Vocalismo iberorrománico y afrorrománico: sílaba y diptongos
PDF

Palabras clave

Andalusi Arabic
Basque
Hispania
Latin
Maghreb
Romance
Syllable
Vocalism árabe andalusí
Hispania
latín
Magreb
románico
sílaba
vasco
vocalismo

Resumen

La interacción del romance andalusí, afro-románico, vasco-románico e iberorrománico en los inicios del español que presentamos en trabajos previos implica una reconsideración de numerosos aspectos que la bibliografía tradicional no había logrado explicar, en la opinión de este autor, satisfactoriamente. Esto no supone una actitud desconsiderada hacia esos trabajos previos (que incluyen también los propios), sino la constatación de que los avances en Antropología, Arqueología, Biología, Filología e Historia han producido un mejor conocimiento de la realidad anterior al siglo X. Se apuntan ahora algunas de las consecuencias de estas aportaciones innovadoras en lo que concierne a la evolución del vocalismo.

https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.485-504
PDF

Citas

Acquati, Anna (1971): «Il vocalismo latino-volgare nelle iscrizioni africane», Annali della Facolta di Lettere e Filosofia dell'Università degli studi di Milano, 24, 155-184.

Acquati, A. (1974): «Il consonantismo latino-volgare nelle iscrizioni africane», Annali della Facolta di Lettere e Filosofia dell'Università degli studi di Milano, 27, 21-56.

Adams, James Noel (1994): «Latin and Punic in contact? The case of the Bu Njem ostraca», The Journal of Roman Studies, 84, 87-112.

Adams, J.N. (1999): «The poets of Bu Njem: language, culture and the centurionate», The Journal of Roman Studies, 89, 109–134.

Adams, J.N. (2003): The Regional Diversification of Latin 200 BC – AD 600, Cambridge University Press, Cambridge – New York etc.

Adams, J.N. (2007): Bilingualism and the Latin Language, Cambridge University Press, Cambridge – New York.

Adams, J.N. (2013): Social Variation and the Latin Language, Cambridge University Press, Cambridge – New York.

Aillet, Cyrille, Mayte Penelas y Philippe Roisse (2008): ¿Existe una identidad mozárabe ? Historia, lengua y cultura de los cristianos de al-Andalus (siglos IX-XII), Casa de Velázquez, Madrid.

Alarcos Llorach, Emilio (1965): Fonología española, 4ª ed., Gredos, Madrid.

Alonso, Dámaso (1962): La fragmentación fonética peninsular, en Enciclopedia Lingüística Hispánica, I, suplemento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Carcopino, Jérôme (1943): Le Maroc antique, Gallimard, Paris.

de Granda, Germán (1966): La estructura silábica y su influencia en la evolución fonética del dominio ibero-románico, Anejo de la Revista de Filología Española, CSIC, Madrid.

Fanciullo, Franco (1992): «Un capitolo della Romania submersa: il latino africano», Actes du XVIIIe Congrès international de linguistique et philologie romanes; Université de Trèves (Trier) 1986, Niemeyer, Tübingen, I, 162-187.

García Gómez, E. (1962): «La “Ley de Mussafia” se aplica a la poesía estrófica arábigoandaluza», Al-Andalus, 27, 1, 1-20.

Gozalbes Cravioto, Enrique (2006): «Documentos epigráficos acerca de las relaciones entre Hispania y Mauretania Tingitana», L’Africa romana XVI, Rabat 2004, vol. II, 1337-1350.

Gozalbes Cravioto, E. (2010): «La romanización de Mauretania Tingitana (Marruecos)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 23, 519-540.

Gozalbes Cravioto, E. (2015): «Aspectos y problemas del Marruecos antiguo», Hespèris-Tamuda, L, 9-42.

Gozalbes Cravioto, E. (2015): «La ciudad mauritana y castellum militar romano de Tamuda (Tetuán, Marruecos). Investiga¬ciones recientes», Cuadernos del Archivo General de Ceuta, 20, 77-92.

