Resumen
Este informe presenta el proyecto realizado por profesores de varias universidades españoles, bajo tutela de la Cátedra Alarcos, y en el cual se han digitalizado y ordenado para su edición, en formato libro, más de medio centenar de estudios lingüísticos y filológicos de Emilio Alarcos. Se trata de trabajos que aún hoy permanecen dispersos en revistas y misceláneas de todo tipo, muchas veces de acceso muy difícil, por lo que resulta del máximo interés ofrecerlos agrupados y actualizados a la comunidad científica.
Citas
Alarcos, E. (1950a). Apuntaciones sobre toponimia riojana. Berceo, (16), 473-492.
Alarcos, E. (1950b). Sobre las jarŷas mozárabes. Revista de Letras, (11/3), 297-299.
Alarcos, E. (1951a). Gramática estructural (Según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española). Gredos.
Alarcos, E. (1951b). Alternancia de f y h en los arabismos. Archivum Ovetensis, (1), 29-41.
Alarcos, E. (1951c). La lengua de los Proverbios Morales de don Sem Tob. Revista de Filología Española, (35), 249-309.
Alarcos, E. (1953). Una nueva edición de la lírica mozárabe. Archivum Ovetensis, (3/2), 242-250.
Alarcos, E. (1955). Dos arabismos del siglo XI. Archivum Ovetensis, (5/1), 127-131.
Alarcos, E. (1957). Sobre la neutralización en morfología. Archivum Ovetensis, (7), 13-23.
Alarcos, E. (1958). Fonología y fonética (a propósito de las vocales andaluzas). Archivum Ovetensis, (8), 193-205.
Alarcos, E. (1959). Problèmes de phonologie romane. Actes du Colloque International de Civilisations, Littératures et Langues Romanes (pp. 203-214). UNESCO.
Alarcos, E. (1960). Esquemas fonológicos de la frase. Lengua y enseñanza (pp. 47-52). Centro de documentación y orientación didáctica de Enseñanza Primaria.
Alarcos, E. (1965a). Fonología española. Gredos (4ª ed. aumentada y revisada).
Alarcos, E. (1965b). Efectos de la yod sobre la vocal tónica en español. En G. Straka (Ed.), Actes du Xème Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes (Strasbourg, 1962), III (pp. 945-950). Klincksieck.
Alarcos, E. (1967). Los rasgos prosódicos. Problemas y principios del estructuralismo lingüístico (pp. 1-8). C.S.I.C.
Alarcos, E. (1968). L’acquisition du langage par l’enfant. En A. Martinet (Ed.), Le langage (pp. 323-365). Gallimard.
Alarcos, E. (1973). Libro de Buen Amor, 432d: ¿'ancheta de caderas'? Ensayos y estudios literarios (pp. 15-21). Júcar.
Alarcos, E. (1976a). Ensayos y estudios literarios. Júcar.
Alarcos, E. (1976b). La lingüística hoy. Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Alarcos, E. (1976c). Unidades distintivas y unidades distinguidas. Original mecanografiado de la conferencia leída en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo.
Alarcos, E. (1976d). Apostillas textuales al Libro de Buen Amor. Homenaje a Vicente García de Diego / Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, (32), 1-12.
Alarcos, E. (1977a). Lingüística estructural y funcional. En R. Lapesa (Ed.), Comunicación y lenguaje (pp. 49-61). Karpos.
Alarcos, E. (1977b). Metodología estructural y funcional en lingüística. Revista Española de Lingüística, (7/2), 1-16.
Alarcos, E. (1977c). Lenguaje de los titulares. Lenguaje en periodismo escrito (pp. 127-147). Fundación Juan March.
Alarcos, E. (1978a). Unités distinctives et unités distinctes. La Linguistique, (14/2), 39-53.
Alarcos, E. (1978b). Bases para un comentario diacrónico (Fonético y fonológico). Comentarios lingüísticos de textos (pp. 7-18). Universidad de Valladolid.
