en Teoría de la Literatura. Universidad de Santiago de Compostela.
Villanueva, D. (1992). Teorías del realismo literario. Espasa-Calpe/Instituto de España.
Villanueva, D. (2020). De los trabajos y los días. Filologías. Universidad de Santiago de Compostela.
Wellek, R. y Warren, A. (1953). Teoría literaria, prólogo de Dámaso Alonso. Editorial Gredos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.