Resumen
Como subrayaba Frank Pierce, el corpus de la épica del siglo XVIII es escaso si se compara con los 150 poemas del siglo anterior (1968: 340-369). La cuestión es por qué. Por ello, este trabajo reconstruye los momentos en que se reactivó el género y las razones que movieron a su promoción, reorganiza los testimonios de que la épica es capaz de metamorfosearse conforme a los parámetros de la Ilustración y, en el marco del sistema literario contemporáneo, explora las razones por las que, pese al prestigio que aún se le reconoce, pese a ser considerada una posible vía de renovación poética y pese a las expresas defensas y patrocinios, el género no fraguó.
Citas
Aguilar Piñal, F. (1973). Poesía y teatro del siglo XVIII. La Muralla.
Aguilar Piñal, F. (1981-2001). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. CSIC.
Aguilar Piñal, F. (1984). La biblioteca de Jovellanos (1778). CSIC.
Aguilar Piñal, F. (1987). Un escritor ilustrado: Cándido M.ª Trigueros. CSIC.
Aguilar Piñal, F. (1995). Poesía. En Historia de la literatura español en el siglo XVIII (pp. 43-134). CSIC / Trotta..
Aguilar Piñal, F. (2007). Nuevos hallazgos literarios: dos volúmenes manuscritos de Trigueros. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (17), 5-39.
Allison Peers, E. (1926). Milton in Spain. Studies in Philology (23.2), 169-183.
Álvarez Barrientos, J. (2009). 1808-1814: escritores en guerra. El concurso literario por los sitios de Zaragoza. En E. de Diego y J. L. Martínez (ed.), El comienzo de la Guerra de la Independencia (pp. 589-626). Editorial Actas.
Álvarez Barrientos, J. (1991). La novela en el siglo XVIII. Júcar.
Álvarez Barrientos, J. (2007). Margarita María Hickey y Polizzoni. En VV. AA., Seis siglos de poesía escrita por mujeres: pautas poéticas y revisiones críticas. Peter Lang, 201-213.
Álvarez Barrientos, J. (2008). Fray Ramón Valvidares y Longo (1769-1826), escritor político anti-moderno. Anales de literatura española (20), 39-59. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2008.20.02
Álvarez de Toledo, G. (Ed. D. Torres Villarroel, 1744). Obras póstumas poéticas, con la Burrumaquia, Imprenta del Convento de la Merced.
Anónimo (1782). Barcelona por España: al Excelentísimo señor duque de Crillón en acción de gracias por la toma del Castillo de San Felipe de Mahón. Eulalia Piferrer.
Anónimo (1782). Ensayo épico al Excmo. Sr. duque de Crillón por la toma de Menorca. Eulalia Piferrer.
Anónimo (1782). Juicio imparcial de los papeles publicados sobre la toma del castillo de Mahón, Carlos Gibert y Tutó.
Arce, J. (1948). La Reconquista de Orán en la poesía del siglo XVIII. África (73), 17-20.
Arce, J. (1966). Rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en la poesía española del siglo XVIII. En Cuadernos de la Cátedra Feijoo (18), 447-477.
Arce, J. (1981). La poesía del siglo ilustrado. Alhambra.
Arenzana, D. (1786). La caída de Luzbel, poema épico. José Padrino y Solís.
Arenzana, D. (1787). Poema épico de la Gracia en tres cantos. Oficina de José de San Román y Codina.
Bajtín, M. (1991). Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis novelístico. En Teoría y estética de la novela (pp. 449-485). Taurus.
Balcells, J. M. (2002). The Dunciad de Alexander Pope, transformada por Alberto Lista. En VV.AA., Estudios de Literatura Comparada (pp. 471-476). Universidad de León.
Balcells, J. M.ª (1995). La Gatomaquia: de la innovación al canon. Edad de Oro (XIV), 29-35.
Balcells, J. M.ª (2000). La epopeya burlesca española en el siglo XVIII. En F. Sevilla y C. Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la AIH, II (pp. 3-9). Castalia.