Alarcos, E. (1980a). Estudios de gramática funcional del español. Gredos (3ª ed.).
Alarcos, E. (1980b). Cajón de sastre asturiano 1. Ayalga.
Alarcos, E. (1980c). Cajón de sastre asturiano 2. Ayalga.
Alarcos, E. (1980d). La práctica del análisis sintáctico. En R. Velilla (Ed.), Actas del I Simposio para Profesores de Lengua y Literatura españolas (pp. 47-62). Castalia.
Alarcos, E. (1981a). De algunas palatales leonesas y castellanas. Logos Semantikos. Studia linguistica in honorem Eugenio Coseriu 1921-1981, V (pp. 267-276). Gredos / Walter de Gruyter.
Alarcos, E. (1981b). Condicionamientos gráficos en la fonética del español. Actas del II Simposio Internacional de Lengua Española (pp. 35-44). Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Alarcos, E. (1981c). Berceo, ¿autor del 'Alexandre'? En C. García Turza (Ed.), Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos (pp. 11-18). Diputación Provincial de Logroño.
Alarcos, E. (1982a). Anatomía de «La lucha por la vida» (y otras divagaciones). Castalia.
Alarcos, E. (1982b). Expresividad fónica en la lírica de Quevedo. Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista (pp. 1982, 245-259). Universidad de Salamanca.
Alarcos, E. (1982c). Resultados de Ge,i en la Península. En F. Marcos (Ed.), Introducción plural a la Gramática Histórica (pp. 22-30). Cincel.
Alarcos, E. (1983a). Estudis de lingüística catalana. Trad. al catalán por A. Sargatal, Ariel.
Alarcos, E. (1983b). Más sobre vocales andaluzas. Philologica hispaniensia in honoren Manuel Alvar, 1 (pp. 49-56). Gredos.
Alarcos, E. (1983c). Libro de Alexandre: estrofas 2554-2566. Archivum Ovetensis, (33), 13 18.
Alarcos, E. (1983d). Consideraciones sobre la formación léxica. Serta Philologica F. Lázaro Carreter, I (pp. 11-15). Cátedra.
Alarcos, E. (1983e). Generalidades en torno a la gramática funcional. En A. Meilán (Ed.), Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional (1983 y 1984) (pp. 7-13). Universidad de Oviedo.
Alarcos, E. (1985a). Dos notas léxicas a Juan Ruiz (y otras minucias textuales). Boletín de la Real Academia Española, (65), 383-391.
Alarcos, E. (1985b) Minucias sobre el texto de Juan Ruiz. Estudios románicos dedicados al prof. Andrés Soria Ortega, I (pp. 259-265). Universidad de Granada.
Alarcos, E. (1985c). Más minucias sobre el texto de Juan Ruiz. Serta gratulatoria in Hom. J. Régulo (pp. 43-51). Universidad de La Laguna.
Alarcos, E. (1985d). Sobre las unidades del contenido. En J. L. Melena (Ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena, septuagenario oblatae, 1 (pp. 667-671). Universidad del País Vasco.
Alarcos, E. (1985e). Gramática funcional. Principios y terminología. La gramática funcional. Introducción y metodología (pp. 11-26). Universidad de Oviedo.
Alarcos, E. (1986a). Notas al texto de Juan Ruiz. Studia in honorem Prof. Martín de Riquer, 1 (pp. 187-200). Quaderns Crema.
Alarcos, E. (1986b). Notas sobre el texto de Sem Tob. Miscelánea Filológica dedicada al profesor Juan Neira / Archivum Ovetensis, (36), 15-26.
Alarcos, E. (1986c). El claro Camino de Delibes. Diario 16, septiembre 1986.
Alarcos, E. (1987a). Más notas textuales sobre Sem Tob. Homenaje a J. Fernández Sevilla / Lingüística Española Actual, (9), 59-66.
Alarcos, E. (1987b). Notas sobre don Santo de Carrión. Actas del I Congreso de Historia de Palencia, 4 (pp. 231-243). Diputación de Palencia.