Gozalbes Cravioto, E. (2016): «La relación de Cartago con los Mauri del África Occidental (Marruecos)», Cartagine. Studi e Ricerche, 1, Rivista della Scuola Archeologica Italiana di Cartagine, 20 págs. http://ojs.unica.it/index.php/caster/index doi: 10.13125/caster/2478 .

Gozalbes-Cravioto, E., Helena Gozalbes-García (2014): «Ocupación romana y mundo indígena en el norte de Marruecos (Mauretania Tingitana)», José María Álvarez Martínez, Trinidad Nogales Basarrate, Isabel Rodà de Llanza (eds.) CIAC, Actas XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica, I, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, 451- 454.

Lancel, Serge (1981): «La fin et la survie de la Latinité en Afrique du Nord. État des questions», Revue des études latines, 59, 269-297.

Loporcaro, Michele (2011): «Syllable, Segment and Prosody», The Cambridge History of the Romance Languages, Volume I, Structures, Cambridge University Press, Cambridge, 50-108.

Loporcaro, M. (2011): «Phonological Processes», The Cambridge History of the Romance Languages, Volume I, Structures, Cambridge University Press, Cambridge, 109-154.

Malkiel, Yakov (1959): « Toward a Reconsideration of the Old Spanish Imperfect in -ía ∼ -ié», Hispanic Review, 27, 435-481.

Malkiel, Y. (1962): «Towards a Unified System of Classification of Latin-Spanish Vowel Correspondences», Romance Philology, XVI, 153-169.

Malkiel, Y. (1984): «Old Spanish resistance to diphthongization, or previous vowel lengthening», Language, 60, 70-114.

Malkiel, Y. (1984b): «Spanish diphthongization and accentual structure (in diachronic perspective) », Diachronica, I, 217-241.

Marcos Marín, Francisco (1971): Poesía narrativa árabe y épica hispánica. Elementos árabes en los orígenes de la épica hispánica, Gredos, Madrid.

Marcos Marín, F. (1972): Reseña de James T. Monroe, Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sixteenth Century to the Present), Revista de Occidente, 112, julio, 91-94.

Marcos Marín, F. (1973): «Todo Ben Quzmán», Revista de Occidente, 118, enero, 78-87.

Marcos Marín, F. (1992): «Los nombres de los números ante el préstamo», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España (dist. Arco Libros), 1173-1194.

Marcos Marín, F. (1996): «Lecturas y Lección de la Jarcha VII», Incipit, XVI, [1997], 165-174.

Marcos Marín, F. (1997): Cantar de Mio Cid, edición, introducción y notas, Biblioteca Nueva, Madrid.

Marcos Marín, F. (1998): «Romance andalusí y mozárabe: dos términos no sinónimos», Estudios de Lingüística y Filología Españolas. Homenaje a Germán Colón, Gredos, Madrid, 335-341.

Marcos Marín, F. (2000): «La diptongación protohispánica», Universidad de Chile, Boletín de Filología. Homenaje a Ambrosio Rabanales, XXXVII, 1998-99 [2000], 713-728.

Marcos Marín, F. (2001): «Forma y contenido en las cantigas de amigo y las jarchas. La nueva perspectiva», Estudios Galegos Medievais, ed. Antonio Cortijo Ocaña, Giorgio Perissinotto, Harvey L. Sharrer, Studia Hispanica Californiana, Santa Barbara, 61-96.

Marcos Marín, F. (2001): «La determinación cuantitativa del léxico: reconstrucción desde la sincronía,» en Homenaje a Ofelia Kovacci, Buenos Aires, 2001, 331-344. Versión digital con apéndice inédito en http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/articulo/03HGHGlotoc.pdf

Marcos Marín, F. (2013): «The Place of Rock Art in the Linguistic History of Texas», Dialectologia, 10, 33-57.