Ballcells, J. M.ª (1995). Octavas reales de Forner y Moratín en la polémica sobre el Theatro Hespañol. En J. M. Sala Valldaura (ed.), El teatro español del siglo XVIII (pp. 65-76). Universitat de Lleida.
Beverly, J. (1994). Gracián o la sobrevaloración de la literatura. Barroco y postmodernidad. En Relecturas del Barroco de Indias (pp. 17-27). Eds. del Norte.
Blanco White, J. M. (Ed. F. Durán, 2010). Artículos de crítica e historia literaria. Fundación José Manuel Lara.
Bonilla Cerezo R. y Á. L. Luján Atienza (2012). La Perromachia de Pisón y Vargas: épica burlesca, novela, comedia fabulosa. Criticón (155) 193-218.
Bonilla Cerezo R. y Á. L. Luján Atienza (2013). La Rani-ratiguerra (1790) de José March y Borrás. Estudio y edición. En L. Roig e I. Muñoz (eds), Liber amicorum en honor del profesor Jesús Peláez del Rosal (pp. 167-205). Ediciones El Almendro.
Bonilla Cerezo R. y Á. L. Luján Atienza (eds. 2014), Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII. Iberoamericana / Vervuert.
Bonilla Cerezo, R. (2012). Neoclásica y disidente: la Fábula de Polifemo de Francisco Nieto Molina. Revista de Literatura (147), 207-248.
Cadalso, J. (Ed. M. Á. Lama 2013). Ocios de mi juventud. Cátedra.
Cañas Murillo, J. (2013). Todos contra García de la Huerta ante el Theatro español. En J. Cañas, La disputa del “Theatro Hespañol” de Vicente García de la Huerta (pp. 21-116). Universidad de Extremadura.
Carnero, G. (1991). Pedro Montengón (1745-1824). Hispanic Review (59), 125-141
Carnero, G. (1995). La leyenda del último godo y el romanticismo de Pedro Montengón. En L. López-Baralt y F. Márquez Villanueva (eds.), Erotismo en las letras hispánicas (pp. 33-46). El Colegio de México.
Carnero, G. (2009). Estudios sobre narrativa y otros temas dieciochescos. Universidad de Salamanca.
Caso González, J. M. (1981). La Academia del Buen Gusto y la poesía de la época. En La época de Fernando VI (pp. 383-418). IFESXVIII.
Cebrián J. (1997). Tomás Antonio Sánchez y la poesía medieval española. En J. Cebrián, Nicolás Antonio y la Ilustración española (pp. 207-232). Reichenberger.
Cebrián, J. (1997b). El héroe en la poesía de Viera y Clavijo. Nueva revista de Filología Hispánica (XLV), 391-408.
Cebrián, J. (2004). La musa del saber. Poesía didáctica de la Ilustración española, Iberoamericana / Vervuert.
Checa Beltrán, J. (1998). Razones del buen gusto (poética española del Neoclasicismo). CSIC.
Cossío, J. M. de (1924). Notas de un lector: El Pelayo del Conde de Saldueña. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (VI. 1), 265-268.
Cossío, J. M. de (1998 19521), Fábulas mitológicas en España. Istmo.
Cueto, L. A. de (1869, 1871, 1875). Poetas líricos del siglo XVIII. Rivadeneyra (BAE), 3 vols.
Deacon, Ph. (1988). Vicente García de la Huerta y el círculo de Montiano: la amistad de Huerta y Margarita H. P. Revista de Estudios Extremeños (44.2), 395-421.
Deacon, Ph. (1995). La poesía extensa. En G. Carnero (coord.), Historia de la literatura española: siglo XVIII, I (pp. 259-291). Espasa Calpe.
Delgado, J. (1948). Hernán Cortés en la poesía española de los siglos XVIII y XIX. Revista de Indias (IX, 31-32), 393-469.
Demerson, Jorge (1971). Don Juan Meléndez Valdés y su tiempo. Taurus.
