Resumen
En este artículo se pasa revista a las aportaciones de Emilio Alarcos Llorach a la historia del español, en el estudio de textos medievales, en análisis de cuestiones de fonética histórica, morfosintaxis histórica y lexicología histórica, en su visión de los orígenes del español y en el estudio de las Glosas Emilianenses y Silenses.
Citas
Alarcos Llorach, E. (1947) “Perfecto simple y perfecto compuesto en español”, Revista de Filología Española, 31, 108-139 [en Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, 13-49]
Alarcos Llorach, E. (1948) Investigaciones sobre el Libro de Alexandre, Madrid: CSIC (edición facsimilar: Real Academia Española, 2022)
Alarcos Llorach, E. (1951a) “Alternancia de F y H en los arabismos”, Archivum, I, 29-41
Alarcos Llorach, E. (1951b) “La lengua de los “Proverbios morales” de Don Sem Tob”, Revista de Filología Española, XXXV, 249-309
Alarcos Llorach, E. (1951c) “Esbozo de una fonología diacrónica del español”, Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Vol. 2, Madrid: CSIC, 9-39
Alarcos Llorach, E. (1952) “Papeletas etimológicas”, Archivum, 2, 297-302
Alarcos Llorach, E. (1954) “Resultados de Ge,i en la Península”, Archivum, 4, 330-342 (en: F. Marcos Marín, Introducción plural a la gramática histórica, Madrid: Cincel, 1983, 22-30)
Alarcos Llorach, E. (1955) “Dos arabismos del siglo XI”, Archivum, 5, 127-131
Alarcos Llorach, E. (1961) “Historia y estructura en los sistemas vocálicos hispanos”, Estudis Romànics, 8 (Estudis de llatí medieval. Dedicats a la memòria de Lluís Nicolau d’Olwer), 105-116
Alarcos Llorach, E. (1965) “Efectos de la yod sobre la vocal tónica en español”, Actes du Xe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes (Strasbourg, 1962), III, Paris: Klincsieck, 945-950.
Alarcos Llorach, E. (1976) “Apostillas textuales al “Libro de Buen Amor””, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 32, 1-12
Alarcos Llorach, E. (1981a) “¿Berceo, autor del “Alexandre”?, en C. García Turza (ed.), Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos, Instituto de Estudios Riojanos, 11-18
Alarcos Llorach, E. (1981b) “De algunas palatales leonesas y castellanas”, Logos Semantikos. Studia Linguistica in honorem E. Coseriu, V, Madrid: Gredos / Berlin-New York: Walter de Gruyter, 267-276
Alarcos Llorach, E. (1982) El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos), Valladolid: Ámbito (reimpr.: Athenaica, 2016)
Alarcos Llorach, E. (1983a) “Libro de Alexandre: estrofas 2554-2566”, Archivum, 33, 13-18
Alarcos Llorach, E. (1983b) “Dos notas léxicas a Juan Ruiz (y otras minucias textuales)”, Boletín de la Real Academia Española, T. 63, Cuad. 230, 382-392
Alarcos Llorach, E. (1987a) “Más notas textuales sobre Sem Tob”, Lingüística Española Actual, IX, 15-22
Alarcos Llorach, E. (1987b) “Trece apostillas al texto de Sem Tob”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6, 59-66
Alarcos Llorach, E. (1987c) “Notas sobre don Santo de Carrión”, Actas del I Congreso de Historia de Palencia: castillo de Monzón de Campos, 3-5 Diciembre 1985, Vol. 4, 1987 (Edad media latina y humanismo renacentista en Palencia, lengua y literatura, historia de América, vol. 4, 231-244
Alarcos Llorach, E. (1987d): “Rabbi don Sem Tob el poeta: sobre “Proverbios morales” de Santob de Carrión”, Saber / Leer, nº 6, 6-7
Alarcos Llorach, E. (1988a) “De nuevo sobre los cambios fonéticos del siglo XVI”, en M. Ariza, A. Salvador, A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Madrid: Arco Libros, 47-59
Alarcos Llorach, E. (1988b) “Notas sobre el texto de Sem Tob”, Archivum, 36 (Miscelánea filológica dedicada al profesor Jesús Neira), 15-26
Alarcos Llorach, E. (1989) “Más apostillas semtobíes”, Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Universidad de Salamanca, 263-268
Alarcos Llorach, E. (1992a) “De F- latina en castellano”, XVIIe Colloque International de Linguistique Fonctionnelle, Universidad de León, 31-39
Alarcos Llorach, E. (1992b) “Al margen de dos textos medievales”, Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar (J. A. Bartol, J. F. García Santos, J. de Santiago (eds.)), I, Universidad de Salamanca, 27-34
Alarcos Llorach, E. (1992c) “Evolución del verbo latino al verbo español”, Gramma-Temas, 1, 27-38
Alarcos Llorach, E. (1992d) “El verso 869c del Libro de Buen Amor”, en M. Ariza, R. Cano, J. Mendoza, A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, 529-532
Alarcos Llorach, E. (1992e) “La lengua de las obras de Berceo”, en Gonzalo de Berceo, Obra Completa (coord. I. Uría Maqua), Espasa-Calpe, 13-27
Alarcos Llorach, E. (1993a) “Un pasaje de Sem Tob”, Antiqva et Nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar, II, Universidad de Granada, 129-133
Alarcos Llorach, E. (1993b) “Un pasaje de Don Sem Tob”, en E. Lorenzo Sanz (coord.), Proyección histórica de España en sus tres culturas, Castilla y León, América y el Mediterráneo [Actas del Congreso celebrado en Medina del Campo en 1991], vol. 2, 9-18
Alarcos Llorach, E. (1995a) “Estertores latinos y vagidos romances”, Boletín de la Real Academia Española, LXXV (Cuad. CCLXVI), 433-445
Alarcos Llorach, E. (1995b) “Nota semtobí: “a pro””, Homenaje a Félix Monge. Estudios de lingüística hispánica, Madrid: Gredos, 33-37
Alarcos Llorach, E. (1996) “Reflexiones sobre el origen del sistema vocálico español”, Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (eds. por A. Alonso et al.), T. I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española/Arco Libros/Fundación Duques de Soria, 15-20
Alarcos Llorach, E. (1998) “El refuerzo de las semiconsonantes iniciales”, en C. García Turza, F. González Bachiller y J. Mangado Martínez, Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, T. I, Universidad de La Rioja, 165-169
Alarcos Llorach, E. (2009): “Notas funcionalistas a la Gramática de Nebrija”, en M. Veyrat Rigat, E. Serra Alegre (eds.), La lingüística como reto epistemológico y como acción social: estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, Madrid: Arco Libros, vol. 1, 233-246
Otras referencias:
González Ollé, Fernando (1970): “El romance navarro”, Revista de Filología Española, LIII, 45-93
Menéndez Pidal, Ramón (19763 [1926]): Orígenes del español, Madrid: Espasa-Calpe
Penny, Ralph (2004 [2000]): Variación y cambio en el español (trad. J. P. Sánchez Méndez), Madrid: Gredos
Tuten, Donald (2003): Koineization in Medieval Spanish, Mouton de Gruyter
Wolf, Heinz-Jürgen (1996 [1991]): Las Glosas Emilianenses (trad. S. Ruhstaller), Universidad de Sevilla
Wright, Roger (1989 [1982]): Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia (trad. R. Labor), Madrid: Gredos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.