Resumen
En el presente trabajo se ofrece una semblanza académica de la trayectoria intelectual de Emilio Alarcos Llorach (1922-1998). Para ello, se tienen en cuenta sus principales publicaciones —desde Investigaciones sobre el “Libro de Alexandre” (1948) hasta La poesía de Blas de Otero (1997)— atendiendo a sus aportaciones fundamentales en los ámbitos de estudio de la gramática, la historia de la lengua y los estudios literarios. Se destacan el integralismo de Alarcos, manifiesto en su capacidad para cultivar con brillantez diferentes áreas de la filología, y su condición de gramático no normativista, toda vez que mantuvo una visión tolerante y no catastrofista de los hechos lingüísticos, reacia al intervencionismo excesivo
Citas
Alarcos Llorach, Emilio (1948) Investigaciones sobre el “Libro de Alexandre”, Madrid, CSIC.
Alarcos Llorach, Emilio (1950) Fonología española, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1951) Gramática estructural, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1970) Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
Alarcos Llorach, Emilio (1973) Anatomía de “La lucha por la vida”, Madrid, RAE.
Alarcos Llorach, Emilio (1976) Ensayos y estudios literarios, Madrid / Gijón, Júcar.
Alarcos Llorach, Emilio (1977) Milenario de la lengua española, Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias.
Alarcos Llorach, Emilio (1980) “Consideraciones sobre la lengua en Asturias”, en Cajón de sastre asturiano, Salinas, Ayalga, vol. II, pp. 9-22.
Alarcos Llorach, Emilio (1982a) Anatomía de “La lucha por la vida”, Madrid, Castalia.
Alarcos Llorach, Emilio (1982b) El español, lengua milenaria, Valladolid, Ámbito.
Alarcos Llorach, Emilio (1988) “Una lanza por Solana”, ABC, 6/1/1988, p. 3.
Alarcos Llorach, Emilio (1994) Gramática de la lengua española, Madrid, RAE.
Alarcos Llorach, Emilio (1996) Ángel González, poeta, Oviedo, Nobel.
Alarcos Llorach, Emilio (1997) La poesía de Blas de Otero, Oviedo, Nobel.
Alvarez de Miranda, Pedro (1996) “La actividad lexicográfica de la Academia de la Historia a fines del siglo XVIII”, en Alegría Alonso González (coord.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, Madrid, Arco Libro, vol. 2, págs. 1161-1172.
Alvarez de Miranda, Pedro (1998) “En la muerte de don Emilio Alarcos Llorach”, Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 4/97, pp. 17-18.
Alvarez de Miranda, Pedro (2006) “Una vida entre libros y palabras. María Moliner Ruiz (1900-1981)”, en Françoise Étienvre (coord.), Regards sur les espagnoles créatrices: XVIIIe-XXe siècle, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 239-250.
[s. a.], “Emilio Alarcos, nuevo miembro de la Real Academia Española”, ABC, 10/11/1972, p. 65.
Gutierrez Ordóñez, Salvador (2001) “La obra lingüística de Emilio Alarcos Llorach”, La corónica. A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 29.2, pp. 95-124.
Martínez Álvarez, Josefina (2001) “El funcionalismo alarquiano”, en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, Madrid, Gredos, pp. 209-226.
Martínez Cachero, José María (2001) “Emilio Alarcos en San Francisco 1”, en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, Madrid, Gredos, pp. 61-74.
Salvador Caja, Gregorio (1998) “Emilio Alarcos Llorach (1922-1998)”, Boletín de la Real Academia Española, 273, pp. 7-16.
Villanueva, Darío (2001) “Emilio Alarcos, crítico literario”, en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, Madrid, Gredos, pp. 243-250.
Wright, Roger (1982) Late Latin and early Romance in Spain and Carolingian France, Liverpool, Francis Cairns; trad. Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, Gredos, 1989.
Zamora Vicente, Alonso (1973) “Discurso [de contestación]”, en Emilio Alarcos Llorach, Anatomía de “La lucha por la vida”, Madrid, RAE, pp. 131-149.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.