Díaz Larios, L. F. (2004). Notas sobre un período decisivo para la épica: 1790-1834. En VV. AA. Un hombre de bien: saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, I, (pp. 367-374), Edizioni dell'Orso.
Die Maculet, Rosario (2019). Nuevos datos sobre el verdadero autor de La Rani-ratiguerra (1790), en la correspondencia del conde de Lumiares. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (29), 69-119.
Dowling, J. (1976). A Poet Rewrites History: Nicolás Fernández de Moratín and the Burning of Cortés's Ships. South Atlantic Bulletin (41.4), 66-73.
Dowling, J. (1977). El texto primitivo de Las naves de Cortés destruidas de Nicolás Fernández de Moratín. Boletín de la Real Academia Española (LVII), 431-483.
Dowling, J. (1980). Tres versiones de Las naves de Cortés destruidas de Nicolás Fernández de Moratín. En Homenaje a don Agapito Rey (pp. 307-332). Indiana University.
Egido, A. (1983). La Giganteida de Ignacio de Luzán. Argumento y octavas de un poema inédito. Anales de Literatura Española (2), 197-231.
Escoiquiz, Juan de (1798). México conquistada. Imprenta Real.
Espronceda, J. (Ed. D. Ynduráin 1992). El Pelayo. Cátedra.
Fabbri, F. (1980). Las naves de Cortés destruidas en la épica española del siglo XVIII. Revista de Literatura (XIII, 84), 53-74.
Fabbri, F. (1981). La Hernandía de Francisco Ruiz de León en la épica del siglo XVIII. En La época de Fernando VI (pp. 367-381). IFESXVIII.
Fabbri, M. (1972). Un aspetto dell’Illuminismo spagnolo: l’opera letteraria di Pedro Montengón. Librería Goliárdica.
Feijoo, Benito J. (1730 y adición de 1740). Glorias de España, II. En Teatro crítico universal, tomo IV, d. XIV, § XV.
Fernández de Moratín, L. (1779). La toma de Granada por los Reyes Católicos. Ibarra.
Fernández de Moratín, N. (1785). Las naves de Cortés destruidas. Imprenta Real.
Fernández de Moratín, N. (Ed. J. M. Sala Valldaura 2007). Tragedias. Crítica.
Floristán, J. M. (2022). Expedientes de calificación y censura previa de libros griegos en la segunda mitad del siglo XVIII. Cuadernos de Filología Clásica: estudios griegos e indoeuropeos (32), 397-425.
Freire López, A. M. (1993). Poesía popular durante la guerra de la independencia española (1808-1814). Grant & Cutler.
Freire López, A. M. (2008). Entre la Ilustración y el Romanticismo: la huella de la Guerra de la Independencia en la literatura española. Universidad de Alicante.
Fresler, D. (2001). El Rodrigo de Pedro Montengón y la leyenda de la pérdida de España ante la Ilustración y el Romanticismo. Dieciocho (24.1), 85-98.
Galo Carreño, J. (1808). Triunfo de Sevilla, restaurada en la memorable batalla de Bailén. Imprenta de la calle de la Mar.
Galo Carreño, J. (1809). A la Suprema Junta Gubernativa del reino en su entrada en Sevilla el 16 de diciembre de 1808. Herederas de José Padrino.
Galo Carreño, J. (1809). Defensa de Zaragoza: poema heroico. Imprenta de Hidalgo.
Galván González, V. (1991). El episodio de la destrucción de las naves por Cortés en dos autores del siglo XVIII: Las naves de Cortés destruidas de Nicolás Fernández de Moratín y El segundo Agatocles o Cortés en la Nueva España de José de Viera y Clavijo. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (10), 195-204.
Galván González, V. (1996). La poesía imitada de José de Viera y Clavijo. Anuario de estudios atlánticos (42), 519-557.
Galván González, V. (1999). La obra literaria de José de Viera y Clavijo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Galván González, V. (2002). La poesía traducida de Viera y Clavijo. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica (20), 73-104.
