Sobre la relativa marginalidad de la entonación
PDF

Palabras clave

prosody
intonation
phonetics
phonology
linguistic models
theories and methods
historiography
epistemology prosodia
entonación
fonética
fonología
modelos lingüísticos
teorías y métodos
historiografía
epistemiología

Resumen

Este artículo se centra en los importantes avances teóricos y metodológicos producidos en el estudio de la entonación. El objetivo que se persigue no es otro que trazar el camino que empieza en los principios establecidos por Emilio Alarcos Llorach desde la perspectiva del estructuralismo y el funcionalismo lingüístico y que termina en las corrientes actuales de estudio. Es por ello que comenzamos reflexionando sobre las ideas lingüísticas del maestro, para continuar posteriormente con los modelos lingüísticos de análisis entonativo más recientes. La intención es, en definitiva, mostrar los pasos dados en el estudio de la entonación a lo largo de estos años y poner de manifiesto cómo la comunidad científica ha ahondado en los hechos y circunstancias que dificultaban su análisis intentando dar respuestas y soluciones a los problemas planteados.

https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.199-241
PDF

Citas

Alarcos Llorach, E. (1967): “Los rasgos prosódicos. Problemas y principios del estructuralismo lingüístico”, Madrid: CSIC, 1-8.

Alarcos Llorach, E. (1950): “Fonología expresiva y poesía”, Revista de Letras, año IX, 179-197. Nueva versión (2001), en E. Méndez, J. Mendoza y Y. Congosto, Indagaciones sobre la lengua. Estudios de Filología y Lingüística Españolas en Memoria de Emilio Alarcos, Sevilla: Universidad de Sevilla, 18-28.

Alarcos Llorach, E. (19764 [1950]): Fonología española, Editorial Gredos: Madrid.

Alarcos Llorach, E. / Real Academia Española (1999): Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe: Madrid.

Armstrong, Lilias E. y I. C. Ward (1934) [1926]: A handbook of English Intonation. Cambridge: W. Heffer and Sons.

Baqué, L. y M. Estruch (2003): “Modelo de Aix-en-Provence”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 123-153.

Beckman, M., Díaz-Campos, M., Tevis Mc Gory, J. y T. Morgan (2002): “Intonation across Spanish, in the Tones and Break Índices Framework”, Probus, 14, 9-36.

Beckman, M., Hirschberg, J. y S. Shattuck-Hufnagel (2005): “The original ToBI System and the Evolution of the ToBI Framework”, en S. A. Jun (ed.) Prosodic Typology. The Phonology of Intonation and Phrasing. Oxford: Oxford University Press, 9-54.

Bloomfield, L. (1933): Language. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Briz, A. (2000): “Las unidades de la conversación”, en A. Briz y Grupo Val. Es. Co. (eds.), Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel, 51-80.

Briz, A. (2003): “Las unidades de la conversación”, en J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuero, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y A. Narbona (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Vol. II. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 953-968.

Briz, A. (2006): “La segmentación de una conversación en diálogos”, Oralia, 9, 45-71.

Briz, A. (2007a): “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5, 23-37.

Briz, A. (2007b): “La unidad superior del discurso (conversacional): el diálogo”, en L. Cortés, A. Bañón, M. M. Espejo y J. L. Muñío (coords.), Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Anejo 3/1 de la Revista Oralia, 15-40.

Cantero Serena, F. J. (1995): Estructura de los modelos entonativos: interpretación fonológica del acento y la entonación en castellano. Tesis doctoral publicada en microforma (1997). Universitat de Barcelona.

Cantero Serena, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Cantero Serena, F. J., Font Rotchés, D. (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: Patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia, 13, 69-92.

Cantero Serena, F. J., Font Rotchés, D. (2009): “Protocolo para el análisis melódico del habla”, Estudios de fonética experimental, 18, 17-32.

Cantero Serena, F. J., Mateo, M. (2011): “Análisis Melódico del Habla: complejidad y entonación en el discurso”, Oralia, 14, 105-127.

Congosto Martín, Y. (coord.) (2011): La prosodia en lenguas y variedades del ámbito iberorrománico. Sección monográfica. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, IX, 1(17).

Congosto Martín, Y. (en prensa): “Dialectología y dialectometría prosódica. El proyecto AMPER. Interrogativas absolutas neutras (con referencias a distintas lenguas y variedades de la Península Ibérica, Canarias y la América Latina)”, en Homenaje a José Antonio Samper Padilla. Academia Canaria de la Lengua.

Contini (1992): “Vers une géoprosodie romane”, en Actas del Nazioarteko Dialektologia Biltzarra Agiriak. Publicaciones de la Real Academia de la Lengua Vasca, 83-109.

