Resumen
Este texto es un homenaje conmemorativo al centenario del nacimiento de Emilio Alarcos Llorach. El artículo combina el análisis académico con una memoria personal, subrayando la influencia humana y científica de Alarcos en varias generaciones de lingüistas. Se enfatiza su capacidad innovadora, su claridad expositiva, y su sensibilidad poética, que también se reflejaba en sus estudios literarios. La exposición se cierra reafirmando la relevancia actual de sus teorías y el compromiso ético de los discípulos por mantener viva su memoria intelectual. Así, el título "Alarcos vive" cobra sentido como testimonio de su perdurable influencia en la lingüística y la filología.
Citas
ALARCOS LLORACH, Emilio (1950). Fonología española (según el método de la Escuela de Praga), Madrid, Ed. Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1951). Gramática estructural, Madrid, Ed. Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1954). Fonología española (2.ª ed. corregida y aumentada), (Madrid, Ed. Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1959). Fonología española (3.ª edición aumentada y revisada), Madrid, Ed. Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1965). Fonología española (Cuarta edición aumentada y revisada), Madrid, Ed. Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1970). Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1973). Primer recuerdo de don Alonso, dialectólogo en mi menor. Papeles de son Armadams, (CCIX-CCX), 345-349.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1990). Discurso de agradecimiento. Ceremonia de investidura de doctores “HONORIS CAUSA”, León, Universidad de León.
ALARCOS LLORACH, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. Madrid, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa Calpe.
ALARCOS LLORACH, Emilio (2006). En todas las ocasiones. Celebración y elegía. Madrid, Visor.
CONDE, María Victoria (1978). El habla de Sobrescobio. Mieres, Instituto Bernaldo de Quirós.
DÍAZ GONZÁLEZ, Olga J. (1986). El habla de Candamo (aspectos morfosintácticos y vocabulario). Oviedo, Universidad de Oviedo.
GARCÍA ÁLVAREZ, María Teresa Cristina (1959). El habla de Bimenes. RIDEA, 2020.
García Arias, José Luis (1974). El habla de Teberga. Sincronía y diacronía. Archivum, XXIV, Oviedo, Universidad de Oviedo.
GARCÍA GARCÍA, José (1980). El habla de El Franco. Oviedo, Universidad de Oviedo.
GARCÍA GONZÁLEZ, Francisco (1978): El dialecto cabuérnigo. Cuestiones de gramática y vocabulario. Santander, Cantabria Tradicional, 2010.
GARCÍA VALDÉS, Celsa Carmen (1979). El habla de Santianes de Pravia. Mieres, Instituto Bernaldo de Quirós.
GÓMEZ ASENCIO, José Jesús (2006). Nebrija vive. Hoyo del Manzanares, Fundación Antonio de Nebrija.
GONZÁLEZ, Ángel (2001). Imagen de Emilio Alarcos Llorach: el hombre, el humanista, el poeta. En Josefina Martínez (coord.) Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, pp. 49-61. Madrid, Gredos.
HAWKING, Stephen (ed.) (2003). A hombros de gigantes. Barcelona, Crítica.
HJELMSLEV, Louis (1943): Prolegónenos a una teoría del lenguaje. Madrid, Ed. Gredos, 1971.
KUHN, Thomas S. (1990). La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.
LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, Antonio (1953). Los «Principios de la gramática general» de Hjelmslev y la lingüística. Granada, Universidad de Granada.
MARTINET, André (1946). Au sujet des fondements de la théorie linguistique de Louis Hjelmslev. Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, nº 42.
MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina (1967). Bable y castellano en el concejo de Oviedo. Oviedo, Archivum, 1968.
MIRANDA PÉREZ DE SEOANE, Julia (1982). Contribución al estudio de la toponimia menor de la cuenca alta del Esla (León).
MORALA RODRÍGUEZ, José Ramón (1987). Toponimia de la comarca de los Oteros (León). León, Diputación de León, 1989.
NEBRIJA, Antonio de (1492). Gramática sobre la lengua castellana. Edición de Carmen Lozano, Madrid, Real Academia Española.
POPPER, Karl R. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.
SALISBURY, John of [Ioannis Sarisberiensis] (1159): Metalogicon.
SEM TOB DE CARRIÓN. Proverbios morales. P. Díaz-Mas y C. Mota (eds.). Madrid, Cátedra.
TOGEBY, Knud (1965). Structure immanente de la langue française. Paris, Larousse, 1965.
VEGA, RICARDO DE LA (1894). La verbena de la Paloma. En Alberto Romero Ferrer (2005). Antología del género chico. Madrid, Cátedra,
VIRGILIO MARÓN, Publio (1969). P. Vergili Maronis Opera. Ed. R.A.B Mynors, Oxford Classical Texts.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.