Garau Amengual, J. (1994). La parodia de la épica culta en el declinar de la estética barroca: La Burromaquia de Gabriel Álvarez de Toledo. Revista de literatura (56/112), 371-390.
García de Arrieta, A. (1800). Principios filosóficos de la literatura, IV. Sancha.
García Sáez, S. (1981). La visión del indio en La conquista del Mégico por Hernán Cortés, poema épico de Pedro Montengón y Paret. Dieciocho (4), 135-154.
García-Minguillán Torres, C. (2019). Por salvar la poesía épica: usos políticos de la teoría literaria en la Ilustración. Tropelías (5), 94-109.
García-Minguillán Torres, C. (2020a). El triunfo de la emoción produce héroes: construcción, lectura y psicología en la teoría del personaje épico. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (26), 67-88.
García-Minguillán Torres, C. (2020b). Los referentes teóricos, literarios y estéticos de la épica dieciochesca en El correo de Sevilla (1806): a propósito de la lectura de Virgilio, Tasso y Milton. Cuadernos Dieciochistas (21), 407-429.
García-Minguillán Torres, C. (2020c). Prolegómenos a Homero: la teoría de la épica en la Ilustración. En Patrimonio textual y humanidades digitales, VI. Confluencias dieciochescas. Cartografías del saber en el siglo ilustrado (pp. 85-100). IEMYRhd & SEMYR.
García-Minguillán Torres, C. (2021). Paz en la guerra: estudio tematológico de la paz en la épica de la Ilustración. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (27), 17-26.
Glendinning, N. (1962). Vida y obra de Cadalso. Gredos.
Gómez Hermosilla, J. (1855). Juicio crítico de los principales poetas españoles de la última era. Garnier.
González Palencia, Á. (1931). José María Vaca de Guzmán, el primer poeta premiado por la Academia Española. Boletín de la Real Academia Española (XVIII), 293-347.
Granés Tomás, S. M.ª (1815). El Templo de la Fama. Francisco Martínez Dávila.
Granés Tomás, S. M.ª (1816). A la feliz unión de las Casas de España y Portugal. Imprenta de Santa María.
Hickey, M. (1789). Poesías varias sagradas, morales y profanas o amorosas, con dos poemas épicos en elogio del Capitán General D. Pedro Cevallos. Imprenta Real.
Hickey, M. (Ed. D. Pierucci 2006), Poesías. Edizioni ETS (Pisa).
Hill, R. (2001). Modern science as emergent culture: Luzán’s Juicio de Paris renovado: fábula épica. Hispanófila (132), 53-68.
Huarte, C. M. (1807). La dulciada, poema épico divido en siete cantos. Imprenta de la calle de la Greda.
Huarte, C. M. (Ed. A. Morgado García 1991). La dulciada, poema épico divido en siete cantos. En A. Morgado, Iglesia e Ilustración en el Cádiz del siglo XVIII: Cayetano Huarte (1741-1806),
Huarte, C. M. (Ed. R. Bonilla Cerezo 2022) La dulcíada, poema épico divido en siete cantos. Iberoamericana / Vervuert.
Iriarte, T. (Ed. R. P. Sebold) (1978). El señorito mimado. La señorita malcriada. Castalia.
Jovellanos, G. M. (Ed. E. de Lorenzo 2009). Obras completas, XII, Escritos sobre literatura. IFESXVIII / KRK Ediciones.
Jovellanos, G. M. (Ed. E. de Lorenzo 2018). El Pelayo. Tragedia. Ediciones Trea.
Jovellanos, G. M. (Ed. J. M. Caso González 1984, 1985 y 1988). Obras completas, I, II, IV. IFESXVIII.
Kirk, G. S. (2002). Los mitos griegos en la literatura. En La naturaleza de los mitos griegos (pp. 95-112). Paidós.
Lagrava, C. [1814-1826]. Zaragoza asolada. Imprenta del Hospital, Zaragoza.