Alarcos, E. (1987c). Rabbi don Sem Tob el poeta. Saber/Leer, (6), 66-67.
Alarcos, E. (1987d). Trece apostillas al texto de Sem Tob. Arcadia. Homenaje a F. López Estrada / Dicenda, (6), 59-66.
Alarcos, E. (1987e). Enunciados sin verbo. In Memoriam Inmaculada Corrales, I (pp. 27-36). Universidad de La Laguna.
Alarcos, E. (1987f). De nuevo sobre los cambios fonéticos del siglo XVI. En M. Ariza y A. Salvador (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (1987), I (pp. 47-59). Arco/Libros.
Alarcos, E. (1988a). Informática y ecdótica. A propósito de una edición del Libro de Alexandre. Ínsula, (501), 3.
Alarcos, E. (1988b). Otra vez sobre pasividad y atribución en español. Homenaje a Alonso Zamora Vicente, 1 (pp. 331-342). Castalia.
Alarcos, E. (1989a). La filología española actual. Cuenta y razón, (48/49), 29-34
Alarcos, E. (1989b). Más apostillas semtobíes. Philologica. Homenaje a Antonio Llorente, 1 (pp. 263-268). Universidad de Salamanca.
Alarcos, E. (1990a). Las gramáticas de la Academia. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Alarcos, E. (1990b). Indefinidos y numerales. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Alarcos, E. (1990c). La noción de suplemento. Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Alarcos, E. (1990d). De F- latina en castellano. Actes XVIIe Colloque International Linguistique Fonctionelle (pp. 31-40). Universidad de León.
Alarcos, E. (1990e). Las oraciones degradadas quondam subordinadas. En Mª.Á. Mártínez (Ed.), Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario (1990), I (pp. 33-43). Gredos.
Alarcos, E. (1990f). Al hilo de “La colmena”. Ínsula, (518-519), 3-4.
Alarcos, E. (1991a). Evolución del verbo latino al verbo español. Gramma-Temas, 1 (pp. 27-37). Universidad de León.
Alarcos, E. (1991b). Pues. Gramma-Temas, 1 (pp. 11-26). Universidad de León.
Alarcos, E. (1991c). La lengua de Cela: sobre “Cristo versus Arizona”. Actas de El Escorial. Universidad Complutense.
Alarcos, E. (1992a). Al margen de dos textos medievales. Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, 1 (pp. 27-34). Universidad de Salamanca.
Alarcos, E. (1992b). Consideraciones sobre el neologismo. El neologismo necesario (pp. 19-29). Fundación EFE.
Alarcos, E. (1992c). La estrofa 869 del Libro de Buen Amor. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II (pp. 527-530). Pabellón de España.
Alarcos, E. (1992d). La lengua de las obras de Berceo. Gonzalo de Berceo. Obra Completa (pp. 13-27). Espasa-Calpe.
Alarcos, E. (1992e). Antonio Muñoz Molina: la invención de la memoria. En F. Rico (Ed.), Historia y crítica de la literatura española, 9/1 (pp. 416-421). Crítica.
Alarcos, E. (1992f). José Ángel Valente: “A modo de esperanza”. En C. Rodríguez (Ed.), José Ángel Valente, (pp. 161-164). Taurus.
Alarcos, E. (1993a). Reflexiones sobre el origen del sistema vocálico español. En A. Alonso y L. Castro (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (1993), I (pp. 15-20). Arco/Libros.
Alarcos, E. (1993b). Un pasaje de Sem Tob. Antiqua et nova Romania. Homenaje a José Mondéjar, 2 (pp. 129-134). Universidad de Granada.
Alarcos, E. (1993c). Al hilo de Fray Antonio. Fray Antonio de Guevara e a cultura de Renacemento en Galicia, II (pp. 9-19). Diputación Provincial de Lugo.
Alarcos, E. (1993d). Sobre “377, madera de héroe” de Delibes. El autor y su obra: Miguel Delibes. Actas de El Escorial, (pp. 55-68). Universidad Complutense.