Marcos Marín, F. (2014): «El paisaje lingüístico de la Península Ibérica en la Edad Media», Vir bonus dicendi peritus: Studies In Honor Of Charles B. Faulhaber, Antonio Cortijo Ocaña, Ana M. Gómez-Bravo, María Morrás (eds.), New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies, [2015], 109-127.

Marcos Marín, F. (2015a): «Notas sobre los bereberes, el afrorrománico y el romance andalusí», Hesperia Culturas del Mediterráneo, 19, 203-221.

Marcos Marín, F. (2015b): «Latín, beréber, afrorrománico, iberorrománico y romance andalusí. Interacción, desaparición y pervivencia de lenguas», Revista Iberoamericana de Lingüística, 10, 2015, 33-91.

Marcos Marín, F. (2016a): «Los posibles contactos africanos del romance andalusí», Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, I, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, 199-216.

Marcos Marín, F. (2016b): «Las fronteras del latín africano», en las Actas del X Congreso Internacional Estudios de Frontera, homenaje a Pedro Martínez Montávez, Alcalá la Real 5-6 junio 2015, Diputación provincial de Jaén, 2016, 251-266.

Marcos Marín, F. (2016c): «La recepción de la literatura latina en Hispania y su repercusión en la literatura hispánica», Stylos, 25, 147-169.

Marcos Marín, F. (2016d): «Latín africano, bereber, vándalos y visigodos», Revista Iberoamericana de Lingüística, 11, 173-208.

Marcos Marín, F. (2016e): «Historical Linguistics: Afro-Romanic, Basque and the Origins of Ibero-Romance Languages», Eurasian Journal of Humanities, 1 / 2, 2016 [2017], 1-22.

Marcos Marín, F. (2018a): «Vascuences, vascos y euskera. Reflexiones sobre un proceso», QuaderniCIRD, 17, 7-29.

Marcos Marín, F. (2018b): «Afrorrománico, iberorrománico y orígenes del español», en Christoph Strosetzki (Ed.), Aspectos actuales del hispanismo mundial. Literatura — Cultura — Lengua (vol. 2, pp. 549-561). De Gruyter, Berlin.

Marcos Marín, F. (2019): «El léxico latino en bereber en el marco del estudio de los romances africanos y el continuo lingüístico andalusí», en Luis Luque Toro y Rocío Luque (Eds.), Léxico Español Actual VI, Venezia: Libreria Editrice Cafoscarina, 143-154.

Marcos Marín, F. (2019b). «VAT. LAT. 12900. El fragmento latino visigótico de la epístola a los Gálatas y su versión árabe andalusí», en Luis Alburquerque-García; José Luis García Barrientos; Antonio Garrido Domínguez; Ana Suárez Miramón (Eds.), VIR BONUS DICENDI PERITUS. Homenaje al profesor Miguel Ángel Garrido Gallardo. (pp. 980-988), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Marcos Marín, F. (2021): «Reflexiones sobre estratos y contacto: Al-Andalús, afrorrománico, América, Palestina», Revista Iberoamericana de Lingüística, 16, 105-131.

Marcos Marín, F. (2022): «Cincuenta años después: el Islam y los árabes en los estudios españoles», Revista Iberoamericana de Lingüística, 17, 113-119.

Menéndez Pidal, Ramón (1926): Orígenes del Español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Espasa Calpe, Madrid. 2ª ed. corregida y adicionada, 1929. 3ª ed. muy corregida y adicionada, 1950.

Menéndez Pidal, R. (1941): Manual de gramática histórica española, [6ª ed.], Espasa Calpe, Madrid.

Menéndez Pidal, R. (1943): El idioma español en sus primeros tiempos, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, México.

Menéndez Pidal, R. (1960): «Repoblación y tradición en la cuenca del Duero», Enciclopedia Lingüística Hispánica, I, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, xxix-lvii.

Villaverde Vega, Noé (2001): Tingitana en la antigüedad tardía, siglos III-VII: autoctonía y romanidad en el extremo occidente mediterráneo, Real Academia de la Historia, Madrid.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.