Largo, D. (1786). Angelomaquia. Francisco Javier Riesgo y Gonzalorena.
Lázaro Carreter, F. (1953). Historia general de las literaturas hispánicas. Siglos XVIII y XIX, IV. Vergara.
Lista, A. (1804). La inocencia perdida. Imprenta Real.
Lista, A. (Ed. R. Díaz Rosales 2005). Examen del “Bernardo” de Balbuena. En Analecta Malacitana (XXVIII, 2), 687-711.
Llosa Sanz, Á. (2008). Como si acaso el alma tuviera sexo. Margarita Hickey: el sexo y la escritura. Hispanófila (152), 53-66.
Lobo, E. G. (1732). Rasgo épico de la conquista de Orán. Imprenta de María Martí Viuda.
Lobo, E. G. (Ed. F. J. Álvarez Amo 2013). Las “Obras poéticas líricas” (1738) de Eugenio Gerardo Lobo, Phebo, Universidad de Córdoba.
Lobo, E. G. [1707]. Sitio, ataque, y rendición de Lérida. Pascual Bueno.
López de Sedano, J. J. (1770 y 1773). Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, I-IV y VII. Ibarra.
Lorenzo Álvarez, E. de (2002). Nuevos mundos poéticos. La poesía filosófica de la Ilustración, IFESXVIII.
Lorenzo Álvarez, E. de (2004). La construcción de una identidad: el mundo indígena en la literatura independentista (La lira argentina). América sin nombre (5-6), 130-137. http://dx.doi.org/10.14198/AMESN2004.5-6.16
Lorenzo Álvarez, E. de (2008), La literatura en armas: las “musas con suceso”, una nueva poesía épica (1808-1814). En A. Ramos Santana y A. Romero Ferrer (coords.). Cambio político y cultural en la España de entresiglos (pp. 277-296). Universidad de Cádiz.
Lorenzo Álvarez, E. de (2019). El tal Naharro entendía de hacer comedias tanto como de calzar pollos. Un acercamiento a la historiografía literaria de la Ilustración desde los márgenes. En J. Cañas y J. Roso (coords.), En los inicios ilustrados de la historiografía literaria española. Miradas sobre la Edad Media y el siglo de Oro (pp. 135-152). Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española.
Lorenzo Álvarez, E. de (2020). Diego Tadeo González Ávila. En M. L. Cuesta Torre. Diccionario de autores literarios de Castilla y León. Universidad de León. DOI: https://doi.org/10.18002/dalcyl/v0i14
Loyola López, D. (Coord. 2011), Miradas pacifistas en la literatura de la Ilustración. Monográfico de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (27).
Luzán, I. de (Ed. L. Sánchez Laílla 2010). Edición de las poesías de Ignacio de Luzán recogidas en los papeles de su mayorazgo. En A. Egido y J. E. Laplana, La luz de la razón. Literatura y cultura del siglo XVIII. A la memoria de Ernest Lluch (pp. 229-305). Institución Fernando El Católico.
Luzán, I. de (Ed. R. P. Sebold 2008). La poética. Cátedra.
Marín, N. (1963). La obra poética del conde de Torrepalma, Cátedra Feijoo (Cuadernos de la Cátedra Feijoo, 15).
Marín, N. (1971). Poesía y poetas del setecientos. Torrepalma y la Academia del Trípode. Universidad de Granada.
Martínez de la Rosa, Francisco (1811), Zaragoza: poema, Imprenta de T. Bensley.
Martínez de la Rosa, Francisco (Ed. C. Seco Serrano, 1962), Zaragoza: poema. En Obras de…, Atlas (BAE, 149).
Martínez Mayor, C. (2022). “La Alonsíada”, de Joan Ramis, i “L'Alonsíada”, de Vicenç Albertí. Edició crítica i estudi. Universitat de València.
Martínez Torres, C. R. (2021). La paz en la guerra de Cándido María Trigueros: edición y estudio. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (27), 91-115.
Meléndez Valdés, J. (1821). Discursos forenses. Imprenta Real.