Alarcos, E. (1994a). Gramática de la Lengua Española. RAE / Espasa-Calpe.
Alarcos, E. (1994b). Gonzalo de Berceo. Prólogo a La Rioja. Gonzalo de Berceo. Incafo.
Alarcos, E. (1994c). Prólogo a M. Delibes, Castilla, lo castellano y los castellanos. Austral.
Alarcos, E. (1995a). Contactos lingüísticos en América en la época de la conquista. Mesa redonda. C. Hernández (Ed.), La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas (pp. 149-162). Sociedad V Centenario Tratado de Tordesillas.
Alarcos, E. (1995b). El enigma consabido. VV.AA. Las constantes de Delibes (pp. 51-59). Diputación de Valladolid.
Alarcos, E. (1995c). Estertores latinos y vagidos romances. Boletín de la Real Academia Española, (75), 433-446.
Alarcos, E. (1995d). Grandes, pequeñas y medianas empresas lingüísticas. Actas del VI Congreso Internacional de ASELE (pp. 13-18). Universidad de León.
Alarcos, E. (1995e). Nota semtobí: "a pro". Homenaje a Félix Monge (pp. 33-38). Gredos.
Alarcos, E. (1996a). La poesía de Ángel González. Nobel. [Primero en Universidad de Oviedo, 1969.]
Alarcos, E. (1996b). Cuestiones fonológicas del español de América. En M. Casado y A. Freire (Eds.), Scripta Philologica in Memoriam Manuel Taboada Cid, I (pp. 279-288). Universidad de La Coruña.
Alarcos, E. (1997a). Blas de Otero. Nobel.
Alarcos, E. (1997b). El refuerzo de las semiconsonantes iniciales. En C. García Turza (Ed.), Actas del IV Congreso Internacional de historia de la lengua española, 1 (pp. 165-170). Universidad de La Rioja.
Alarcos, E. (1997c). Estructuras ecuacionales. IV Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: sintaxis (pp. 21-31). Universidad de Extremadura.
Alarcos, E. (1997d). De ciertos usos de la unidad /que/. En M. Almeida y J. Dorta (Eds.), Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo, 1 (pp. 109-114). Montesinos.
Alarcos, E. (1998). Cómo y cuándo enseñar gramática. En: Enseñanza de las lenguas, comunicación y tecnología (pp. 35-44). Universidad de León.
Alarcos, E. (1999). Variación enésima sobre un motivo inactual: pasividad y atribución. En P. Carbonero y M. Casado (Eds.), Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz (pp. 35-44). Arco/Libros.
Alarcos, E. (2000). Primera impresión de Antonio Muñoz Molina. Homenaje a J. Mª. Martínez Cachero, II (pp. 9-22). Universidad de Oviedo.
Alarcos, E. (2001). Notas a La Regenta y otros textos clarinianos. Ed. de J. L. García Martín, Nobel.
Alarcos, E. (2006a). El fruto cierto. Estudios sobre las odas de Fray Luis de León. Ed. de E. Martínez Mata, Cátedra.
Alarcos, E. (2006b). En todas las ocasiones: celebración y elegía. Ed. de J. L. García Martín, Junta de Castilla y León.
Alarcos, E. (2009a). Eternidad en vilo. Estudios sobre poesía española contemporánea. Ed. de J. L. García Martín, Cátedra.
Alarcos, E. (2009b). El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos). Prólogo de J. A. Pascual, Cálamo. [Primero enÁmbito, 1982.]
Alarcos, E. (2011). Representaciones gráficas del lenguaje. Ed. de J. Polo, Biblioteca Nueva. [Primero en Archivum Ovetensis, (15), 1965, 5-58.]
Alarcos, E. (2016). El español, lengua milenaria. Ed. de R. Cano, Athenaica / Universidad de Sevilla.
Alarcos, E. (2022). Investigaciones sobre el libro de Alexandre. RAE, 2022. [Primero en CSIC, Anejo 45 de la Revista de Filología Española, 1948.]

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.