Contini, M., Lai, J. P., Romano, A. y S. Roullet (2002): “Vers un Atlas prosodique parlant des variétés romanes”, en J. C. Bouvier, J. Gourc y F. Pic (eds.), Mélanges offerts à Xavier Ravier. Université de Toulouse-Le Mirail FRAMESPA, 73-85.

Cortés Moreno, M. (2000): Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino. Tesis doctoral publicada en microforma. Universitat de Barcelona.

Cortés Moreno, M. (2004): “Análisis acústico de la producción de la entonación española por parte de sinohablantes”, Estudios de Fonética Experimental, XIII, 79-110.

Crystal, D. (1969): Prosodic systems and intonation in English. Cambridge: Cambridge University Press.

Devís Herráiz, E. (2011): “La entonación del español hablado por italianos”, Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 35-58.

Estebas-Vilaplana, E. y P. Prieto. (2008): “La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI”, Estudios de Fonética Experimental 17, 265-283.

Estebas-Vilaplana, E. y P. Prieto (2010): “Castilian Spanish Intonation”, en P. Prieto y P. Roseano (eds.), Transcription of Intonation of the Spanish Language, Lincom GmbH, 17-48.

Face, T. (2001): Intonational marking of contrastive focus in Madrid Spanish. Tesis doctoral, Ohio State University.

Face, T. (2008): The Intonation of Castilian Spanish Declaratives and Absolute Interrogatives, Munich: Lincom Europa GmbH.

Face, T. y P. Prieto (2007): “Rising accents in Castilian Spanish: a revision of Sp-ToBI”, en G. Elordieta y M. Vigário (eds.): Journal of Portuguese Linguistics (special issue on Prosody of Iberian Languages), 6.1, 117- 146.

Fernández Planas, A. M.ª (2005): “Aspectos generales acerca del proyecto internacional AMPER en España”, Estudios de Fonética Experimental, 14, 13-27. Página web del proyecto: http://stel3.ub.edu/labfon/amper/cast/index.html

Font Rotchés, D. (2005): L'entonació del català. Patrons, tonemes i marges de dispersió. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0802106-114003/.

Font Rotchés, D. (2007): L’entonació del català. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Biblioteca Milà i Fontanals, 53.

García-Lecumberri, M.ª L. (2003): “Análisis por configuraciones: la escuela británica”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 35-61.

Garrido Almiñana, J. M. (2003): “La escuela holandesa: el modelo IPO”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 97-122.

Gili Gaya, S. (1950): Elementos de fonética general, Madrid: Gredos.

Halliday, M. A. K. (1970): A course in spoken English intonation. Oxford: Oxford University Press.

Hidalgo Navarro, A. (2013): “Microestructura discursiva y segmentación informativa en la conversación coloquial”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 367-386.

Hidalgo Navarro, A. (2019): Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivo-funcional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Hidalgo Navarro, A. y X.A. Padilla García (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia 9, 109-143.

Hirst, D. y A. Di Cristo (eds.) (1998): Intonation Systems. A Survey of Twenty Languages. Cambridge: Cambridge University Press.

Hirst, D., Di Cristo, A. y R. Espesser (2000): “Levels of representation and levels of analysis for the description of intonation”, en: M. Horne (ed.), Prosody: Theory and Experiment. Dordrecht: Kluwer Academic Press, 51-87.

Hjelmslev, Louis (1943): Omkring Sprogteriens grundlaeggelse. Copenhague, s. l. [Trad. esp. Prolegómenos a una teoría del lenguaje, a cargo de José Luís Díaz de Liaño. Madrid: Gredos, 1971].

Hualde, J. I. (2003):”El modelo métrico y autosegmental”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 155-184.

Hualde, J. I. y P. Prieto (2015): “Intonational variation in Spanish: European and American varieties”, en S. Frota y P. Prieto (eds.), Intonation in Romance, Oxford University Press, 350-391.

Hualde, J. I., y P. Priero (2016): “Towards an International Prosodic Alphabet (IPrA)”, Laboratory Phonology: Journal of the Association for Laboratory Phonology, 7(1), 5. DOI: http://doi.org/10.5334/labphon.11

Jones, D. (1972) [1918]: An outline of English phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.

Jun, S.-A. (2005): (ed.). Prosodic Typology. The Phonology of Intonation and Phrasing. Oxford: Oxford University Press.

Kingdon, R. (1958): The groundwork of English intonation. Londres: Longmans, Green and Co.

Ladd (1996): Intonation phonology. Cambridge: Cambridge University Press.

Liu, Y. H. (2005): La entonación del español hablado por taiwaneses. Biblioteca Phonica, 2, en línea http:/www.ub.es/lfa

López García Molins, Á. (2001): “Alarcos o cuando la lingüística europea empezó a existir en el mundo”, en J. Martínez Álvarez (coord.): Homenaje a Emilio Alarcos Llorach. Madrid: Gredos, 139-148.