Meléndez Valdés, J. (Ed. E. Palacios 1997), Obras completas, III. Fundación José Antonio de Castro.
Meléndez Valdés, J. (Ed. J. H. R. Polt y G. Demerson 1981 y 1983). Obras en verso IFESXVIII.
Menéndez Pelayo, M. (1940, 18861), Historia de las ideas estéticas en España: el siglo XVIII. CSIC.
Molina y Saldívar, G. de (1784), El imperio del piojo recuperado, Vázquez, Hidalgo y compañía.
Molina y Saldívar, G. de (1807). Posmodia. Poema en cuatro cantos por uno que lo escribió. Imprenta del Elefante (Siam). [Imprenta de la calle de la Greda].
Molina y Saldívar, G. de (Ed. R. Jodar Jurado 2018). La Posmodia. Almuzara.
Montengón, Pedro (1793). El Rodrigo, romance épico. Imprenta de Sancha.
Montengón, Pedro (1800). Fingal y Temora: poemas épicos de Osian, antiguo poeta céltico. Oficina de Don Benito García y Compañía.
Montengón, Pedro (1820). La pérdida de España reparada por el rey Pelayo y La conquista de México por Hernán Cortés. Gio Battista Settembre (Nápoles).
Montengón, Pedro (Ed. G. Carnero 1990), Obras, I. Instituto Juan Gil Albert.
Montiel, A. (1796). El Eustaquio o La religión laureada: poema épico. Luis de Carreras.
Nava Álvarez de las Asturias, G. M. de (1799). Poesías líricas. Vega y Compañía.
Nava Álvarez de las Asturias, G. M.ª de (1816). Ommíada. Poema oriental. Imprenta Real.
Nava Álvarez de las Asturias, G. M.ª de (Ed. S. Fortuño Llorens 1997). Antología poética. Cátedra.
Nieto Molina, F. (1765). Perromachia. Pantaleón Aznar.
Nuez, Sebastián de la (1983). Viera y Clavijo, poeta ilustrado. Anales de Literatura española (2), 155-175.
O’Hagan, C. (2009). Rewriting spanish epic poetry in the Enlightenment period: two competing interpretations of Las naves de Cortés destruidas. Bulletin of Spanish Studies (86, 7-8), 83-103.
Olay Valdés, R. (2015). La poesía y sus constitutivos esenciales según Feijoo. Cuadernos dieciochistas (16), 339-369.
Ortiz de Zárate, C. (1991). Aspectos sico-sociológicos de la traducción de La Enriada por Viera y Clavijo. En M. L. Donaire y F. Lafarga (coords.), Traducción y adaptación cultural: España-Francia (pp. 401-409), Universidad de Oviedo.
Paz Sánchez, M. de (2001). Poesía épica e Ilustración española. La conquista de México, según un poema inédito de José Viera y Clavijo. Tzintzun (51), 169-202.
Pegenaute, L. (1999). La recepción de Milton en la España ilustrada: visiones de El paraíso perdido. En F. Lafarga (coord.), La traducción en España, 1750-1830: lengua, literatura, cultura (pp. 321-334). Universidad de Lleida.
Peña, M. (1992). Luces dieciochescas sobre la conquista de México: la crónica rimada de Ruiz de León. Noesis (8), 121-131.
Pierce, F. (1947). The canto épico of the seventeenth and eighteenth centuries. Hispanic Review (XV), 1-48.
Pierce, F. (1968). La poesía épica del Siglo de Oro. Gredos.
Pisón y Vargas, J. (1786). Perromachia. Sancha.
Prieto Martín, A. (1975). Del ritual introductorio en la épica culta. Estudios de literatura europea (pp. 15-72). Narcea..
Quintana, M. J. (1833). Poesías selectas castellanas. Segunda parte. Musa épica o colección de los trozos mejores de nuestros poemas heroicos. Imprenta de Burgos.
Quintana, M. J. (Ed. Á. Ferrer del Río 1852). Obras completas. Rivadeneyra (BAE, XIX).