Martinet, A. (1974): Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.

Martínez Celdrán, E. (2003): “Análisis por niveles: la escuela americana”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 63-95.

Navarro Tomás, T. (1918): Manual de pronunciación española. Madrid: Imprenta de los sucesores de Hernando.

Navarro Tomás, T. (19663 [1944]): Manual de entonación española, Colección Málaga, S.A., México.

O’Connor, J. D. y G. F. Arnold (1973) [1961]: Intonation of coloquial English. Londres: Longman.

Palmer, H. E. (1922): English intonation with systemic exercises. Cambridge: W. Heffer and Sons.

Pierrehumbert, J. (1980): The phonology and phonetics of English intonation. Tesis Doctoral. Massachusetts Institute of Technology.

Pierrehumbert, J. y Beckman, M. (1988): Japanese Tone Structure, Cambridge, Massachusetts: the Massachusetts Institute of Technology Press.

Pike, K. L. (1945): The intonation of American English. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Pons Bordería, S. (2016): “Cómo dividir una conversación en actos y subactos”, en A. M. Bañón Hernández, M.ª M. Espejo Muriel, B. Herrero Muñoz-Cobo y J. L. López Cruces (eds.), Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Editorial Universidad de Almería, 545-566.

Prieto, P., Van Santen, J. y J. Hirschberg (1995): “Tonal alignment patterns in Spanish”, Journal of Phonetics, 23, 429-451.

Prieto, P., Shih, C. y H. Nibert (1996): “Pitch downtrend in Spanish”, Journal of Phonetics, 24, 445-473.

Prieto, P. y F. Torreira (2007): “The segmental anchoring hypothesis revisited: Syllable structure and speech rate effects on peak timing in Spanish”, Journal of Phonetics, 35, 473-500.

Prieto, P. y P. Rosseano (coords.) (2009-2010): Atlas interactivo de la entonación del español. http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion/

Prieto, P. y P. Roseano (eds.). (2010): Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa.

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1993): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid: Gredos.

Romano, A. (1995): Développement d’un environnement de travail pour l’étude des structures sonores et intonatives de la parole. Mémoire de DEA en Sciences du Langage. ICP. Univ. Stendhal-Grenoble.

Romano, A. (1999): Analyse des structures prosodiques des dialectes et de l’italien régional parlés dans le Salento (Italie): approche linguistique et instrumentale. Presses Universitaires du Septentrion.

Romano A. (2003): “Un projet d’Atlas multimédia prosodique de l’espace roman (AMPER)”, en F. Sánchez Miret (ed.), Atti del XXIII CILFR, vol. 1. Niemeyer, 279-294.

Romano A. y M. Contini (2001): “Un progetto di Atlante geoprosodico multimediale delle varietà linguistiche romanze”, en E. Magno Caldognetto y P. Cosi (eds.) Multimodalità e Multimedialità nella Comunicazione, Atti delle XI Giornate di Studio del “Gruppo di Fonetica Sperimentale» dell’Ass. Italiana di Acustica”, Unipress, 121-126.

Romano, A., Lai, J. P. y S. Roullet (2005): “La méthodologie AMPER”, Géolinguistique, Hors serie 3, 1‒5.

Schubiger, M. (1958): English intonation: its form and function. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

Silva-Fuenzalida, I. (1965-57): “La entonación del español y su morfología”, Boletín de Filología, Tomo IX. Santiago de Chile, 177-187.

Sosa, J. M. (1999): La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Ediciones Cátedra.

Sosa, J. M. (2003): “La notación tonal del español en el modelo Sp-ToBI”, en P. Prieto (coord.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel Lingüística, 185-208.

Stockwell, R. P., Bowen, J. D. y I. Silva-Fuenzalida (1956): “Spanish Juncture and Intonation”, Language, 32, nº 4, 641-665.

Sweet, H. (1892): A primer in phonetics. Oxford; Charendon Press.

‘t Hart, J., Collier, R. y A. Cohen (1990): A perceptual Study of Intonation. An Experimental-Phonetic Approach to Speech Melody. Cambridge: Cambridge University Press.

Torregrosa, J. (2010): Análisis multisistémico de las partículas modales del alemán. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.

Trager, G. L. y H. L. Smith (1957) [1951]: An Outline of English Structure. Washington: American Council of Learned Societies.

Trubetzkoy, Nikolái S. (1939): Grundzüge der Phonologie. Travaux du Cercle Linguistique de Prague 7. [Trad. esp. Principios de fonología, a cargo de Delia García Giordano con la colaboración de Luis J. Prieto. Madrid: Cincel, 1973].

Well, R. S. (1945): “The pitch phonemes of English”, Language, 21: 27-39.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.