Ramis y Ramis, J. A. (1818). La Alonsíada, o conquista de Menorca por el rey Don Alonso III de Aragón en 1287. Poema en III cantos e ilustrado con notas. Imprenta de Pedro Antonio Serra (Mahón).
Ramis y Ramis, J. A. (1818b, trad. V. Albertí). L'Alonsíada ó Conquista de Menòrca per el Rèy Don Alonso III d'Aragó en 1287. Imp. de Pére Antòni Sèrra (Mahó).
Ramis y Ramis, J. A. (1985). La Alonsíada. Edició facsímil de l’obra original i de la traducción catalana (1818). Ed. de A. J. Pons y J. Salord. Consell Insular de Menorca.
Ramis y Ramis, J. A. (Ed. C. Martínez Mayor 2022). “La Alonsíada”, de Joan Ramis, i “L'Alonsíada”, de Vicenç Albertí. Edició crítica i estudi. Universitat de València.
Reinoso, F. J. (1803). La inocencia perdida de los primeros padres. Mateo Repullés.
Ríos Santos, Rafael (1989). Vida y obra de Félix José Reinoso. Diputación Provincial.
Rodríguez Sánchez de León, M. J. (1987). Los premios de la Academia española en el siglo XVIII y la estética de la época. Boletín de la Real Academia Española (LXVII, CCXLII), 395-425.
Rodríguez Sánchez de León, M.ª J. (1988). Los manuscritos poéticos que concurrieron al certamen académico de 1778. En Varia bibliográfica. Homenaje a José Simón Díaz (pp. 579-594). Reichenberger.
Romero Ferrer, A. (2004). Poesía y cambio político (1789-1833). En J. Álvarez Barrientos (ed.), Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII (pp. 167-184). Universidad de Cádiz.
Ruiz de la Vega, D. M. (1839). El Pelayo: poema épico. Imprenta de la viuda de M. Calero.
Ruiz de León, F. (1755). Hernandía. Triunfos de la fe y gloria de las armas españolas. Manuel Fernández.
Ruiz Pérez, P. (2012). Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del Bajo Barroco. Calíope (18.1), 9-25.
Ruiz Pérez, P. (2013). Periferias: la poesía del Bajo Barroco y el canon. Versants (60.3), 11-25.
Sala Valldaura, J. M. (2005). De amor y política: la tragedia neoclásica española. CSIC.
Sánchez de Uribe, T. A. (Ed. 1779). Colección de poesías españolas anteriores al siglo XV, I, Antonio Sancha.
Sánchez Laílla, L. (2019). Ignacio de Luzán y la musa bucólica. En VV.AA., Docta y sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz (pp. 779-795). Universidade da Coruña.
Sempere y Guarinos, Juan (1789). Ensayo de una biblioteca de los mejores escritores del reinado de Carlos III, VI. Imprenta Real.
Shawcross, John T. (1998). John Milton and his spanish and portuguese presence. Milton Quarterly (32.2), 41-52.
Silvestre del Campo, P. (1721). La Proserpina, poema épico burlesco. Francisco del Hierro.
Solís, A. de (1754). El Pelayo, poema. Antonio Marín.
Soriano Muñoz, N. (2016). Algunas reflexiones sobre el significado de Hernán Cortés a finales del Antiguo Régimen: discursos de poder, identidad y usos de la historia. Nuevas de Indias (1), 149-174.
Soriano Muñoz, N. (2017). Mitos, significados y usos políticos: Hernán Cortés y Bartolomé de Las Casas en la crisis del Antiguo Régimen. Universidad de Valencia.
Soriano Muñoz, N. (2019). Guerra y cultura histórica a finales del periodo colonial. El culto al conquistador Hernán Cortés entre el ejército borbónico. Revista Complutense de Historia de América (45), 239-260.
Sullivan, C. A. (1997). A biographical note on Margarita Hickey. Dieciocho (20.2), 219-229;
Sullivan, C. A. (1997). Las escritoras del siglo XVIII. En Iris Zavala (coord.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), IV, La literatura escrita por mujeres, de la Edad Media al siglo XVIII (pp. 305-330), Anthropos.
Tejerina, B. (1993). La obra de Nicolás Fernández de Moratín revisada por su hijo Leandro: el autógrafo de las Obras póstumas conservado en la biblioteca madrileña de Bartolomé March. Anales de Literatura Española (9), 155-180.
Torres Alcalá, T. (1984). “Verbi gratia”: los escritores macarrónicos de España, J. Porrúa Turanzas.
Trigueros, C. M. (1784). La Riada. Vázquez y Compañía.
Urquiza Almandoz, Ó. F. (1972). La poesía. En La cultura de Buenos Aires a través de la prensa periódica desde 1810 a 1820. Eudeba.
Vaca de Guzmán y Manrique, J. M. (1778). Las naves de Cortés destruidas: canto premiado por la Real Academia Española. Ibarra.
Vaca de Guzmán y Manrique, J. M. (1779). Granada rendida: romance endecasílabo premiado por la Real Academia Española. Ibarra.
Vaca de Guzmán, J. M. (1939). Las naves de Cortés destruidas. Imperio (Roma).
Valero, J. (2011). La polémica sobre El Pelayo de Quintana en el Diario de Madrid (1805). Dieciocho (34.2), 29-44.
Valvidares y Longo, R. (1813 y 1825). La Iberiada, Imprenta de Vicente Lema y Diego García Campoy; Aguado.
Vargas Ponce, J. (Ed. F. Durán 2018). Los hijosdalgo de Asturias. Ediciones Trea.
Viera y Clavijo, J. (1779). Elogio de Felipe V, rey de España. Joaquín Ibarra.
Viera y Clavijo, J. (1780). Los aires fijos, Blas Román.
Viera y Clavijo, J. (1782). Elogio de don Alonso Tostado. Joaquín Ibarra.
Viera y Clavijo, J. (1812). Las cometas. Poema heroico en un canto. Lo saca a la luz, recogiéndolo de su memoria, D. Anacleto Cambreleng Leal y Gaviria. Imprenta de la Real Sociedad.
Viera y Clavijo, J. (2012). Colección de poesías. Cabildo de Fuerteventura / Ediciones Idea.
Viera y Clavijo, J. (Ed. José Cebrián 1997). Los aires fijos. Peter Lang.
Viera y Clavijo, J. (Ed. M. Alvar, 1982). Memorias que con relación a su vida literaria escribió don José de Viera y Clavijo, […] cuando se le pidieron de Madrid para una nueva edición del artículo de su nombre en la “Biblioteca Española de los mejores escritores del reinado de Carlos III”, escrita por D. Juan Sempere y Guarinos, en el Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Viera y Clavijo, J. (Ed. M. Pérez Corrales 1983). Los Vasconautas: poema épico en cuatro cantos. Instituto de Estudios Canarios.
Viera y Clavijo, J. (Ed. V. Galván 2009). Antología poética. Ediciones Idea.
Virués y Spínola, J. J. de (1832). El Cerco de Zamora. Poema en cien octavas en cinco cantos, seguido de un discurso crítico apologético. Miguel de Burgos.
VV. AA. (1782 y 1799). Colección de las obras de elocuencia y de poesía premiadas por la Real Academia Española. Ibarra.
VV. AA. (1982). La lira argentina o colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de su independencia. Ed. Pedro Luis Barcia. Academia Argentina de Letras.
VV.AA. (1835). El Parnaso Oriental o guirnalda poética de la República Uruguaya, La Libertad / Imprenta de la Caridad (Buenos Aires / Montevideo).
VV.AA. (Ed. Luciano Lira 1981), Talleres Gráficos Barreiro y Ramos (Montevideo).
Yagüe Bosch, J. (1992). La conquista de México en la épica del siglo XVIII: hazañas para una polémica. Universidad Autónoma de Madrid.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.